999 resultados para Urbanización-Monterrey


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de capital de Monterrey y de la Cámara de Comercio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a mayoría de las veces excluidos de la historiografía, no digamos laboral, la historia de las mujeres y los niños tiende a quedar descartada por limitar su participación al ámbito doméstico y considerar que se debe investigar desde la vida privada; sin embargo, la historiografía más reciente reconoce su participación en los procesos históricos importantes. En esta investigación podemos explorar algunos elementos que nos darán una idea (ya que no podemos tener la certeza de su modo de vida, debido a la falta de documentos que los incluyan como prioritarios en este tiempo) y entender cómo se convirtió en relevante el trabajo femenino para el periodo de la industrialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundidora de Fierro y Acero Monterrey fue una de las empresas más importantes de México en el siglo XX. Constituida el 5 de mayo de 1900 con un capital inicial de 10 millones de pesos, la compañía se convirtió en una de las industrias pioneras que lideraron el auge industrial de Nuevo León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alto horno se convirtió en una de las instalaciones fundamentales para la fabricación de acero en Fundidora Monterrey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El plomo se encuentra como contaminante mayoritario en suelos de empresas del ramo minero-metalúrgico. En el presente estudio se determinó la adsorción de Pb(II) a pH 4, en un suelo típico del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Alfredo Piñeyro López, ex rector de la UANL, mandó llamar a la artista Saskia Juárez para encomendarle diversos paisajes representativos del estado, con el fin de distribuirlos en las distintas salas de consulta y lectura de la Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los azares de la guerra llevaron a este soldado y arquitecto de origen prusiano a trazar un detallado mapa de la ciudad en 1846.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Representación del Cabildo eclesiástico de Monterrey al virrey en apoyo a la petición del obispo Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés para trasladar la sede de la Silla Episcopal a la villa de Saltillo en 1797; documento en resguardo del Archivo Histórico de la Defensa Nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis que plantea esta publicación sobre la guerra México-Estados Unidos, parte desde un ángulo distinto a las historias generales que se han publicado sobre este conflicto, ya que no se enfoca únicamente sobre el acontecimiento definido como la Batalla de Monterrey, sino que busca comprender el papel desempeñado por los actores locales frente a los ejércitos mexicanos y norteamericanos que ocuparon la ciudad,como parte del proceso de la configuración regional en el marco de una frontera y un estado nacional en construcción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito analiza y documenta elproyecto de un Observatorio de la Visualidad en Monterrey (OViM), se presentan objetivos y primeras acciones, así como la última propuesta un Atlas para identificar e interpretar regímenes de visualidad en el contexto actual de Monterrey. El objeto de estudio del Observatorio son las propias maneras de ver y no sólo lo que vemos, sino lo que no vemos, lo que sólo algunos ven, lo que se nos exhibe y sus distintas implicaciones, invitando a reflexionar tanto desde la teoría como desde la práctica artística contemporánea. El proyecto se plantea en el marco de la investigación-creación, produciendo y compartiendo conocimientos y reflexiones a partir de imágenes, narrativas personales, textos y prácticas artísticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo