991 resultados para Universidad de Salamanca.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar un soporte documental holista para la reflexión y el debate en torno a los retos y perspectivas de la educación peruana. Contribuir al proceso de concertación nacional. Propiciar el consenso con respecto a las políticas educativas apropiadas. Aportar un diseño marco de un proyecto educativo nacional.. El objeto de estudio es la realidad peruana en el contexto latinoamericano, concediendo un papel de peso a la educación y creando un modelo educativo.. En primer lugar se intenta dar una explicación racional de la realidad desde el conocimiento científico, recurriendo a la epistemología social. Se analiza la situación de América Latina. Trata de descubrir cuáles son los efectos del modelo patriarcal de educación que reconoce al estado el liderato central, en unas sociedades marcadamente desiguales. A continuación se centra en el papel que ha desempeñado y asume Perú en el contexto latinoamericano. Pretende reflejar el pulso de la nación en los años 90, el aquí y el ahora del Perú moderno y contradictorio cuyo modelo educativo no podría ser ajeno a la división del país por razones económicas y raciales. Termina el estudio con una propuesta de modelo educativo para Perú.. El instrumento fundamental es la amplia bibliografía consultada. Esta abarca tanto libros y documentos de autores particulares como de distintas organizaciones e instituciones (El Banco Mundial, La UNESCO, La UNESCO-OREALC, El FMI, El Ministerio de Educación de Perú y otras).. El diseño de la investigación se nutre de soportes epistemológicos, etnográficos y prospectivos. Desde la epistemología se asume que el conocimiento científico es relativo, particularmente en la dinámica evolutiva de nuestro tiempo. Se opta por la investigación etnográfica en cuanto que la metodología descriptiva no se focaliza en las variables y descriptores sino en la posibilidad abierta de interpretar lo que ocurre en la amplitud y complejidad de la etnografía peruana. Se recurre a la dimensión prospectiva para contrarrestar una reiterada insistencia en los diagnósticos contenidos en muchos trabajos.. Se afirma que caminamos hacia un mundo de gran incertidumbre, en el que sucumbirán los menos aptos, los más desfavorecidos en escolaridad y capacitación cualificadas. La ausencia de macro-políticas sostenidas para compensar los déficits sociales, acrecentará la distancia entre ricos y pobres. En una economía de mercado como la peruana se requiere, entre otras cosas, concertar una flexibilidad adecuada para la protección laboral mediante una legitimación reguladora y un fuerte programa de capacitación. Es necesario impulsar las bolsas de trabajo y la reclasificación ocupacional que a largo plazo podrían incentivar la innovación y el autoempleo.. Se observa como imprescindible una descentralización efectiva y total por parte del estado peruano para crear capacidad de respuesta y autonomía, a fin de que los cambios socio-políticos alcancen plenitud. A nivel educativo se proponen dos vías para garantizar la descentralización: a) la creación de un Consejo Nacional de Educación conformado principalmente por pedagogos de reconocido talante y profesionales destacados de otras ciencias que garanticen una coherencia a largo plazo; b) la instalación del Consejo Regional de Educación con competencias efectivas para organizar, normar, dirigir y evaluar el proyecto educativo regional. Se sugiere un modelo educativo destinado a que todos los peruanos sean sujetos y partícipes de la educación..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad educativa de la escuela primaria de la Restauración a través de un acercamiento al tipo de educación que prevalece en esta época, a las enseñanzas más significativas y a la ideología que con ésta se transmite a los niños.. Está constituida por 118 libros de lectura que se usaban en la escuela de la Restauración y que contienen los 3 campos que se van a analizar: la infancia, la religión y la moral. De estos libros se extraen 2.800 textos, utilizándose 1.350 por considerarlos más significativos.. Con objeto de conocer la realidad educativa se parte del siguiente planteamiento hipotético: los libros de lectura escolar son una fuente válida para la investigación histórico-educativa; quiere confirmar si encierran una ideología educativa y si es así que tipo la inclinación, tendencia o fin determinado manifiestan; pretende determinar si existe una diferenciación educativa entre los sexos y por qué línea viene marcada; desea comprobar si los datos obtenidos se identifican con el pensamiento social de la época. De acuerdo con estas hipótesis el trabajo se estructura en dos partes. En la primera trata de acercarse al contexto histórico, social y educativo de la época y justificar que los libros de lectura de la escuela son una fuente importante para la investigación histórico-educativa. La segunda, representa la investigación propiamente dicha. En ella se intenta detectar y reflejar el contenido ideológico y educativo de los 3 grandes campos mencionados previamente.. En el análisis semántico se trabaja con los siguientes elementos: las unidades léxicas, el campo léxico, el sema en sus sentidos denotativo y connotativo, los sinónimos, los antónimos y los gramemas.. Se aplica el análisis de contenido. El modelo se deriva del carácter de las fuentes (comunicación escrita) y del tipo de análisis al que se someten (el ideológico), acercándonos a la lingüística y en concreto al análisis estructurado de los campos léxicos.. Se comprueba que los libros de lectura constituyen una fuente válida para la investigación y que éstos transmiten valores religiosos y morales. Se presenta un modelo de niño para imitar y un antimodelo del que hay que alejarse. Se ofrece una ideología distinta de los sexos destacándose la superioridad del hombre sobre la mujer a todos los niveles. De esto se deriva una educación distinta en función del sexo. El contenido moral y religioso de los textos recoge las ideas esenciales de la religión y la moral católica.. Los principios religiosos y las normas morales se asocian par acontribuir a un mismo fin: llegar a formar hombres de bien, hombres buenos y virtuosos que respondan como buenos cristianos para que el mundo sea también mejor. La iglesia tiene un gran poder en la educación, observándose la influencia del estado confesional, según el cual la religión católica es la única posible. En estos libros no aparecen signos de cambio social ni de las ideologías progresistas y renovadoras. Las relaciones jerárquicas en los libros, vienen marcadas por los deberes y las obligaciones que los niños tienen hacia sus superiores, de los que dependen. Se les enseña respeto, amor y reverencia a la autoridad. Se concede por tanto una excesiva importancia a la obediencia y a la sumisión. El medio principal que la autoridad tiene para hacer cumplirr sus mandatos es el castigo y su uso está bien visto en la sociedad..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar la naturaleza y concreción que ha tenido el principio de equidad, entendido como eje articulador de las políticas públicas en educación, desde 1965 a 1994.. El objeto de análisis lo constituyen 4 proyectos educativos chilenos concretos de 4 gobiernos sucesivos: la reforma educacional del 65, el informe ENU (Escuela Nacional Unificada) de 1973, los planes y programas del gobierno militar y la ley orgánica constitucional de enseñanza (LOCE) de 1982 y 1990, y finalmente el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación (MECE) en sus componentes preescolar, básica y básica rural, que va desde 1991 a 1994.. En primer lugar el análisis se sitúa en el contexto de la profusa investigación que existe sobre educación y desarrollo en América Latina y que sirve de marco referencial y téorico al tema. Además de la delimitación del concepto de equidad, determinadas cuestiones teóricas adquieren especial importancia: el concepto de educación que se maneja en cada periodo, la teorías de aprendizaje, las relaciones entre educación y sociedad, entre educación y economía. Se presenta a continuación un recorrido por la historia de América Latina, deteniéndose en el caso de Chile. Se reseña la historia política de 1965 a 1994 y se estudian los proyectos educativos de la Democracia Cristiana (1964-1970), de la Unidad Popular (1970-1973), de la Dictadura Militar (1973-1990) y de la Concertación de Partidos por la Democracia (1990-1994).. En los dos primeros proyectos se ha contado con los debates parlamentarios; en el tercero con los informes de las comisiones legislativas nombradas discrecionalmente por la autoridad y en el cuarto con el esbozo del programa marco. También se ha hecho uso de fuentes orales, fuentes secundarias (libros y resvistas) y bibliografía complementaria.. La base teórica y metodológica general es la teoría y la historia de la educación. El enfoque del estudio es histórico y político, buscando una perspectiva multidisciplinar. Se aprecian tres fases: se da un proceso heurístico de búsqueda, un proceso hermenéutico y un esfuerzo de síntesis.. Desde 1960 la equidad se expresa tanto en América Latina como en Chile, en los intereses políticos por democratizar el sistema educativo, principalmente mejorando el acceso al mismo. Consolidados los sistemas educativos, la equidad viene a manifestarse en la preocupación por la permanencia del niño en la escuela. Han aumentado las tasas de deserción escolar y han disminuido las de retención. En un tercer momento, equidad es sinónimo de calidad; se trata de reducir la brecha entre la escuela privada de calidad y la escuela pública ineficiente. En un cuarto momento surge la necesidad de hacer relevantes los aprendizajes, es decir que respondan a los requerimientos sociales básicos, dotando al individuo de las competencias mínimas para que pueda desenvolverse en su entorno sociocultural.. La equidad se ha presentado asociada a diferentes conceptos: asistencialidad, participación, libertad y compensación. Ninguna de estas acepciones da solución al problema fundamental que se planteaba: la desigualdad y la injusticia en el sistema educativo. Está claro que la educación por sí sola no elimina las descompensaciones socioeconómicas y culturales de origen social; de no mediar otros modelos de desarrollo a escala humana y sostenible, podrán juntarse ingentes recursos en compensación pero no serán sino retardatarios de una solución profunda. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca del papel y la importancia de la educaci??n en la escuela primaria de la primera rep??blica portuguesa. Analizar la influencia de autores extranjeros en la pedagog??a c??vica de este periodo; estudiar los cultos c??vicos alternativos al catolicismo. Reflexionar sobre los m??todos pedag??gicos propuestos para la formaci??n de los ciudadanos. Comparar la formaci??n de los ciudadanos espa??oles y portugueses.. El objeto de estudio es la educaci??n c??vica en la escuela primaria en el periodo mencionado.. En la primera parte se pretende contextualizar el problema de la educaci??n c??vica en la escuela republicana a 3 niveles: la influencia del pensamiento pedag??gico internacional y las singularidades portuguesas, el sentido de la pol??tica educativa republicana encuadr??ndola dentro de una caracterizaci??n general del Portugal de las primeras d??cadas del siglo XX y la importancia de la educaci??n en el pensamiento republicano. En la segunda parte o n??cleo del trabajo se procura dar respuesta a los problemas esenciales derivados de los objetivos previamente enunciados. Se estudia la laicizaci??n de la escuela primaria, la socializaci??n pol??tica de los ciudadanos, las dimensiones informales de la educaci??n c??vica y la nueva pedagog??a c??vica como tributaria de los m??todos activos e intuitivos.. Se consultan varias fuentes documentales: la legislaci??n sobre ense??anza primaria producida durante el periodo republicano, los manuales escolares de educaci??n c??vica, las publicaciones pedag??gicas, las actas de los congresos sobre ense??anza y educaci??n y las obras de autores del pensamiento pedag??gico que directa o indirectamente contienen reflexiones acerca de la educaci??n moral y c??vica en la escuela primaria.. Se aplica el an??lisis de contenido tratando de hacer corresponder las caracter??sticas de los documentos estudiados con la tem??tica subyacente en el trabajo a fin de evitar un excesivo formalismo.. La educaci??n moral y c??vica se introdujo en el curr??culo formal de la escuela primaria a trav??s de la creaci??n de espacios curriculares propios y tambi??n incluy??ndola en los programas de otras disciplinas cuyos objetivos tienden a la formaci??n del ciudadano. Las principales manifestaciones de la religiosidad c??vica en esta escuela fueron el culto de la patria y la fiesta del ??rbol. Se constata la existencia de una tentativa inequ??voca de sacralizaci??n de la patria como entidad profundamente unificadora. Esta ideolog??a se ve necesaria como v??a de consolidaci??n de la rep??blica. En la fiesta del ??rbol subyacen las ideas de regeneraci??n, veneraci??n de la naturaleza y los valores de libertad y solidaridad, entre otras. La escuela, y expresamente la primaria, surge as?? como un lugar por excelencia destinado a los ciudadanos del futuro, con el fin de garantizar el ??xito de la religiosidad c??vica y la permanencia del r??gimen republicano.. Se aprecia un optimismo pedag??gico de ra??z iluminista, tendencialmente ut??pico. Se atribuye una gran importancia a la educaci??n moral y c??vica como parte de una educaci??n que pretend??a ser integral. Sobre todo la escuela primaria se identifica con la escuela del pueblo y se ve como factor fundamental de la revoluci??n cultural impl??cita en el proyecto republicano. Se atribuye a esta escuela la responsabilidad de promover la unidad moral y espiritual de la naci??n. Dicha unidad ha de asentarse en unos nuevos fundamentos, independientes de cualquier referencia religiosa, considerada anacr??nica e incompatible con el progreso. Los principios liberales, ampliamente proclamados, pasan a un segundo plano y esto se expresa en que el adoctrinamiento prevalece relativamente sobre la educaci??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de comprobar que la alimentación influye en el proceso de aprendizaje, y que una buena alimentación puede prevenir los problemas (enfermedades) causados por la desnutrición. La hipótesis de partida es que la desnutrición tiene influencia en el fracaso escolar. Se trata con los datos procedentes de un grupo de niños del orfanato de Luziania (Brasil) que hicieron uso de la alimentación alternativa (14 niños) se tomaron datos del Ministerio de la Salud, de Brasil y datos de la empresa de asistencia técnica y extensión rural (EMATER). También se trabaja con bibliografía relativa a la temática abordada. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, de los que se obtienen algunos datos proporcionados y comprobados por el Ministerio de la Salud de Brasil. Se lleva a cabo la observación de una 'unidad demostrativa' realizada para el periodo del 10 de marzo al 17 de septiembre de 1990, cuyo objeto de estudio fueron niños desnutridos de un orfanato. También se realizan ensayos con la radio educativa. El programa desarrollado sirve para tratar dificultades concretas con la familia rural, madres desnutridas y trabajadores, en cuya tarea los técnicos de extensión rural serán instrumentos de difusión. Este trabajo será un modelo para técnicos de extensión rural, para ser aplicado en sus municipios, ayudando así en el problema de la desnutrición, al hacer que el trabajador tenga una alimentación equilibrada con el fin de que esté mejor preparado para las enseñanzas que se les vaya a impartir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad y eficacia docente rural, mediante proyectos de actualización que incorporen en su programación innovaciones tanto en el campo pedagógico como en los campos psicológico, tecnológico y de la comunicación.. Se experimentará con 150 maestros rurales de la provincia del Darién que cuenta con 316 docentes rurales.. Se inicia el trabajo con una introducción teórica en la que se justifica la necesidad de los programas de actualización docente; se tratan los elementos que inciden en la planificación de éstos y las diversas formas de llevarlos a cabo. En una segunda parte se contextualiza el problema considerando principalmente datos geográficos, estadísticos, legales y pedagógicos. La tercera parte constituye la propuesta en sí; se exponen las razones por las que se ha seleccionado el sistema de educación a distancia, contemplándose aspectos institucionales, pedagógicos y tecnológicos.. Se utiliza una amplia bibliografía generalmente relativa a la formación del profesorado y a temas relacionados con la misma, que incluye tanto fuentes directas como documentos publicados por diferentes instituciones educativas. También se consultan documentos legislativos y relativos a asignaturas y planes de estudio.. El enfoque es descriptivo.. Se afirma que los docentes representan un elemento determinante para mejorar la calidad de la enseñanza por lo que su actualización a través de la formación correspondiente debería ser un tema prioritario para los organismos internacionales, regionales o locales. Por otra parte la rápida evolución en los campos del saber obliga de manera especial a los docentes a revisar sus programas de estudio y métodos pedagógicos. La actualización debe responder a las necesidades del docente y además debe incentivarse adecuadamente.. Se realizan una serie de reflexiones encaminadas al buen funcionamiento del proyecto. Se ha de mantener un coordinación entre las distintas instancias participantes para asegurar una comunicación fluida que garantice el éxito en la ejecución. Se ha de seleccionar al personal idóneo de los equipos de trabajo para la elaboración de módulos y medios a utilizar en la experiencia. Las relaciones entre los organismos internacionales y regionales se han de estrechar a fin de conseguir una mayor apoyo técnico y económico..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..