1000 resultados para Teoria dos grupos
Resumo:
Desde el marco de la Psicología de los Constructos Personales (PCP) de Kelly, es posible estudiar de forma sistemática la construcción subjetiva que las personas hacen de sí mismas y de sus problemas. Feixas et al. destacan la pertinencia del estudio de los sistemas de construcción en la evaluación del trastorno depresivo puesto que miden aspectos que no son suficientemente valorados por las medidas cognitivas estándar sobre los síntomas y las distorsiones cognitivas. La mayoría de los trabajos sobre la depresión basados en la PCP se han centrado en las características estructurales, en cambio los aspectos del contenido han recibido menor interés. El propósito de este estudio es realizar un análisis de contenido de los constructos personales en la depresión. Actualmente no existe ningún estudio que haya explorado de forma sistemática las dimensiones de contenido más significativas para esta población. En concordancia con la PCP y otros enfoques cognitivos, hipotetizamos que el contenido de los sistemas de construcción de la muestra depresiva es distinto al de la población normal. En concreto, creemos que la población clínica presenta mayor frecuencia de constructos de tipo moral y emocional en comparación con la muestra no clínica. Para poder poner a prueba estas hipótesis se analizaron los constructos de 106 sujetos, con edades comprendidas entre los 19 y los 57 años, divididos en dos grupos, un grupo clínico (n=53) de personas diagnosticadas con alguna modalidad depresiva unipolar y otro grupo no clínico (n=53). Categorizamos el contenido de los constructos elicitados con la técnica de rejilla por medio del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP) desarrollado por Feixas et al. El SCCP es un sistema de clasificación compuesto por un total de seis áreas temáticas (moral, emocional, relacional, personal, intelectual y valores e intereses) que se desglosan en 45 categorías para codificar el contenido de los constructos personales. Los principales resultados muestran que existen diferencias significativas entre las distribuciones de frecuencias del contenido de ambas poblaciones. Las personas con depresión (PD) utilizan significativamente más constructos de tipo emocional, y menos de tipo intelectual. Además, en comparación a la muestra normal, los depresivos muestran mayor número de constructos en las categorías «reflexiva-superficial», «tolerante-autoritaria» y, de forma más destacada, en la dimensión «fuerte-débil». Los resultados indican que el patrón prototípico del contenido de los sistemas de constructos de las PD difiere en el énfasis temático predominante. En efecto, de la variedad de acontecimientos de la experiencia, los aspectos conativos resultan especialmente notorios para las personas con depresión. Por otro lado, la carencia de constructos intelectuales y personales refuerza la idea de que las personas con depresión emplean gran parte de su actividad mental en el procesamiento de los aspectos emocionales de la experiencia. Aunque la naturaleza exploratoria de este estudio no permite establecer líneas causales, parece evidente que la focalización de la actividad psicológica de las PD en la dimensión afectiva de la experiencia puede estar desempeñando un papel importante en el mantenimiento de la problemática depresiva. Por último, a partir de las limitaciones de este estudio se proponen algunos diseños para la investigación futura acerca de la relación entre el contenido y la estructura de los sistemas de construcción de las personas con depresión.
Resumo:
El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.
Resumo:
Kirjoitus perustuu esitelmään Tieteen päivillä 8.-12.1.2003.
Resumo:
Avaliou-se a digestibilidade dos nutrientes de uma ração completa fornecida a bovinos de diferentes grupos genéticos. A digestibilidade foi estimada pela Lignina em Detergente Ácido, em delineamento de blocos ao acaso, com repetição no tempo. Foram efetuadas análises químicas da ração e das fezes, a cada 28 dias. De cada grupo genético foram colhidas fezes de 16 animais, no mínimo, a cada 28 dias. Observaram-se diferenças no aproveitamento dos nutrientes, destacando-se o Guzerá em todas as variáveis, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido. Por outro lado, o Caracu mostrou-se menos eficiente na digestibilidade dos nutrientes, com exceção da proteína bruta e da fibra em detergente ácido.
Resumo:
La Declaración de Bolonia sentó las bases para la construcción de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) entre cuyos retos destaca la renovación metodológica. Este trabajo plantea la organización de una materia básica de psicología como es Procesos Psicológicos Básicos para estudiantes de Pedagogía y Psicopedagogía mediante la organización de pequeños grupos cooperativos de investigación. Con esta propuesta se trabajan diferentes ejes de gran importancia para la construcción del EEES como son la promoción de la función tutorial, la formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo, la consideración del tiempo y la carga de trabajo y la promoción del uso de las nuevas tecnologías. El artículo, se centra fundamentalmente en describir y explicar el trabajo cooperativo en grupos de investigación, su organización, orientación, desarrollo, seguimiento y evaluación. Los resultados de la aplicación de esta propuesta resultaron muy formativos para los alumnos tanto a nivel puramente académico como de relaciones interpersonales
Resumo:
Artikkeli on vastine professori Tatu Vanhasen teoriaa kommentoiviin kirjoituksiin älykkyysosamäärän vaikutuksesta bruttokansantuotteeseen
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
Abstract: Psychoanalythical theory and the performative view of politics: body and gender as a political signifier according to Judith Butler
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar as características de desempenho, carcaça, qualidade de carne e das fibras musculares esqueléticas de bovinos jovens de três grupos genéticos, Angus x Nelore, Canchim x Nelore e Simental x Nelore. Noventa bovinos inteiros mestiços jovens, com idade média de oito meses, sendo 30 de cada grupo genético, foram distribuídos em delineamento experimental inteiramente casualizado, com três tratamentos (grupos genéticos) e seis repetições. Nas análises das fibras musculares, foram utilizados seis animais por tratamento e na avaliação de desempenho e características de carcaça, foram utilizados todos os animais. Em relação a ganho de peso diário, rendimentos de carcaça e cortes cárneos, área do músculo longissimus dorsi e proteínas e lipídeos totais na carne, não houve diferença entre os grupos genéticos, porém os mestiços Angus apresentaram maior espessura de gordura subcutânea. A maciez da carne não variou entre os grupos genéticos e entre os períodos de 7 e 14 dias de maturação. A semelhança da maciez da carne de 7 e 14 dias permite que o tempo de maturação das carnes seja reduzido, quando se utiliza animais jovens.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a fungitoxicidade de produtos pertencentes aos grupos dos benzimidazóis, triazóis, estrobilurinas, isoftalonitrilas e ditiocarbamatos sobre a germinação conidial e o crescimento micelial in vitro de isolados de Myrothecium roridum e, in vivo, sobre a severidade da mancha-de-mirotécio em plantas de algodoeiro. Nos testes in vitro os fungicidas foram solubilizados em meio BDA, utilizando-se as concentrações de 0,1, 1, 10 e 100 mg L-1 de ingrediente ativo. A fungitoxidade dos produtos foi avaliada por meio da ED50 (dose necessária para inibir 50% da germinação conidial ou crescimento micelial). Em casa de vegetação, estimou-se a severidade da mancha-de-mirotécio pela porcentagem de área foliar lesionada nas plantas de algodoeiro tratadas antes (preventivo) e depois (curativo) da inoculação do patógeno. Os fungicidas tiofanato metílico, carbendazim, metconazol, tiofanato metílico + clorotalonil, piraclostrobina + epoxiconazol, piraclostrobina + metiram, triflostrobina + propiconazol e tebuconazol inibiram com alta eficácia (ED50<1 mg L-1), ou com eficácia (ED50 entre 1 e 10 mg L-1), a germinação conidial e o crescimento micelial in vitro de M. roridum. Os fungicidas piraclostrobina + epoxiconazol, tebuconazol, metconazol e azoxistrobina + ciproconazol são os mais eficazes em testes in vivo. O tratamento preventivo é mais eficaz que o curativo.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade genética em uma população de 148 híbridos de tangor 'Murcott' (Citrus reticulata Blanco x C. sinensis L. Osbeck) e laranja 'Pêra' (C. sinensis L. Osbeck) obtidos por polinização controlada, pelo uso de marcadores fAFLP e RAPD. Marcadores polimórficos (416 marcadores fAFLP e 33 RAPD) foram utilizados para avaliar a similaridade genética entre os híbridos, calculada com o coeficiente Jaccard pelo método UPGMA. A consistência de cada agrupamento foi determinada pelo programa BOOD. Houve alta similaridade genética entre os parentais. A laranja 'Pêra' apresentou maior número (132) de loci em heterozigose em relação ao tangor 'Murcott' (105), corroborando a teoria de origem híbrida para a laranja-doce. Observaram-se dois grupos distintos de plantas, e um deles abrangeu 80% dos híbridos com maior similaridade com a laranja 'Pêra'. A análise bootstrap não revelou consistência estatística entre esses grupos. Marcadores fAFLP são mais eficientes na avaliação do polimorfismo, sendo indicados para seleção de indivíduos híbridos mais próximos a um dos parentais.