994 resultados para Telles, Lygia Fagundes, 1923- Personagens
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, la sociedad europea se vio sometida a una serie de cambios estructurales que variaron notablemente sus formas de vida, modificando sensiblemente las formas de acceso a la salud y la incidencia de la enfermedad. El carácter de emergencia que adquirieron estos problemas fue generando consciencia en los distintos agentes sociales sobre la necesidad de adecuar las nuevas formas de vida a los principios programáticos de la higiene, dotando así a la ciencia médica de un poder político y social nuevo, debido a su autoproclamada capacidad para reconducir esa situación de emergencia socio-sanitaria del modo más adecuado y eficiente. Nuestra investigación intenta mostrar las particularidades que tuvo ese desarrollo médico-social en la España liberal, si bien, limita su objeto principal al análisis del proceso de construcción teórica de la disciplina. Gracias al uso de fuentes médicas, hemos podido detectar que los fundamentos teóricos de la Medicina española estuvieron marcados por un profundo rechazo, o al menos por una adaptación crítica, de las fórmulas teóricas racionalistas que, desde la Ilustración, habían buscado ofrecer una solución fundamentalmente material los problemas sociales ligados con la enfermedad. Frente a esta posición, una parte mayoritaria de los médicos españoles se mantuvo ligada a unos principios científico-teóricos asistemáticos vinculados a la tradición filosófica y cultural católica previa, que les llevó a dirigir el avance de la disciplina, hacia la perfección del análisis de las causas morales de los procesos patológicos...
Resumo:
Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Carmona (Sevilla), 8-9 septiembre 2011.
Resumo:
Se analiza el proceso de institucionalización de la enfermería de salud pública en España durante el periodo 1923-35. En primer lugar, se estudian los programas de socialización en el marco de las Escuelas Nacionales de Puericultura (1926) y de Sanidad (1933), así como el convenio de formación de postgrado en el extranjero firmado con la Fundación Rockefeller (1931). A continuación se examinan tanto las actividades profesionales que llevaron a cabo, como los esfuerzos de organización del colectivo que se concretaron en la creación de la Asociación Profesional de Enfermeras Visitadoras en 1934. Los resultados muestran el proceso de definición sociológica que llegó a alcanzar la actividad profesional de la visitadora sanitaria, como sector especializado de la enfermería, así como su influencia en la mejora del nivel de la salud pública española.
Resumo:
This folder contains transcriptions of archival materials used in Lane's research for the article, published by the Colonial Society of Massachusetts in 1923. Included are two letters from the papers of Harvard President Jared Sparks (1849-1853) regarding the christening basin and the role of the College steward in the care of the silver collection; and a 1781 inventory (see also in folder 7) and 1829 Corporation vote excerpted from College records. There are also two notes containing citations.
Resumo:
Rosa Maria e Rosa Brava são duas personagens femininas distintas de Histórias de Mulheres. da autoria de José Régio. Só o facto de ambas terem o mesmo nome próprio – Rosa – aponta para a circunstância de o leitor se ver obrigado a distingui-las, a reconhecê-las “a partir de dentro”, independentemente das categorias - espaço, tempo, personagem, acção, narrador – que as rodeiam. Régio constrói, assim, duas personagens com o mesmo nome, acionando no leitor a ânsia de as conhecer tão profundamente (ou a tentá-lo…) e contribuindo para o facto de “O texto de José Régio ser habitado por toda uma teoria de heróis devorados pela necessidade de verem e fazerem ver. (…) de serem frequentemente personagens complicados e minados por uma lucidez corrosiva [Sublinhado nosso]”, conforme o refere Eugénio Lisboa (Lisboa: 1978: 74-75).