944 resultados para Siglo XIX
Resumo:
La tesis se centra en el estudio, descripcin y anlisis del libro publicado por el arquitecto britnico George Edmund Street en 1865, bajo el ttulo Some Account of Gothic Architecture in Spain. El libro dio a conocer una de la colecciones ms importantes de dibujos realizada en el siglo XIX sobre la arquitectura gtica espaola, y por lo tanto fue una primera referencia para su estudio, hasta bien entrado el siglo veinte. El volumen incluy 107 grabados de diversos tipos de edificios con perspectivas y detalles, y 25 lminas con 45 planos de plantas de iglesias y claustros, muchos de ellos publicados por primera vez. Gracias a varias campaas de verano por la mitad norte del pas, la casi inexplorada -desde un punto de vista acadmico- arquitectura espaola medieval fue finalmente descubierta. Este hecho conduce a una pregunta intrigante que est en el origen de esta investigacin cmo pudo Street en pocos viajes sentar las bases de la historia del gtico espaol que hasta entonces los estudiosos espaoles no haban sido capaces de definir? Esta tesis comienza describiendo la obra de Street en su contexto cultural con un breve repaso a su biografa y a su posicin profesional y terica. Tambin su relacin con las personas ms representativas que participaron en el estudio de la arquitectura gtica, como Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, o George G. Scott. Se ha prestado especial atencin, en explicar su papel relevante en el Gothic Revival, para entender el significado de su inters en la arquitectura gtica continental. Estos captulos preliminares son seguidos por una revisin del papel del dibujo como herramienta para la arquitectura de los viajeros en sus rutas en busca de la arquitectura gtica. Tambin se trata la influencia de la Royal Academy y sus acadmicos, (entre los cuales estuvo Street) y su formacin acadmica. Finalmente la tesis entra en el estudio de los planos arquitectnicos que Street hizo durante sus viajes continentales de arquitectura, seguido por una descripcin detallada de sus dibujos de Espaa, analizando su mtodo, su tcnica, y las nuevas caractersticas aportadas, que fueron una novedad en el contexto espaol. Tambin se lleva a cabo algunos estudios comparativos de los dibujos de Espaa, gracias a una recopilacin exhaustiva de bocetos y dibujos originales de Street, que en su gran mayora se conservan en los archivos del RIBA, cotejndolos con sus versiones finales, con dibujos de la poca de otros autores sobre los mismos edificios, y con fotos recientes. La tesis deja claro por qu y cmo Street, gracias a su soporte terico y habilidades para el dibujo, pudo realizar algo que haba pasado desapercibido para los estudiosos espaoles de la poca (construccin, historia de los estilos, sealamiento de perodos constructivos), lo que le permiti encontrar el lugar adecuado de la arquitectura gtica espaola en la historia y en el mapa de la arquitectura gtica europea. ABSTRACT This thesis focuses on the study, description and analysis of the book published by the British architect George Edmund Street in 1865, under the title Some Account of Gothic Architecture in Spain. The book displayed one of the most significant collections of drawings on Spanish Gothic Architecture made in the nineteenth century, and therefore was a first reference for its study, until well into the twentieth century. The book included 107 engravings, the surveying of various types of buildings with perspectives and details, and 25 sheets containing 45 ground plans of churches and cloisters, many of them new and published for the first time. Thanks to several summer campaigns in the north half of the country, the almost unexplored -from a scholar point of view- medieval Spanish architecture was eventually revealed. This fact lead to an intriguing question that is at the origin of this research: how could Street in a few trips lay the foundations of the history of Spanish Gothic that until then Spanish scholars had not been able to define? This thesis begins inscribing this Street's work in his cultural context. A brief review of his biography and professional and theoretical positions has been seen as necessary. Also his debts and relationship with the most representative people involved in the study of Gothic architecture, like Robert Willis, William Whewell, Augustus Pugin, or George G. Scott are discussed. Special attention has been paid, taken into account his relevant role in the Gothic Revival, to understand the significance of his interest in continental Gothic architecture. These preliminary chapters are followed by a review of role of drawing as a tool for Architectural travellers in their Tours in search of the Gothic architecture. The influence of the Royal Academy and its academicians, (among which was Street) and his educational background are here tackled. Eventually this thesis enters into the study of the architectural drawings Street made during his continental architectural journeys, which is followed by a detailed description and analysis of the Spanish ones: his methods, his technique, and the new features which were a novelty in the Spanish context are explored. Also in this thesis is carried out some comparative studies thanks to a previous exhaustive gathering of Street's sketches and original drawings, most of which are preserved in the RIBA archives. Their final versions, drawings of the same buildings from other contemporary draughtsman and pictures of their current state are compared with them. This thesis makes clear why and how Street thanks to his theoretical back-ground and portraying skills could realize what have passed unnoticed by contemporary Spanish scholars (construction, genealogy of forms, dating of periods) allowing him to find the proper place of the Spanish architecture in the history and the map of European Gothic architecture.
Resumo:
Contiene: 1.Agencia de la Seca a sus parroquianos. Vicente Silvestre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, 1872. 2.El aposentador del tercer piso del Teatro Principal a los seores abonados. F. P. [Valencia]: Imprenta de Ferrer Orga, sa.- 3.[El aprendiz] a los parroquianos en Pascuas. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 4.El aprendiz de carpintera a sus parroquianos. [Valencia]: Imprenta de S. Amargs, [1875]. 5.El carpintero. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 6.El cartero a sus parroquianos en las Pascuas de 1858. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1858. (en valenciano). 7.Los carteros en das de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1862. 8.El cartero en Pascuas de Navidad. Ao 1863. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1863].9.[El cartero] en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, 1865. 10.El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad de 1872. [Valencia]: Imprenta de J. M. Ayoldi, [1872].11. El cartero a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. Especfico contra el mal humor colrico. Valencia: Imprenta y Papelera de Ferrandis, sa.12. Los dependientes de la zapatera a sus parroquianos, en Navidad. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 13.Las Pascuas. [Valencia: Imprenta del Avisador Valenciano, 1865. 14.Las Pascuas de Navidad. Valencia: Imprenta de J. M. Ayoldi, 1867. 15. Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1868]. 16.Felices Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1869]. 17.Buenas Pascuas. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1871].18.Felicitacin. [Valencia]: Librera de Juan Bastinos e Hijo, [1879]. 19.Las Pascuas de Navidad. Felicitacin. [Valencia]: Imprenta Viuda Ayoldi, [1880]. 20.Felicitacin. [Valencia]: Librera de Mariana, [1872].21.Las Pascuas. Valencia: Imprenta de D. Jos Mateu, sa. 22.Felicitacin [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, [1858]. 23.Felicitacin [del limpiabotas]. [Valencia]: Imprenta de Orga, sa. 24.La modista a sus bellas parroquianas. [Valencia]: Libreras de Mariana y Sanz : Imprenta de M. Alufre, [1880]. 25.El pintor en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 26.El pintor a sus parroquianos en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, sa. 27.Los porteros del Teatro Principal de Valencia a sus abonados y aficionados, en las Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta de Orga, 1874. 28.Los porteros del Teatro de la Princesa a los concurrentes a dicho coliseo. [Valencia]: Imprenta del Avisador Valenciano, [1867]. 29.Los porteros del Teatro de la Princesa, en las presentes Pascuas. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidr, [1878]. 30.Felicitacin [de los porteros del] Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, [1865]. 31.Los porteros del Teatro Principal a los seores abonados y dems concurrentes en fiestas de Navidad. [Valencia]: Imprenta a cargo de J. Peidr, sa. 32.El repartidor de la Revista Edetana a sus suscritores. Valencia: Imprenta de Jos Rius, sa. 33. El sastre. [Valencia]: Imprenta de Ayoldi, [1874]. 34.El sastre. [Valencia]: Imprenta de la Viuda de Ayoldi, [1875]. 35.El sombrerero en Pascuas de Navidad. [Valencia]: Imprenta Viuda de Ayoldi, [1879].36.A los Seores Concurrentes al Teatro Principal. [Valencia]: Imprenta de Ferrer de Orga, sa. 37.El zapatero en Pascuas de Navidad. [Valencia] Imprenta Viuda de Ayoldi, [1880]. 38.Los zapateros en das de Navidad a sus parroquianos. [Valencia] Imprenta de la Viuda de Ayoldi, sa. 39.[Los zapateros] A los parroquianos. [Valencia] Imprenta de Orga, [1859].
Resumo:
Contiene las felitaciones de: 1.Los acomodadores del patio de butacas del Teatro Principal.2. Los celadores y porteros de la sucursal del Banco de Espaa en Valencia.3. El colchonero, oficial de G Garcia (1900).4. Florentino Ruiz, conserje del Crculo iberal-Monrquico. 5.Los dependientes del Ateneo Cientfico de Valencia (1900).6.Los dependientes de la Sociedad Valenciana de Agricultura (1903).7. Los dependientes de la Universidad de Valencia.8.Los operarios de Jacinto Vicente, guarnicionero.9.Los operarios de Oliver Hermanos, pintor.10.Los operarios del Taller de carruajes de Antonio Vives.11.Los porteros del Teatro Principal (1900).12.El repartidor del Boletn Oficial.13. El sereno.14.El vigilante nocturno.15.El vigilante Daniel Rivero (1886).
Resumo:
La investigacin se centra en el proceso de construccin de la identidad espaola en las grandes exposiciones universales del siglo XIX (Londres, 1851, 1862), Pars (1855, 1867, 1878, 1889, 1900), Viena (1873), Filadelfia (1876) y Chicago (1893) analizando el modo en que estos concursos internacionales contribuyeron tanto a la percepcin de un orden mundial jerarquizado segn criterios polticos, econmicos, sociales, religiosos y culturales; como a la proyeccin de la imagen exterior de Espaa. En este sentido, la investigacin no ha subestimado si bien a menor escala el impacto de la Exposicin Universal de Barcelona de 1888, al ofrecer el contrapunto de una imagen nacional de prestigio industrial frente a la generalizada idea romntica del pas que habitualmente se forj en el resto de exposiciones. Estas ferias internacionales promovieron importantes hbitos sociales que contribuyeron a conformar las representaciones cognitivas de todos los colectivos y naciones del planeta. Uno de los ms destacados fue el incipiente desarrollo de los medios de comunicacin, las artes grficas y la escenografa, sin olvidar el de las tradicionales muestras de Bellas Artes y la mercadotecnia turstica. Sea como fuere, desde 1851, las exposiciones universales se presentan como prolficos generadores de imgenes listas para un consumo visual no exento de connotacin ideolgica. Consecuentemente, la cultura visual en la tradicin expositiva demuestra ser un interesante campo de investigacin, en el que se hace necesario profundizar para poder esclarecer los vnculos recprocos que se establecen entre la codificacin de imaginarios y la construccin de identidades. Tomando en consideracin lo expuesto, la investigacin ha atendido a la relacin establecida entre la cultura visual espaola y la formacin de una identidad nacional que se emplaza en la encrucijada entre Oriente y Occidente, analizando su componente extico, las implicaciones de la oposicin dialctica entre centro y periferia, as como la pretensin legitimadora de convertir a Espaa en nexo de unin entre Europa y Amrica. Con respecto a la metodologa, esta tesis doctoral se apoya fundamentalmente en el anlisis de la documentacin de poca conservada en archivos de prestigio internacional, reuniendo textos e imgenes originales a los que se suma tanto el estudio de la literatura coetnea como de la teora crtica actual desarrollada durante los casi cuarenta ltimos aos. Los resultados confirman que la delegacin espaola expuso esencialmente productos naturales, careciendo de una destacada representacin manufacturera. El retraso econmico, pero tambin la falta de una cultura empresarial expositiva, fueron causa de este pobre resultado que, asociado a la imagen extica que los viajeros occidentales haban configurado desde tiempo atrs, proyect la imagen de un pueblo anclado en un mundo pretrito. Esta fue precisamente la visin que los artistas extranjeros recrearon en sus obras, confirmando que imaginario visual y condicionamiento cultural influyen en la cristalizacin plstica y constante reinvencin de los estereotipos culturales. Sin embargo, muchos espaoles tambin fijaron esta imagen romntica: la de una nacin sometida alternativamente a la idea dicotmica de un pas luminoso, radiante y alegre y la de un territorio sombro, absolutista y fantico; en definitiva, la de un pueblo apasionado varado en un pasado potico donde ninguna evidencia de modernidad tecnolgica o contaminacin cultural podan darse. Incluso, los espectculos y actuaciones que especuladores forneos y locales promovieron, se sirvieron de esta imagen extica en pro del rdito econmico. As, la cultura visual viene a confirmar la constante interpretacin reduccionista y simplista de la realidad heterognea y plural del estado espaol...
Resumo:
Espaa no pudo asegurar la vacunacin de toda su poblacin infantil durante el siglo XIX. En este trabajo nos ocupamos de las causas de este fracaso utilizando como estudio de caso la ciudad de Alicante. Las principales causas de la inconstante prctica de la vacunacin en Alicante fueron la ausencia de servicios sanitarios adecuados, la oposicin o la negligencia de la poblacin y algunos obstculos tcnicos.
Resumo:
This study is an attempt to reconstruct the evolution of spaces and scientific equipments used for the teaching of physics and chemistry in the University of Valencia in the 19th century. Through an analysis of the instruments' characteristics and their spatial distribution, the teaching programs and textbooks, as well as the profile of the target public, we try in this essay to understand the evolution of the didactic methods employed by the successive teachers and assistants when teaching physics and chemistry in the existing cabinets, amphitheatres and laboratories.
Resumo:
El trabajo es un estudio de las publicaciones de Cantabria durante el siglo XIX, analizando los artculos y composiciones de tipo costumbrista regional.
Resumo:
El presente artculo recorre la tipologa de los cementerios y su arquitectura funeraria, en Espaa, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundacin como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografa alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetacin y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los ltimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrpolis como un amplio jardn: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galeras de nichos. Se evidencia la estrecha relacin entre epidemias y cementerios, as como su imaginario simblico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomtico el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) as como el hecho de que la separacin en dos ciudades mejor la salud de la ciudad de los vivos.
Resumo:
This paper explores the significant influences of European liberalism, and in particular French liberalism, in the Chilean thought and political culture/praxis during the construction of the State in the mid-19th century. It reveals and discusses the significant circulation of ideas that an array of Chilean travelers and exiles in several European countries generated and promoted in Chile in the middle of the 19th century. Among the intellectuals and politicians treated by this article are Andrs Bello, Manuel Antonio Tocornal, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Manuel Antonio Matta and ngel Custodio Gallo.
Resumo:
La imagen que hoy tenemos de la documentacin mnima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los aos. As, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que estn mucho ms patentes, si cabe, en el mbito de la expresin grfica arquitectnica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolucin de la documentacin oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (Espaa) para, con su mejor comprensin y el anlisis sinttico de sus caractersticas, discernir cul ha sido la generacin de material grfico en este tiempo y cmo se han materializado los distintos proyectos arquitectnicos en cada periodo.
Resumo:
En esta investigacin, se ha analizado la gastronoma en la prensa espaola del siglo XIX a travs del catlogo online de la Biblioteca Nacional. Los resultados, casi todos inditos, revelan la importante presencia de la gastronoma en noticias, artculos y reportajes, y su desarrollo a partir de 1860, pero sobre todo en las dos ltimas dcadas de la centuria. Igualmente, ha sido posible plantear una categorizacin, as como esbozar parte de su historia y evolucin en Espaa.
Resumo:
Es indiscutible que, desde hace varios siglos, la documentacin exigida a la hora de formalizar oficialmente un Proyecto de Arquitectura ha evolucionado constantemente hacia nuevos criterios, bien establecidos por la administracin o bien por la sociedad donde se inserta. Una evolucin que se ha desarrollado tanto en el mbito grfico como en el mbito documental, incluyendo nueva informacin a medida que aparecen determinadas normativas, requerimientos o herramientas grficas. El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolucin en la documentacin existente en los proyectos arquitectnicos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. La comprensin y anlisis sinttico de sus caractersticas materiales permitir discernir las necesidades de generacin de documentacin grfica y su materializacin segn distintas dcadas, analizando siete ejemplos de pocas diferentes. As, el trabajo sintetiza la informacin existente en varios ejemplos edificatorios, mostrando las transformaciones que han formado parte de los Proyectos de Arquitectura en Alicante en el ltimo siglo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el anlisis de los espacios pblicos donde la oligarqua alicantina interacta en su tiempo libre. A este respecto, encontramos referencias donde se describen los paseos por las alamedas de la ciudad, las tertulias en los cafs y la asistencia tanto a los teatros como a los toros; junto a la concurrencia a los baos pblicos y a las celebraciones religiosas y profanas. Por ltimo, destaca una actividad: los desplazamientos fuera del domicilio habitual. Estos tienen una motivacin extraeconmica que obedece a la bsqueda de unas condiciones climticas favorables y de relacin social en las diferentes villas de la huerta alicantina. Ello sugiere que la vida social de la capital se traslada a la mencionada huerta donde se organizaran tertulias, recepciones, fiestas as como algn espectculo musical y teatral.