999 resultados para Sao Pedro
Resumo:
Esta dissertação incide sobre a produção documental em Portugal, no período de vida do monarca D. Pedro V, 1837-1861. As bases de dados de recolha de informação foram: a Biblioteca Nacional de Portugal, a Biblioteca Nacional Digital e o catálogo da Rede Municipal de Bibliotecas de Lisboa. Tendo em conta as várias formulações no campo da bibliometria, o denominado efeito bradfordiano foi o foco desta investigação com a análise dos autores, casas editoriais/ tipografias, locais de produção, tipo de documentos e áreas temáticas mais produtivos.
Resumo:
La apuesta de este texto radica en afirmar que la crónica es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad. Aunque es evidente que la ciudad letrada aún se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las nuevas prácticas discursivas han hecho posible el traslado del discurso de la identidad, desde la institución del Estado nacional hacia el espacio de la mediaciones donde circulan los relatos de la ciudadanía mediática que configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluriculturales, transgenéricas. En este espacio se instala la crónica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando las categorías tradicionales de (re)presentación. Esta cualidad define el lugar de enunciación de la crónica que asume la vida como relato, capaz de articular tres discursos: el concierto polifónico de las voces de alteridad, la centralidad de los márgenes y la mitificación de la vida cotidiana. Con el fin del siglo XX como escenario, se trata de responder por la manera en que las crónica de Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel han ido y van construyendo el imaginario de nuestras identidades, desde el terreno literario, pasando por el dominio de su práctica en el espacio periodístico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia. Por eso, este trabajo es una crónica personal de esa crónica colectiva que es el imaginario continental.
Resumo:
Aunque es evidente que la ciudad letrada aún se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las transformaciones derivadas de las nuevas prácticas discursivas que las mediaciones fueron produciendo, han hecho posible el traslado del discurso de la identidad desde la institución del Estado nacional hacia el espacio público de las mediaciones donde circulan los relatos -y sentidos- que conforman una nueva institución: la ciudadanía mediática donde se configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluriculturales, transgenéricas. En este espacio se instala, de manera fundamental, la crónica como relato anfibio capaz de aprehender la nueva realidad desafiando, por tanto, las categorías tradicionales de (re)presentación. Porque la crónica troca la representación por la presentación de la vida cotidiana en su vitalidad caótica. Esta cualidad define la capacidad de (re)presentación de la crónica que señala, al mismo tiempo, su lugar de enunciación al asumir la vida como relato. Así, la crónica es capaz de articular tres discursos: el concierto polifónico de las voces de la alteridad que no caben sino en la crónica; la centralidad de los márgenes que -paradójicamente- la crónica hace posible; y la mitificación de la vida cotidiana. Esta repolitización lograda por la crónica se extiende hacia el rol social de los relatos cuyo énfasis recae en una dimensión pragmática fundamental, es decir, en la relación activa entre relato/texto y sujeto/lector que incluso modifica la concepción del género mismo. Esto significa que atenderemos a los modos en que opera el reconocimiento a partir de la apropiación del relato por parte de los sujetos. Porque la apuesta de nuestra investigación radica precisamente en afirmar que la crónica configura nuestras identidades en tanto hace posible el reconocimiento social porque es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad logrando así el reconocimiento de los sujetos que identificados en/con el texto/relato pueden, por tanto, actualizar sus identidades. Se trata entonces de responder por la manera en que las crónicas del boliviano Jaime Saenz, el mexicano Carlos Monsiváis y el chileno Pedro Lemebel, han ido y van construyendo el imaginario de las identidades de sus entornos particulares, desde un terreno muy propiamente literario, pasando por el dominio de su práctica en el espacio periodístico y literario, hasta instalarse hoy como la narrativa posmoderna por excelencia.
Resumo:
El presente trabajo inicia con un breve estudio de la educación regular nacional de la época colonial y de la republicana, pues son los pilares para la Educación Intercultural Bilingüe, pues de esa manera es posible hablar de un soporte filosófico y pedagógico. Como la educación intercultural bilingüe no solo es una teoría sino una práctica diaria del maestro es necesario el estudio de la serie Kukayu Pedagógico, especialmente en el área de la matemática del Séptimo Nivel, donde el sistema del conocimiento del MOSEIB es la estrategia pedagógica fundamental con que se elabora este material. Posteriormente se realiza un breve estudio de este texto en el Séptimo Nivel a través de una encuesta a la profesora, donde hace conocer ciertos pormenores de su aplicación, como son: la falta de socialización de las metodologías, utilización de unidades en castellano y kichwa, la utilización del kichwa fuera de contexto, aspectos que no hacen posible unos resultados óptimos en aprendizajes. La aplicación en sí de este recurso didáctico ha traído una serie de dificultades propias de una sociedad multicultural y multilingüística y que socialmente, siendo relegado ha sido uno de los factores para que en este centro educativo no sea aplicado decididamente.
Resumo:
El presente es un estudio de la mirada masculina sobre la representación del cuerpo femenino en los cuadros del artista visual ecuatoriano Pedro Herrera, en los cuales se realiza una reflexión en torno al rol protagónico de la mirada como una construcción discursiva, que puede ser codificada social y culturalmente, en un ambiente religioso. Se problematiza la mirada en la representación del cuerpo femenino, y se reconoce en la masculinidad jerarquías de poder inscritas socialmente, por cuanto el cuerpo femenino es el recipiente donde confluye un deseo masculino. Así, en el primer capítulo, se analiza la construcción de la mirada masculina en la representación del cuadro Ninfa delirante de los sueños 4; se considera lo homosocial, el deseo, la mirada hurtada, la vigilancia y la dominación como modelos culturales a los que se subordina el cuerpo femenino. Luego, en el segundo capítulo, se plantea el análisis de la mirada masculina en la representación del desnudo femenino en los cuadros Ninfa delirante de los sueños 1, Ninfa delirante de los sueños 2 y Persistencia Noctámbula 1, a partir de relaciones entre el erotismo y la religiosidad, para entender que en el espacio sagrado y el cuerpo profano se codifica una mirada social, que puede conllevar a la culpabilidad y la vergüenza dentro de un ámbito religioso.
Resumo:
La gestión de los ingresos tributarios de los gobiernos municipales expresados en impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras, con el concurso de las distintas direcciones, jefaturas y unidades administrativas en los ámbitos financiero, tributario, catastral y de recaudación, presenta deficiencias, incidiendo negativamente en la captación de recursos para el adecuado desarrollo de cada una de las competencias atribuidas a estos niveles de gobierno subnacional. El ejercicio de cada una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales demanda ingentes recursos financieros de carácter tributario, no tributario y de los provenientes de endeudamiento público. En el ámbito tributario es fundamental que cada gobierno municipal disponga de los instrumentos jurídicos y de gestión apropiados para potenciar la recaudación de tributos, y así ir afianzando su autonomía, por ello este trabajo analiza la gestión recaudatoria tributaria de cuatro gobiernos municipales ecuatorianos: Cayambe, Pedro Moncayo, Pedro Vicente Maldonado y San Miguel de los Bancos, por el período 2008-2011, que al tiempo de evidenciar sus fortalezas también devele sus deficiencias, y de esta manera ir exponiendo algunas medidas y mecanismos tendentes a mejorar la gestión y los niveles de recaudación, que en último término propenda a una mejor redistribución del ingreso con mayores beneficios para sus habitantes.
Resumo:
La locura femenina y su representación literaria es un tópico en el que recaen una serie de imaginarios, sentidos y formas sobre la subjetividad femenina que dan cuenta de una tradición literaria y de unas tensiones identitarias que están en permanente (re)configuración alrededor de un sistema patriarcal-heternomativo2. El personaje loco como imagen del desvarío y el desorden entraña distintas formas de violencia en tanto sujetos que transgreden las normas de feminidad, masculinidad y sexualidad hegemónicos, asimismo, unas posibilidades de subversión del orden y del “deber ser” femenino que posibilitan el detenimiento en el lugar que se concede al cuerpo, de las opciones de vida y de la toma de conciencia del lugar en el mundo. El presente artículo se detiene en los personajes de Susana en Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo, Matilda en Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza y Agustina en Delirio (2004) de Laura Restrepo, con la finalidad de hacer un seguimiento sobre los avatares, tensiones, devenires, formas de violencia y trasgresiones femeninas que en el marco de la locura se despliega.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar cómo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin límites(1966)de José Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos años posteriores a la revolución sexual y unos años antes de la consecución de la despenalización de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minorías sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de América Latina. El propósito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusión, marginación y maltrato hacia personas de diversa condición sexo genérica en nuestro continente. ¿Cómo se representan esas “otras sensibilidades”, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehúsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminación. Se analizará la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer capítulo se dedica a “La Manuela” de El lugar sin límites, y el segundo a “La Loca del Frente” de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de género y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representación de la misma diversidad sexo genérica en dos épocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relación como minoría marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemónico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.
Resumo:
Stream-water flows and in-stream nitrate and ammonium concentrations in a small (36.7 ha) Atlantic Forest catchment were simulated using the Integrated Nitrogen in CAtchments (INCA) model version 1.9.4. The catchment, at Cunha, is in the Serra do Mar State Park, SE Brazil and is nearly pristine because the nearest major conurbations, Sao Paulo and Rio, are some 450 km distant. However, intensive farming may increase nitrogen (N) deposition and there are growing pressures for urbanisation. The mean-monthly discharges and NO3-N concentration dynamics were simulated adequately for the calibration and validation periods with (simulated) loss rates of 6.55 kg.ha(-1) yr(-1) for NO3-N and 3.85 kg.ha(-1) yr(-1) for NH4-N. To investigate the effects of elevated levels of N deposition in the future, various scenarios for atmospheric deposition were simulated; the highest value corresponded to that in a highly polluted area of Atlantic Forest in Sao Paulo City. It was found that doubling the atmospheric deposition generated a 25% increase in the N leaching rate, while at levels approaching the highly polluted Sao Paulo deposition rate, five times higher than the current rate, leaching increased by 240%, which would create highly eutrophic conditions, detrimental to downstream water quality. The results indicate that the INCA model can be useful for estimating N concentration and fluxes for different atmospheric deposition rates and hydrological conditions.
Resumo:
'Macunaíma' (Joaquim Pedro de Andrade, 1969) ends with a shot of blood emerging from the water. This text proposes an approach to this image following a comparison with other films by the same filmmaker: 'Couro de gato' (1960) and 'Os Inconfidentes' (1972). The main thesis is that in these images the aesthetical work with flesh synthesizes the ritual cannibalism and the capitalist one. This synthesis is specified in heroes’ assimilation by power.
Resumo:
Purpose. To describe the occurrence of self-reported problems of accessibility to health services used by persons with disabilities in terms of social and health services variables. Methods. We performed a cross-sectional household survey designed to assess problems with accessibility to health services faced by persons with disabilities. We interviewed 333 persons in Sao Paulo city, in 2007. Variables related to the presence of accessibility problems, disabilities, gender, age, family head income, ethnicity, use of health services and others were analysed using frequencies, percentages, chi(2)-test, ANOVA and Poisson regression models. Results. 15.92% of the interviewed persons reported problems with accessibility to health services. Persons having multiple (prevalence ratios; PR = 2.91) or mobility disability (PR = 6.46) had more problems with accessibility than persons with hearing disability. Persons younger than 78 years old had more problems with accessibility; those who needed help to go to the health service (PR = 3.01) also. Conclusions. Persons with multiple or mobility disability, younger than 78 years, and those who needed help of others to go to the health service were more likely to have problems with accessibility to health services. This information could be one of the first steps to the management and/or planning of appropriate health services for persons with disabilities.
Nocturia is not associated with falls among the elderly: a population study in the city of Sao Paulo
Resumo:
Introduction: the present study aims to evaluate the association between nocturia and falls in a group of community-living elderly men in the city of Sao Paulo (Brazil). Material and methods: under the coordination of the Pan American Health Organization and World Health Organization, a multicenter study named Health, Welfare and Aging (SABE Study) is being conducted to evaluate the living and health conditions of older people in Latin America and Caribbean. In Brazil, this study is evaluating the elderly population (60 years or more) in Sao Paulo since 2000. The presence of nocturia was taken as the response ""yes"" to the question ""Do you need to void three times or more at night?"". The presence of falls was also taken as the response ""yes"" to the question ""Did you have any fall during the last 12 months?"" The intergroup analysis used was the logistic regression. Results: total of 865 men was interviewed, mean age 68 years. It was observed high prevalence of nocturia and falls in all groups, with higher prevalence of both in the eldest group (p < 0.001), however, the association of nocturia and falls was not statistically significant in any of the groups (p = 0.45). Conclusion: this is one of the pioneering studies that assess only the male population, showing that nocturia was not significantly associated with falls. Nocturia and falls are highly prevalent conditions in the elderly, but no association was found between both, so that these variables may be correlated to age and other clinical conditions. (C) 2010 AEU. Published by Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.
Resumo:
Background: American cutaneous leishmaniasis (ACL) is a re-emerging disease in the state of Sao Paulo, Brazil. It is important to understand both the vector and disease distribution to help design control strategies. As an initial step in applying geographic information systems (GIS) and remote sensing (RS) tools to map disease-risk, the objectives of the present work were to: (i) produce a single database of species distributions of the sand fly vectors in the state of Sao Paulo, (ii) create combined distributional maps of both the incidence of ACL and its sand fly vectors, and (iii) thereby provide individual municipalities with a source of reference material for work carried out in their area. Results: A database containing 910 individual records of sand fly occurrence in the state of Sao Paulo, from 37 different sources, was compiled. These records date from between 1943 to 2009, and describe the presence of at least one of the six incriminated or suspected sand fly vector species in 183/645 (28.4%) municipalities. For the remaining 462 (71.6%) municipalities, we were unable to locate records of any of the six incriminated or suspected sand fly vector species (Nyssomyia intermedia, N. neivai, N. whitmani, Pintomyia fischeri, P. pessoai and Migonemyia migonei). The distribution of each of the six incriminated or suspected vector species of ACL in the state of Sao Paulo were individually mapped and overlaid on the incidence of ACL for the period 1993 to 1995 and 1998 to 2007. Overall, the maps reveal that the six sand fly vector species analyzed have unique and heterogeneous, although often overlapping, distributions. Several sand fly species - Nyssomyia intermedia and N. neivai - are highly localized, while the other sand fly species - N. whitmani, M. migonei, P. fischeri and P. pessoai - are much more broadly distributed. ACL has been reported in 160/183 (87.4%) of the municipalities with records for at least one of the six incriminated or suspected sand fly vector species, while there are no records of any of these sand fly species in 318/478 (66.5%) municipalities with ACL. Conclusions: The maps produced in this work provide basic data on the distribution of the six incriminated or suspected sand fly vectors of ACL in the state of Sao Paulo, and highlight the complex and geographically heterogeneous pattern of ACL transmission in the region. Further studies are required to clarify the role of each of the six suspected sand fly vector species in different regions of the state of Sao Paulo, especially in the majority of municipalities where ACL is present but sand fly vectors have not yet been identified.