996 resultados para Ribera, Jusepe de, 1591-1652.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchas y muy diversas las influencias que San Juan de la Cruz recibió. Intentar demostrar la primacía de una de ellas sobre las demás es una labor tan improbable como empobrecedora ya que una obra de arte es siempre"algo más" que la suma de todas sus influencias intelectuales y literarias o condicionamientos biográficos y sociales. Es posible, sin embargo, conceptualizar ese"algo más" como un modo particular de asimilación que lo llevase a seleccionar y privilegiar ciertas influencias entre todas aquellas a las que estuvo sometido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el material didáctico elaborado para facilitar la tarea educativa en las mujeres diagnosticadas de diabetes gestacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva gestación tras una muerte perinatal está llena de dudas, miedos e inseguridades, y es una situación que va a suponer un desgaste físico y emocional para la familia, especialmente para la mujer. Esta gestación se caracteriza por un aumento de la ansiedad, que puede continuar después del nacimiento y manifestarse mediante conductas de sobreprotección del nuevo hijo. Las matronas deben conocer las posibles respuestas emocionales de la mujer y proporcionar cuidados y apoyo específicos durante el embarazo, parto y puerperio, en función de las necesidades individuales de cada familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate under which dynamical conditions the Julia set of a quadratic rational map is a Sierpiński curve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The distribution of the genus Barbadocladius Cranston & Krosch (Diptera: Chironomidae), previously reported from Chile to Bolivia, has extended northwards. Larvae, pupae and pupal exuviae of this genus have been found in the high mountain tropical streams of Peru to 9°22′56″, but are restricted to very high altitude streams (altitudes over 3,278 m asl) compared to the lower altitude streams (below 1,100 m asl) in which the genus is reported in Chile and Argentina. Based on morphological studies, both described species in the genus, Barbadocladius andinus Cranston & Krosch and Barbadocladius limay Cranston & Krosch, have been found in Peru as pupae or pupal exuviae. Morphological analysis of the larvae and pupae revealed no differences between the two described species from Patagonia and Peru, which are of similar size and with a similar armament of hooklets and spines in pupal tergites and sternites. However, molecular analysis of larvae and pupae revealed that in Peru, there are at least two different evolutionary lines, one distributed widely and another restricted to one site. Phylogenetic analysis (using cox1 mitochondrial sequences) of all available sequences of Barbadocladius shows that the Chilean and Argentinean material differs from that of Peru. Therefore, a total of four molecular segregates are identified, although morphologically, neither larvae nor the pupae may be differentiated.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio biológico de Pterocladia capillacea (Gmelin) Bornet in Bornet y Thuret en Estartit y Rosas (noreste de la Península Ibérica), en el cual se ha cuantificado el crecimiento del talo mediante muéstreos mensuales de una población de individuos a los que previamente habíamos cortado la porción ortótropa de su talo en distintas épocas del año. El crecimiento observado es mínimo en invierno y máximo en primavera y principios de otoño. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el crecimiento mensual de P. capillacea parece depender fundamentalmente de la época del año, y, en menor grado, del estado de desarrollo de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mantle cell lymphoma is a mature lymphoid neoplasm characterized by the t(11;14)(q13;q32) and cyclin D1 overexpression. SOX11 is a transcription factor commonly overexpressed in these tumors but absent in most other mature B-cell lymphomas whose function is not well understood. Experimental studies have shown that silencing of SOX11 in mantle cell lymphoma cells promotes the shift from a mature B cell into an early plasmacytic differentiation phenotype, suggesting that SOX11 may contribute to tumor development by blocking the B-cell differentiation program. The relationship between SOX11 expression and terminal B-cell differentiation in primary mantle cell lymphoma and its relationship to the plasmacytic differentiation observed in occasional cases is not known. In this study we have investigated the terminal B-cell differentiation phenotype in 60 mantle cell lymphomas, 41 SOX11-positive and 19 SOX11-negative. Monotypic plasma cells and lymphoid cells with plasmacytic differentiation expressing cyclin D1 were observed in 7 (37%) SOX11-negative but in none of 41 SOX11-positive mantle cell lymphomas (P<0.001). Intense cytoplasmic expression of a restricted immunoglobulin light chain was significantly more frequent in SOX11-negative than -positive tumors (58 vs 13%) (P=0.001). Similarly, BLIMP1 and XBP1 expression was also significantly more frequent in SOX11-negative than in -positive cases (83 vs 34% and 75 vs 11%, respectively) (P=0.001). However, no differences in the expression of IRF4/MUM1 were observed among these subtypes of mantle cell lymphoma. In conclusion, these results indicate that SOX11-negative mantle cell lymphoma may be a particular subtype of this tumor characterized by more frequent morphological and immunophenotypic terminal B-cell differentiation features that may be facilitated by the absence of SOX11 transcription factor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza el nivel de cumplimiento que el año 2006 hacían las sedes web de las universidades españolas de las Pautas de accesibilidad al contenido de la web (WCAG), versión 1.0, en su nivel A. Los resultados del análisis se comparan con los obtenidos el año 2001. Por el lado positivo se observa una mayor implantación de las alternativas a gráfi cos, hojas de estilo CSS y de las alternativas a Flash y PDF; y que un número mayor de universidades (10 en total) logra en 2006 un cumplimiento al 100 % del nivel A de las WCAG. Por el lado negativo se observa una peor calidad de los textos y un menor cumplimiento de las normas de accesibilidad, respecto a los resultados del año 2001, en las páginas de los planes de estudio, usualmente generadas de forma automática. El estudio, de forma complementaria, también analiza el nivel de seguimiento de los indicadores de la norma 508 de Estados Unidos y de otros 5 indicadores adicionales de usabilidad. En cuanto al cumplimiento de la norma 508, no obligatoria en España, ninguna universidad logra el 100 % de cumplimiento. Respecto a los otros indicadores el cumplimiento es de un 65 %. Como resultado global se constata que el nivel de accesibilidad sigue en niveles bajos, similar al del año 2001, y con grandes diferencias entre centros; estos resultados indican un nivel de cumplimiento menor del que cabría esperar por los cambios aplicados en la legislación española a favor de la accesibilidad de los sitios web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parece mentira que una pieza teatral firmada por Calderón de la Barca haya tardado más de tres cientos años en aparecer impresa y que sea ahora,en el 2010, cuando lo haga por primera vez. ¿A qué se debe esta falta de interés por la obra?La respuestanos la ofrecen Felipe B. Pedza Jiménez y Rafael González Cañal en el capítulo que abre el estudio preliminar de su edicion tulado«Razones de una sin razón»

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El déficit de yodo (DY) durante la gestación puede tener importantes repercusiones en la función tiroidea tanto materna como fetal, pudiendo llegar a desencadenar un hipotiroidismo materno y neonatal. En mujeres en edad fértil, el hipotiroidismo puede reducir la fertilidad e incrementar el número de abortos espontáneos. Además, cuando consiguen un embarazo se altera la adaptación de la glándula tiroides a los cambios que se producen durante la gestación, y pueden presentar una hiperplasia tiroidea en forma de bocio. En el feto, el déficit materno de yodo constituye una de las principales causas de lesiones cerebrales y de retraso mental de carácter irreversible. Es importante que las matronas conozcan estas repercusiones e incluyan en el programa de educación sanitaria a la mujer embarazada recomendaciones para garantizar el aporte adecuado de yodo, como puede ser el consumo de pescado y la utilización de sal yodada para la condimentación de los alimentos. Además, deberán derivar al médico a aquellas mujeres que presenten una deficiencia de yodo para que realicen una suplementación si fuera necesario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Corrosion reduces the lifetime of municipal solid waste incineration (MSWI) superheater tubes more than any other cause. It can be minimized by the careful selection of those materials that are most resistant to corrosion under operating conditions. Since thousands of different materials are already known and many more are developed every year, here the selection methodology developed by Prof. Ashby of the University of Cambridge was used to evaluate the performance of different materials to be used as MSWI superheater tubes. The proposed materials can operate at steam pressures and temperatures over 40 bars and 400ºC, respectively. Two case studies are presented: one makes a balanced selection between mechanical properties and cost per thermal unit; and the other focuses on increasing tube lifetime. The balanced selection showed that AISI 410 martensitic stainless steel (wrought, hard tempered) is the best candidate with a good combination of corrosion resistance, a relatively low price (0.83-0.92 e/kg) and a good thermal conductivity (23-27 W/m K). Meanwhile, Nitronic 50/XM-19 stainless steel is the most promising candidate for longterm selection, as it presents high corrosion resistance with a relatively low price (4.86-5.14 e/kg) compared to Ni-alloys.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preservación de los fondos audiovisuales en soporte analógico está amenazada por la degradación de las cintas magnéticas. La revisión de la literatura científica indica que este proceso de degradación no se puede evitar y que su solución pasa por la migración de los contenidos audiovisuales a soportes digitales. La complejidad técnica de los formatos de vídeo digital y la no existencia de formatos claros con finalidades de preservación hacen que sea difícil la elección del formato al cual migrar. Ante este panorama se propone la utilización de un modelo de indicadores que sirva para valorar las características de los formatos de vídeo digital de cara a su uso en la preservación de los fondos audiovisuales Abstract: The preservation of audiovisual content recorded on analogical media is threatened by the physical degradation of magnetic tape over time. A review of the literature shows that this degradation cannot be avoided and that the only solution consists of migrating audiovisual content to digital media. Choosing a digital format for this migration is difficult due to the technical complexity of video formats and to the lack of a specific format aimed at preservation. In this context, the article suggests the use of a model of indicators to evaluate the features of existing digital video formats for their potential use in audiovisual content preservation