991 resultados para Restauración fluvial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - 18th International Meeting on Heritage Conservation", Granada 9 al 11 novembre de 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los primeros resultados del estudio "Identificación de patologías causadas por el PVAc en bienes culturales" que se está realizando en la Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. El trabajo se basa en el estudio de obras originales que fueron tratadas con PVAc en los años 70-80 y pretende identificar los problemas que genera el PVAc en materiales de archivo, arqueológicos, pintura sobre tela, sobre madera y pintura mural. Tras el análisis de las obras originales, se han preparado muestras probeta que reproducen sus características, así como de adhesivos de PVAc comerciales y de uso específico en restauración. Éstas han sido analizadas antes y después de someterlas a dos fases consecutivas de envejecimiento acelerado. También se han analizado obras originales con PVAc aplicado hace aproximadamente 30 años. El artículo presenta los resultados de las mediciones de color y pH en las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado y, también, en las muestras envejecidas de forma natural durante 10 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - 18th International Meeting on Heritage Conservation", Granada 9 al 11 novembre de 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi pretén donar a conèixer les espècies de peixos que poblen les aigües del riu Segre i afluents, la distribució de les mateixes dins la conca i les poblacions que presenten cada una, en base al mostreig realitzat durant l’any 2008. Es caracteritza l’hàbitat fluvial i la qualitat físico-química de l’aigua, i s’estableixen relacions entre l’estat de conservació de la ictiofauna i l’estat de conservació de l’hàbitat. Finalment, s’analitza l’evolució de l’estat ecològic, basat en els peixos mitjançant l’índex biòtic IBICAT, que han sofert els rius a la conca del Segre entre els anys 2003 i 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de la viabilitat de restitució del sistema fluvial de la manera més natural possible al seu pas per la partida de Santa Maria de les Franqueses (Balaguer), a fi i efecte de mantenir els processos i interaccions ecològiques i hidrogeomorfològiques del sistema per tal d’aconseguir que millori la dinàmica fluvial, la capacitat d’acollida de les espècies de fauna i faciliti els seus moviments a través del corredor fluvial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vegetation has a profound effect on flow and sediment transport processes in natural rivers, by increasing both skin friction and form drag. The increase in drag introduces a drag discontinuity between the in-canopy flow and the flow above, which leads to the development of an inflection point in the velocity profile, resembling a free shear layer. Therefore, drag acts as the primary driver for the entire canopy system. Most current numerical hydraulic models which incorporate vegetation rely either on simple, static plant forms, or canopy-scaled drag terms. However, it is suggested that these are insufficient as vegetation canopies represent complex, dynamic, porous blockages within the flow, which are subject to spatially and temporally dynamic drag forces. Here we present a dynamic drag methodology within a CFD framework. Preliminary results for a benchmark cylinder case highlight the accuracy of the method, and suggest its applicability to more complex cases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Flow structures above vegetation canopies have received much attention within terrestrial and aquatic literature. This research has led to a good process understanding of mean and turbulent canopy flow structure. However, much of this research has focused on rigid or semi-rigid vegetation with relatively simple morphology. Aquatic macrophytes differ from this form, exhibiting more complex morphologies, predominantly horizontal posture in the flow and a different force balance. While some recent studies have investigated such canopies, there is still the need to examine the relevance and applicability of general canopy layer theory to these types of vegetation. Here, we report on a range of numerical experiments, using both semi-rigid and highly flexible canopies. The results for the semi-rigid canopies support existing canopy layer theory. However, for the highly flexible vegetation, the flow pattern is much more complex and suggests that a new canopy model may be required.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimation of the dimensions of fluvial geobodies from core data is a notoriously difficult problem in reservoir modeling. To try and improve such estimates and, hence, reduce uncertainty in geomodels, data on dunes, unit bars, cross-bar channels, and compound bars and their associated deposits are presented herein from the sand-bed braided South Saskatchewan River, Canada. These data are used to test models that relate the scale of the formative bed forms to the dimensions of the preserved deposits and, therefore, provide an insight as to how such deposits may be preserved over geologic time. The preservation of bed-form geometry is quantified by comparing the Alluvial architecture above and below the maximum erosion depth of the modem channel deposits. This comparison shows that there is no significant difference in the mean set thickness of dune cross-strata above and below the basal erosion surface of the contemporary channel, thus suggesting that dimensional relationships between dune deposits and the formative bed-form dimensions are likely to be valid from both recent and older deposits. The data show that estimates of mean bankfull flow depth derived from dune, unit bar, and cross-bar channel deposits are all very similar. Thus, the use of all these metrics together can provide a useful check that all components and scales of the alluvial architecture have been identified correctly when building reservoir models. The data also highlight several practical issues with identifying and applying data relating to cross-strata. For example, the deposits of unit bars were found to be severely truncated in length and width, with only approximately 10% of the mean bar-form length remaining, and thus making identification in section difficult. For similar reasons, the deposits of compound bars were found to be especially difficult to recognize, and hence, estimates of channel depth based on this method may be problematic. Where only core data are available (i.e., no outcrop data exist), formative flow depths are suggested to be best reconstructed using cross-strata formed by dunes. However, theoretical relationships between the distribution of set thicknesses and formative dune height are found to result in slight overestimates of the latter and, hence, mean bankfull flow depths derived from these measurements. This article illustrates that the preservation of fluvial cross-strata and, thus, the paleohydraulic inferences that can be drawn from them, are a function of the ratio of the size and migration rate of bed forms and the time scale of aggradation and channel migration. These factors must thus be considered when deciding on appropriate length:thickness ratios for the purposes of object-based modeling in reservoir characterization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

River flow in Alpine environments is likely to be highly sensitive to climate change because of the effects of warming upon snow and ice, and hence the intra-annual distribution of river runoff. It is also likely to be influenced strongly by human impacts both upon hydrology (e.g. flow abstraction) and river regulation. This paper compares the river flow and sediment flux of two Alpine drainage basins over the last 5 to 7 decades, one that is largely unimpacted by human activities, one strongly impacted by flow abstraction for hydroelectricity. The analysis shows that both river flow and sediment transport capacity are strongly dependent upon the effects of temperature and precipitation availability upon snow accumulation. As the latter tends to increase annual maximum flows, and given the non-linear form of most sediment transport laws, current warming trends may lead to increased sedimentation in Alpine rivers. However, extension to a system impacted upon by flow abstraction reveals the dominant effect that human activity can have upon river sedimentation but also how human response to sediment management has co-evolved with climate forcing to make disentangling the two very difficult.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La repoblación forestal es una de las alternativas técnicas más importantes en la restauración ecológica. La selección correcta de las especies es una de las decisiones más importantes del proyecto, por las implicaciones significativas que a largo plazo tiene en los costes de gestión y en el valor de la comunidad final. Se analizan los factores y las etapas del proceso de selección así como los conceptos teóricos que han servido de base a los modelos de restauración forestal. En este artículo presentamos algunas de las contribuciones que el Profesor Ruiz de la Torre ha realizado en relación al conocimiento de las características ecológicas y selvícolas de las principales especies arbóreas españolas, así como de los mecanismos de sucesión de la vegetación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expone una síntesis del estado del conocimiento sobre los efectos que tienen los embalses en el tramo fluvial aguas abajo de los mismos, en lo referente al régimen hidrológico, el transporte de sedimentos y la morfología del cauce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo se inicia una serie de tres que pretenden ser una breve síntesis del estado del conocimiento acerca de la hidráulica y la geomorfología fluvial que se desarrollan en ríos de montaña constituidos por material granular no cohesivo.