999 resultados para REY geochemistry
Resumo:
Fil: Fernández, Silvana N.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Samples of basalt collected on Leg 65 near 22°N on the East Pacific Rise all display the depleted light rare-earth pattern of "normal" oceanic crust. Consequently the La/Ta ratio is close to 18, as opposed to the value of 9 associated with the flat or enriched patterns found along parts of the Mid-Atlantic Ridge and the Emperor Seamount chain. The Leg 65 samples are chemically similar to those from the CYAMEX area at 21 °N and to the Leg 54 samples from 9°N, suggesting homogeneity of the upper mantle under the northern part of the East Pacific Rise over a minimum distance of about 1500 km. The geochemistry of the rocks and their field relationships with respect to depth and distance from the axis of the Rise show no pattern of distribution linked to the degree of fractional crystallization and thus cast doubt on any possible model involving large, long-lived magma chambers at the axis of the Rise.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo la presentación, transliteración y traducción de una estela egipcia de la Dinastía XVIII creada en honor a Tuiia, un arquero y sirviente personal del rey. La estela nos ofrece una puerta de acceso a los ritos funerarios y las relaciones familiares en el contexto del universo cultural del Reino Nuevo. El documento se encuentra preservado en el Museo Británico
Resumo:
Para la sociedad del Antiguo Egipto el mito era la forma de legitimación y la explicación de porqué el mundo adquiría determinada forma y orden. El paso de una economía cazadora- recolectora a una propiamente agrícola provoca un cambio de mentalidad en donde la figura del rey aparece como garante del orden dado. En este trabajo analizaremos la construcción de la identidad del rey en el Antiguo Egipto en base a dos interrogantes: los orígenes topográficos del culto a Osiris y cómo a través del mito se produce la identificación de Osiris el rey-padre muerto con su sucesor Horus-rey-hijo-vivo, todo esto vinculado a la formación del Estado
Resumo:
La relación filial entre el dios-padre y el hijo-rey en la monarquía egipcia expresó una de las principales condiciones que el faraón debía cumplir para asumir el trono en las Dos Tierras. Asimismo este vínculo dentro del Estado se simbolizó a partir del Reino Antiguo con el título real Hijo de Ra, pero también en diversas expresiones que lo relacionaban con el dios Ra y una realeza solarizada. Por ejemplo los dos últimos cuentos del papiro Westcar narran el origen divino de la dinastía V como hijos del dios Ra, texto literario que se vincula con los Mitos de Origen de un Rey. En el presente trabaja analizamos estas referencias que dan cuenta de uno de los rasgos esenciales de la realeza egipcia, su divinidad
Resumo:
El artículo revisa el concepto de Trauerspiel propuesto por W. Benjamin en su estudio del Drama Barroco alemán. La dramaturgia del siglo XVII vinculada a la estética barroca, posee una serie de características que son analizadas por el autor, entre ellas, nos detendremos particularmente en los temas que tienen como eje la representación del rey. Su figura aparece no solo a la luz de los problemas de legitimidad política, como por ejemplo, la cuestión de los límites de su poder, sino además comparte la melancolía y la idea de catástrofe de la mentalidad barroca
Resumo:
Stable isotopes of sedimentary nitrogen and organic carbon are widely used as proxy variables for biogeochemical parameters and processes in the water column. In order to investigate alterations of the primary isotopic signal by sedimentary diagenetic processes, we determined concentrations and isotopic compositions of inorganic nitrogen (IN), organic nitrogen (ON), total nitrogen (TN), and total organic carbon (TOC) on one short core recovered from sediments of the eastern subtropical Atlantic, between the Canary Islands and the Moroccan coast. Changes with depth in concentration and isotopic composition of the different fractions were related to early diagenetic conditions indicated by pore water concentrations of oxygen, nitrate, and ammonium. Additionally, the nature of the organic matter was investigated by Rock-Eval pyrolysis and microscopic analysis. A decrease in ON during aerobic organic matter degradation is accompanied by an increase of the 15N/14N ratio. Changes in the isotopic composition of ON can be described by Rayleigh fractionation kinetics which are probably related to microbial metabolism. The influence of IN depleted in 15N on the bulk sedimentary (TN) isotope signal increases due to organic matter degradation, compensating partly the isotopic changes in ON. In anoxic sediments, fixation of ammonium between clay lattices results in a decrease of stable nitrogen isotope ratio of IN and TN. Changes in the carbon isotopic composition of TOC have to be explained by Rayleigh fractionation in combination with different remineralization kinetics of organic compounds with different isotopic composition. We have found no evidence for preferential preservation of terrestrial organic carbon. Instead, both TOC and refractory organic carbon are dominated by marine organic matter. Refractory organic carbon is depleted in 13C compared to TOC.
Resumo:
El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El teatro es el espacio público más significativo en lo que respecta a la construcción de representaciones en la sociedad de la modernidad. En este sentido, indagaremos sobre las representaciones del poder, particularmente sobre la legitimidad monárquica en el teatro isabelino. Nos centraremos en las obras denominadas Henriada de W. Shakespeare, un autor que se ha detenido particularmente en la figura del rey, del príncipe y de las relaciones de alta política. Indagación que tiene como fin introducirse en la problemática de la legitimidad monárquica a la luz de los sucesos ocurridos en una Europa donde la discusión sobre el poder tendrá importantes consecuencias en los desarrollos posteriores del Estado moderno
Resumo:
Methane is a powerful greenhouse gas and its biological conversion in marine sediments, largely controlled by anaerobic oxidation of methane (AOM), is a crucial part of the global carbon cycle. However, little is known about the role of iron oxides as an oxidant for AOM. Here we provide the first field evidence for iron-dependent AOM in brackish coastal surface sediments and show that methane produced in Bothnian Sea sediments is oxidized in distinct zones of iron- and sulfate-dependent AOM. At our study site, anthropogenic eutrophication over recent decades has led to an upward migration of the sulfate/methane transition zone in the sediment. Abundant iron oxides and high dissolved ferrous iron indicate iron reduction in the methanogenic sediments below the newly established sulfate/methane transition. Laboratory incubation studies of these sediments strongly suggest that the in situ microbial community is capable of linking methane oxidation to iron oxide reduction. Eutrophication of coastal environments may therefore create geochemical conditions favorable for iron-mediated AOM and thus increase the relevance of iron-dependent methane oxidation in the future. Besides its role in mitigating methane emissions, iron-dependent AOM strongly impacts sedimentary iron cycling and related biogeochemical processes through the reduction of large quantities of iron oxides.