1000 resultados para Proyectos de Trabajo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad de muchas empresas, y en concreto las de software, está basada en proyectos. Típicamente, estas empresas tendrán un modelo de negocio orientado a productos para un mercado abierto, o un modelo de negocio orientado a consultoría para otras empresas. La empresa LeadClic Solutions se incluye en el segundo grupo. Se trata de una consultoría especializada en una tecnología emergente, Salesforce, cuya labor consiste en el desarrollo de aplicaciones cloud en esta plataforma que satisfagan las necesidades de sus clientes, desde empresas relativamente pequeñas hasta grandes empresas internacionales. Ante esta variedad de realidades, LeadClic necesita una herramienta versátil que permita una gestión eficaz de proyectos de distinta índole, integrando al mismo tiempo gestión de clientes, planificación, control de tiempo y costes, seguimiento, y gestión de recursos humanos. En la actualidad, la empresa basa esta gestión en un gran elenco de programas especializados, desatacando hojas de cálculo, herramientas de gestión de proyectos en diversos programas locales o en la nube, correo electrónico, servicios de comunicación y desarrollos personalizados en Salesforce. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es el diseño, implementación y validación de una herramienta en la nube, sobre la plataforma Salesforce, que integre las soluciones a todas las necesidades de la empresa. ---ABSTRACT---Many companies’ activity, in particular software companies’, is based on projects. Typically, these companies have a product for open market - oriented business model, or a B2B consultancy business model. The company LeadClic Solutions is included in the second group. It is a small consultancy, specialized in an emergent technology, Salesforce, that develops cloud applications in that platform to satisfy its clients’ needs, from small companies to big international ones. Faced with this variety of situations, LeadClic needs a versatile tool able to cope with an effective management of projects of different types, integrating at once client management, planning, time and costs control, monitoring, and human resources management. At the moment, the company bases this management on a wide range of specialized programs, such as spreadsheets, local and cloud based project management tools, emailing, communication services and Salesforce based custom developments. This Final Degree Project seeks to design, implement and validate a cloud based tool, on the Salesforce platform, to integrate the solution to all of the company’s needs into one single application.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La exigente dinámica del concurso de arquitectura ha permitido integrar las investigaciones gráficas de territorios fronterizos al ensimismado mundo arquitectónico. Algunos autores plásticos han encontrado en este formato un nuevo escenario que trasciende las limitaciones de su soporte habitual, desde el que dotar a su andamiaje teórico de una dimensión urbana. En esta comunicación se pretende analizar esta enriquecedora alianza establecida entre diversas corrientes artísticas y el proyecto gráfico presentado en los concursos. Para ello se han escogido cuatro proyectos no realizados que ilustraban las emergentes teorías de las vanguardias europeas del siglo XX. En el proyecto presentado en 1924 para una galería comercial con café-restaurante en La Haya, Theo van Doesburg y Cornelis van Eesteren ejemplarizaban las premisas del neoplasticismo. Con las variantes axonometrías se atisban el principio astático, y la coloración selectiva de planos que desvela la armonía de las relaciones arquitectónicas. Naum Gabo entregó en 1931 su propuesta para el Palacio de los Soviets en Moscú, donde pone en juego las sinergias compositivas de sus esculturas constructivistas en la narración gráfica, siguiendo su sistema estereométrico. Dentro del panorama nacional, destaca el concurso para el Monumento a José Batlle en Montevideo, presentado por Jorge Oteiza y Roberto Puig en 1958. Oteiza pretendía mostrar la desocupación del espacio por medio de una esencialidad geométrica, por lo que se sirve de alzados lejanos de apariencia analítica. Finalmente se escoge la propuesta presentada en 1961 por Pablo Palazuelo junto a su hermano Juan, Fernando Aguirre y Ramón Melgarejo para un hotel en Madrid. Intervino en la definición de la envolvente con un intenso trabajo en planta y en la representación perceptiva final. Tomando como base los trabajos de los referentes internacionales, se pretende desvelar las conexiones ocultas que se establecen con dos de las figuras más importantes del ámbito artístico español del pasado siglo. Para esta investigación se emplearán los fondos gráficos inéditos que he estado catalogando para la Fundación Pablo Palazuelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la investigación del modelo de crowdsourcing y su relación con la Información Geográfica Voluntaria y otras actividades participativas para la creación de conocimiento geográfico de forma colaborativa. Primero se expone una introducción al concepto y distintos ámbitos de aplicación y uso en la adquisición,visualización y análisis de datos geográficos, presentándose las herramientas, tecnologías web y móviles que han hecho posible su implementación. Después se hace una breve revisión de algunas plataformas de código abierto que faciliten la creación de contenido geolocalizado por el usuario y proporcionen funcionalidades para el análisis básico y manipulación de información mediante la implementación de estrategias de crowdsourcing. En los apartados siguientes, se hace un breve análisis de requisitos para el caso de uso específico de una aplicación móvil de crowdsourcing para el mantenimiento urbano, sirviendo este, como base en el desarrollo de una plataforma Web-móvil que facilite la gestión de este tipo de infraestructura. El diseño de la plataforma propuesta permite consultar y actualizar información por medio de etiquetas NFC (Near Field Communications o comunicación de campo cercano) utilizadas en el mobiliario urbano inventariado y empleando dispositivos inteligentes habilitados con la misma tecnología y conexión a Internet, para dar seguimiento y reportar el estado de la infraestructura. También, es posible generar reportes geolocalizados sobre problemas en instalaciones urbanas no inventariadas, así como crear eventos geolocalizados que convoquen a tareas participativas para la mejora de la ciudad. Además, integra entradas de conversación de redes sociales para contribuir a la participación activa de los ciudadanos en la vigilancia y mantenimiento urbano. Por último, el trabajo presenta algunas conclusiones y líneas futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los poderes administrativos españoles estaban divididos y seguían basándose en el modelo del viejo reino hasta que en 1765 se propone un nuevo marco de reflexión especial, guiado por criterios económicos. Segregando ciertas áreas de los reinos, en la administración de Sierra Morena (siguiendo a Cantillón y Forbonnais) se empleó un criterio de ordenación de las Nuevas Poblaciones de carácter cualitativo y no cuantitativo, basándose en la distancia entre los nuevos asentamientos así como en un programa estricto que definía sus necesidades y recursos. En los casi treinta núcleos de población construidos se empleó solamente un tipo residencial, propuesta que sirvió de punto de partida a los nuevos proyectos concebidos durante el último tercio del s. XVIII en Latinoamérica que pueden encontrarse no sólo en el mandato como Visitador de Gálvez en México, sino también en la ordenación de la costa del Pacífico, en la Costa de los Mosquitos y al sur del Río de la Planta en un momento en que Buenos Aires era un enclave de gran importancia. En otras palabras, la segunda parte del trabajo intenta rastrear un tema inexplorado: si los movimientos de independencia de las Nuevas repúblicas requirieron un modelo territorial propio o si, por el contrario, sus responsables pusieron en marcha sus proyectos metropolitanos no desde un punto de vista militar sino buscando la generación de riqueza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de un proyecto de nueva creación presenta dificultades de acceso a la financiación bancaria, debido a su elevado riesgo, como consecuencia de la escasez o falta de garantías. Para dar solución a este problema y fomentar el espíritu emprendedor en España, se han desarrollado los Sistemas de Garantías que prestan su aval a la PYME antes las entidades de crédito, permitiendo, su acceso a la financiación en condiciones óptimas de tipo de interés y plazo de amortización. El objetivo del presente trabajo ha sido analizar la evolución del sector de sociedades de garantías recíproca español y su efecto sobre el desarrollo de proyectos de nueva creación durante el período 2001 y 2005. Aunque el sector ha crecido durante este periodo y ha apoyado la puesta en marcha de proyectos empresariales, todavía resulta desconocido para muchos emprendedores, por lo que debería continuar su expansión, contribuyendo eficazmente a mejorar la capacidad de financiación de las PYME.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso general de la sociedad por la mejora continua hacia la Calidad, el sector de la construcción, y más específicamente la actividad de los Arquitectos con la redacción de los proyectos, no pueden, ni deben, quedar al margen. La presente investigación apunta un procedimiento para el control técnico de los proyectos y demuestra la eficacia y rentabilidad de éste o cualquier otro método de control, avanzando una aproximación a los modelos de costes de calidad de los estudios de arquitectura. El método de trabajo que se ha previsto para el desarrollo de la tesis cuenta con una base principal consistente en definir un procedimiento general de revisión de los proyectos, tipificando los principales errores (sistema de puntos de inspección), analizando las causas que los generan, su repercusión en el plazo, durabilidad y satisfacción del cliente, así como en definir un método de cuantificación que nos aproxime a la "importancia" (económica) que tienen o inducen los errores e indefiniciones detectadas. Para demostrar la validez de la hipótesis inicial sobre la rentabilidad de aplicar un sistema de control técnico del proyecto, se ha aplicado una parte del procedimiento general particularizado para la evaluación sistemática de los problemas, indefiniciones y fallos detectados, al que llamamos de forma simplificada Método Partícula Éste se aplica sobre una muestra de proyectos que se revisan y que, para que los resultados del análisis sean representativos, se seleccionaron de forma aleatoria, respondiendo topológicamente en sus variables definitorias a la población que se pretende estudiar: la totalidad de proyectos de ejecución de viviendas producidos en el ámbito territorial de Madrid (Comunidad) en el plazo comprendido entre los años 1990 y 1995. Pero además esta representatividad está condicionada a la mayor o menor exactitud de la valoración que se haga de los sobrecostos que puedan generar los errores e indefiniciones de los proyectos. Se hace pues imprescindible el tratar de objetivar al máximo los criterios de valoración de los mismos. Con los datos generados en la revisión de cada proyecto se analizan la totalidad de resultados de la muestra objeto de estudio, sacando conclusiones sobre frecuencia e importancia de los errores, incidencia de las variables que influyen, y posibles combinaciones de variables que incrementan el riesgo. Extrapolando el análisis al método general y a la población objeto de estudio, se extraen conclusiones significativas respecto a la eficacia del control técnico de proyectos, así como de las formas de optimizar las inversiones realizadas en el mismo, depurando y optimizando selectivamente el método general definido. Con el análisis de los modelos de coste de calidad se puede constatar cómo las inversiones en desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad de los proyectos, o, de forma más modesta, controlando la calidad técnica de los mismos, los estudios de arquitectura, amén del mejor servicio ofrecido a los clientes, y lo que ésto supone de permanencia en el mercado, mejoran significativamente su competitividad y su margen de beneficio, demostrando que son muy rentables tanto para los propios arquitectos, como para la sociedad en general. ABSTRACT The construction sector as a whole, and especifically architects as project drafters, must fully participate in the general process of society for continuous improvement towards quality. Our research outlines a procedure for the technical control of projects and shows the efficacy and cost-effectiveness of this or any other control method, putting fonvard an approach to quality cost-models in Architecture offices. Our procedure consists mainly in defining a general method of revising projects, typifying main errors (Points of inspection system), analysing their causes, their repercussion in clients' durability and satisfaction. It wHI also define a quantitative method to assess tfie economic importance of detected errors and indefinitions. To prove our initial hypothesis on the cost-effectiveness of applying a system of tecfinical control to projects we have applied part of the general procedure, adjusting it to the systematic evaluation of problems, indefinitions and errors we have found. This will be simply called Particular Method. We will use it on a sample of projects which were randomly selected, for the sake of representativeness, and which, in their defining variables, match the population under study topologically: every housing project in Madrid (Región) between 1.990 and 1.995. Furthermore, this representativeness is related to the accuracy of the assessment of the additional costs due to errors or lack of definition in the projects. We must therefore try to be precise in the evaluation of their costs. With data obtained from the revision of each project, we analyze every result from the sample under study, drawing conclusions about the frequency and importance of each error, their causing variables, and the combination of variables which are risk-increasing. By extrapolating this analysis to the General Method and the population under study, we draw significant conclusions on the effectiveness of the technical control of projects, as well as of the ways to optimise the investment in it, improving and optimising the General Method in a selective way. Analyzing quality cost-models, we can show how the investment in developing systems that will guarantee quality projects, or, more modestly, controlling the technical quality of them, Architecture firms will not only serve their clients best, with its impact on the firm's durability, but also improve their competitivity and their profit margin proving that they are profitable both for architects themselves and for the general public.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, ya no se puede pasar por alto la necesidad de una agricultura climáticamente más inteligente para los 500 millones de pequeños agricultores del mundo (Wheeler, 2013). Estos representan aproximadamente el 60 % de la agricultura mundial y proporcionan hasta el 80 % de los alimentos en los países en vías de desarrollo, los pequeños agricultores gestionan vastas extensiones de tierra y lamentablemente incluyen los grupos con mayor proporción de personas en estado de inseguridad alimentaria. El cambio climático está transformando el contexto para la agricultura en pequeña escala. Durante siglos, los pequeños agricultores desarrollaron la capacidad de adaptarse a los cambios ambientales y la variabilidad del clima, pero la velocidad y la intensidad del cambio climático está superando su capacidad de respuesta. Si no se cambia la manera que tenemos de lidiar con el cambio climático, tanto en acciones locales como globales, es muy probable que las personas rurales de entornos vulnerables tengan que adaptarse a un calentamiento global promedio de 4 °C por encima de los niveles preindustriales para el año 2100. Esta alza de las temperaturas aumentará aún más la incertidumbre y provocará desastres naturales como las sequías, la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la escasez agua sean mucho más frecuentes. Uno de los factores más importantes para los pequeños agricultores es que ya no pueden depender de los promedios históricos, por lo que es más difícil para ellos para planificar y gestionar la producción debido a los cambios en los patrones climáticos. Algunos de los principales cultivos de cereales (trigo, arroz, maíz, etc.) han alcanzado su umbral de tolerancia al calor y un aumento de la temperatura en torno a 1,5-2 °C podría ser muy perjudicial. Estos efectos a corto plazo podrían ser agravados por otros a medio y largo plazo, los que se refieren al impacto socioeconómico en términos de oportunidades y estabilidad política. El cambio climático está haciendo que el desarrollo de la pequeña agricultura resulte mucho más caro. A nivel de proyectos, los programas resistentes al clima tienen, normalmente, unos costos iniciales más altos, tanto de diseño como de implementación. Por ejemplo, es necesario incluir gastos adicionales en infraestructura, operación y mantenimiento; desarrollo de nuevas capacidades y el intercambio de conocimientos en torno al cambio climático. También se necesita mayor inversión para fortalecer las instituciones frente a los nuevos retos que propone el cambio climático, o generar información que pueda ser de escala reducida y con enfoques que beneficien a la comunidad, el cambio climático es global pero los efectos son locales. Es, por tanto, el momento de redefinir la relación entre agricultura y medio ambiente, ya que se hace cada vez más necesario buscar mejores y más eficientes maneras para responder al cambio climático. Es importante señalar que la respuesta al cambio climático no significa reinventar todo lo que se ha aprendido sobre el desarrollo, significa aplicar un esfuerzo renovado para hacer frente a los cambios en el trabajo de cooperación al desarrollo de una manera más sistemática y más amplia. Una respuesta coherente al cambio climático requiere que la comunidad internacional reconozca la necesidad de aumentar el apoyo financiero para la adaptación así como un mayor énfasis en proporcionar soluciones diseñadas para aumentar la resiliencia1 de los pequeños agricultores a las crisis relacionadas con el clima. Con el fin de responder a algunos de los desafíos mencionados anteriormente, esta investigación pretende contribuir a fortalecer las capacidades de los pequeños productores, aquellos que actualmente están la primera línea frente a los desafíos del cambio climático, promoviendo un desarrollo que tenga un impacto positivo en sus medios de vida. La tesis se compone de cuatro capítulos. El primero define y analiza el marco teórico de las interacciones entre el cambio climático y el impacto en los proyectos de desarrollo rural, especialmente los que tienen por objetivo mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores. En ese mismo capítulo, se presenta una revisión global de la financiación climática, incluyendo la necesidad de asignar suficientes recursos para la adaptación. Con el fin de lograr una mayor eficacia e impacto en los proyectos de desarrollo, la investigación desarrolla una metodología para integrar actividades de adaptación al cambio climático, presentada en el segundo capítulo. Esta metodología fue implementada y validada durante el periodo 2012-14, trabajando directamente con diferentes equipos gubernamentales en diez proyectos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ). El tercero presenta, de manera detallada, la aplicación de la metodología a los estudios de caso de Bolivia y Nicaragua, así como un resumen de las principales conclusiones en la aplicación de los ocho países restantes. Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones y un esbozo de futuras líneas de investigación. Actualmente, el tema de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático está ganando terreno en la agenda de desarrollo. Es por ello que se alumbra esta investigación, para que a través de los resultados obtenidos y la implementación de la metodología propuesta, sirva como herramienta estratégica para la planificación y la gestión operativa a la hora de integrar iniciativas de adaptación en los proyectos de desarrollo rural. ABSTRACT The need for climate-smart agriculture for the world’s 500 million smallholder farms cannot be overlooked: they account for 60 per cent of global agriculture, provide up to 80 per cent of food in developing countries, manage vast areas of land and make up the largest share of the developing world’s undernourished. Climate change is transforming the context for smallholder agriculture. Over centuries smallholders have developed the capacity to adapt to environmental change and climate variability, but the speed and intensity of climate change is outpacing the speed of historically autonomous actions. In the absence of a profound step-change in local and global action on climate change, it is Increasingly likely that poor rural people would need to contend with an average global warming of 4 degrees above pre-industrial levels by 2100, if not sooner. Such substantial climatic change will further increase uncertainty and exacerbate weather –related disasters, droughts, biodiversity loss, and land and water scarcity. Perhaps most significantly for smallholder farmers, they can no longer rely on historical averages, making it harder for them to plan and manage production when planting seasons and weather patterns are shifting. The major cereal crops (wheat, rice, maize, etc.) are at their heat tolerance threshold and with a 1.5-2°C temperature increase could collapse. These “first-round” effects will be compounded by second-round socio-economic impacts in terms of economic opportunities and political stability. Climate change is making the development of smallholder agriculture more expensive. At project level, climate-resilient programmes typically have higher up-front design and implementation costs – e.g. infrastructure costs and initially increased asset management, operation and maintenance, more capacity-building and knowledge sharing, strengthening institutions, greater project development costs (downscaled data generation and community-based approaches), and greater costs from enhancing cross sectorial and stakeholders collaboration. Consequently it’s time to redefine the relationship between agriculture and environment as we need to look better and more efficient ways to respond to climate change. It is important to note that responding to climate change does not mean to throwing out or reinventing everything that has been learnt about development. It means a renewed effort to tackle wider and well-known development changes in a more systematic way. A coherent response to climate change requires acknowledge of the need to increase the financial support for adaptation and a continued emphasis on provided solutions designed to increase the resilience of smallholders and poor communities to shocks, which are weather related. In order to respond to some of the challenges mentioned before, this research aims to contribute to strengthen the capacities of the smallholders and to promote a development that will positively impact in the rural livelihoods of the most vulnerable smallholders farmers; those who currently are in the first line facing the challenges of climate change. The thesis has four chapters. Chapter one describes and analyses the theoretical framework of the interactions between climate change and the impact on rural development projects, especially those aimed at improving the food security of smallholders producers. In this chapter a comprehensive review of climate financing is presented, including the need to allocate sufficient resources for adaptation. In order to achieve greater effectiveness and impact on development projects, the research develops in the second chapter a methodology to integrate adaptation activities for climate change. This methodology was implemented and validated during the 2012-14 period, working directly with various government teams in ten projects of the International Fund for Agricultural Development (IFAD). The third chapter presents in detail the application of the methodology to the case studies of Bolivia and Nicaragua, as well as a summary of the main conclusions of its implementation in the remaining eight countries. The final chapter exposes the main conclusions and future research topics. At a time when environmental sustainability and climate change issues are gaining more attention, the research and obtained results through the implementation of the model methodology proposed, can be considered a strategic tool for planning and operational management to integrate adaptation initiatives in rural development projects. The use of the proposed methodology will boost incentives to scale up climate resilience programmes and integrate adaptation to climate change into wider smallholder development programmes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de afrontar un proyecto de investigación, no basta con una vigilancia tradicional del entorno. Ya que debido a lo cambiante del mundo, a la globalización, a lo rápido que se desarrollan nuevas tecnologías y productos es preciso realizar un proceso sistemático que permita a las organizaciones o empresas anticiparse a los cambios tecnológicos. En este contexto, el diseño de metodologías basadas en la Vigilancia Tecnológica (VT) permite gestionar la actividad innovadora de organizaciones o empresas facilitando el proceso de generación de ideas para el desarrollo de productos o servicios. Es por ello que en este Proyecto de Fin de Grado se ha diseñado una estrategia para aplicar metodologías de Vigilancia Tecnológica aplicadas a un proyecto de I+D que estudia las Interfaces Naturales de Usuario (NUI). Para ello se ha partido de la metodología de trabajo basada en el proceso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del proyecto CETISME, identificando claramente cada una de las fases que lo componen: identificación de objetivos, selección de las fuentes de información, búsqueda y almacenamiento de la información, análisis de la información y por último validación de la información que concluye con la creación de informes de Vigilancia Tecnológica. Por lo tanto, para cada una de las fases que componen lo que comúnmente se llama el ciclo de la vigilancia, se ha explicado en primer lugar en qué consisten, que estrategias a seguir son las más adecuadas así como la manera de llevarlas a cabo, y por último, si fuera necesario, qué herramientas (desde bases de datos a software) son necesarias o son de utilidad para llevar a cabo el proceso y optimizarlo. De esta manera, como se verá a lo largo de este documento, la aplicación de dicha metodología permitirá a las organizaciones o empresas obtener situaciones ventajosas a la hora de innovar, captar oportunidades o detectar amenazas, identificar competidores o alianzas potenciales, entre otros. ABSTRACT. When taking over a research project, a traditional surveillance of the environment is not enough. Mainly due to the changing the world, to the globalization, to how fast new technologies and products are developed, is necessary to make a systematic process that enables organizations or companies anticipate to technological changes. In this context, the design of methodologies based on the Technology Watch (TW) allows managing the innovative activity of organizations or companies facilitating the process of generating ideas for products or services development. For this reason, in this Thesis a strategy for applying Technological Watch methodologies applied to a R&D project studying Natural User Interfaces (NUI) has been designed. To achieve this goal, the starting point was the CETISME project methodologies, which are based on the Technology Watch and the Competitive Intelligence process, clearly identifying each of the phases that compose it: identification of objectives, selection of the information sources, storage, search and analysis of the information, and finally validating the information that concludes with the creation of Technological Watch reports. Therefore, for each of the phases composing what is commonly known as the monitoring cycle, it has been explained in first place what they consist of, what strategies are more adequate as well as how they should be implemented, and finally, if necessary, what tools (from databases to software) are needed or are useful for managing the process and optimize it. Thus, as discussed throughout this document, the application of said methodology will allow organizations or companies to obtain advantageous situations when it comes to innovate, catch opportunities or detect threats, to identify competitors or potential alliances, among others.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad no se concibe una empresa, por pequeña que esta sea, sin algún tipo de servicio TI. Se presenta para cada empresa el reto de emprender proyectos para desarrollar o contratar servicios de TI que soporten los diferentes procesos de negocio de la empresa. Por otro lado, a menos que los servicios de TI estén aislados de toda red, lo cual es prácticamente imposible en la actualidad, no existe un servicio o un proyecto que lo desarrolle garantizando el 100% de seguridad. Así la empresa maneja una dualidad entre desarrollar productos/servicios de TI seguros y el mantenimiento constante de sus servicios TI en estado seguro. La gestión de los proyectos para el desarrollo de los servicios de TI se aborda, en la mayoría de las empresas, aplicando distintas prácticas, utilizadas en otros proyectos y recomendadas, a tal efecto, por marcos y estándares con mayor reconocimiento. Por lo general, estos marcos incluyen, entre sus procesos, la gestión de los riesgos orientada al cumplimiento de plazos, de costes y, a veces, de la funcionalidad del producto o servicio. Sin embargo, en estas prácticas se obvian los aspectos de seguridad (confidencialidad, integridad y disponibilidad) del producto/servicio, necesarios durante el desarrollo del proyecto. Además, una vez entregado el servicio, a nivel operativo, cuando surge algún fallo relativo a estos aspectos de seguridad, se aplican soluciones ad-hoc. Esto provoca grandes pérdidas y, en ocasiones, pone en peligro la continuidad de la propia empresa. Este problema, se va acrecentando cada día más, en cualquier tipo de empresa y, son las PYMEs, por su la falta de conocimiento del problema en sí y la escasez de recursos metodológicos y técnicos, las empresas más vulnerables. Por todo lo anterior, esta tesis doctoral tiene un doble objetivo. En primer lugar, demostrar la necesidad de contar con un marco de trabajo que, integrado con otros posibles marcos y estándares, sea sencillo de aplicar en distintos tipos y envergaduras de proyectos, y que guíe a las PYMEs en la gestión de proyectos para el desarrollo seguro y posterior mantenimiento de la seguridad de sus servicios de TI. En segundo lugar, cubrir esta necesidad desarrollando un marco de trabajo que ofrezca un modelo de proceso genérico aplicable sobre distintos patrones de proyecto y una librería de activos de seguridad que sirva a las PYMEs de guía durante el proceso de gestión del proyecto para el desarrollo seguro. El modelo de proceso del marco propuesto describe actividades en los tres niveles organizativos de la empresa (estratégico, táctico y operativo). Está basado en el ciclo de mejora continua (PDCA) y en la filosofía Seguridad por Diseño, propuesta por Siemens. Se detallan las prácticas específicas de cada actividad, las entradas, salidas, acciones, roles, KPIs y técnicas aplicables para cada actividad. Estas prácticas específicas pueden aplicarse o no, a criterio del jefe de proyecto y de acuerdo al estado de la empresa y proyecto que se quiera desarrollar, estableciendo así distintos patrones de proceso. Para la validación del marco se han elegido dos PYMEs. La primera del sector servicios y la segunda del sector TIC. El modelo de proceso ha sido aplicado sobre un mismo patrón de proyecto que responde a necesidades comunes a ambas empresas. El patrón de proceso ha sido valorado en los proyectos elegidos en ambas empresas, antes y después de su aplicación. Los resultados del estudio, después de su aplicación en ambas empresas, han permitido la validación del patrón de proceso, en la mejora de la gestión de proyecto para el desarrollo seguro de TI en las PYMEs. ABSTRACT Today a company without any IT service is not conceived, even if it is small either. It presents the challenge for each company to undertake projects to develop or contract IT services that support the different business processes of the company. On the other hand, unless IT services are isolated from whole network, which is virtually impossible at present, there is no service or project, which develops guaranteeing 100% security. So the company handles a duality, develop products / insurance IT services and constant maintenance of their IT services in a safe state. The project management for the development of IT services is addressed, in most companies, using different practices used in other projects and recommended for this purpose by frameworks and standards with greater recognition. Generally, these frameworks include, among its processes, risk management aimed at meeting deadlines, costs and, sometimes, the functionality of the product or service. However, safety issues such as confidentiality, integrity and availability of the product / service, necessary for the project, they are ignored in these practices. Moreover, once the service delivered at the operational level, when a fault on these safety issues arise, ad-hoc solutions are applied. This causes great losses and sometimes threatens the continuity of the company. This problem is adding more every day, in any kind of business and SMEs are, by their lack of knowledge of the problem itself and the lack of methodological and technical resources, the most vulnerable companies. For all these reasons, this thesis has two objectives. Firstly demonstrate the need for a framework that integrated with other possible frameworks and standards, it is simple to apply in different types and wingspans of projects, and to guide SMEs in the management of development projects safely, and subsequent maintenance of the security of their IT services. Secondly meet this need by developing a framework that provides a generic process model applicable to project different patterns and a library of security assets, which serve to guide SMEs in the process of project management for development safe. The process model describes the proposed activities under the three organizational levels of the company (strategic, tactical and operational). It is based on the continuous improvement cycle (PDCA) and Security Design philosophy proposed by Siemens. The specific practices, inputs, outputs, actions, roles, KPIs and techniques applicable to each activity are detailed. These specific practices can be applied or not, at the discretion of the project manager and according to the state of the company and project that the company wants to develop, establishing different patterns of process. Two SMEs have been chosen to validate the frame work. The first of the services sector and the second in the ICT sector. The process model has been applied on the same pattern project that responds to needs common to both companies. The process pattern has been valued at the selected projects in both companies before and after application. The results of the study, after application in both companies have enabled pattern validation process, improving project management for the safe development of IT in SMEs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: La adopción y adaptación de las metodologías ágiles ha sido objeto de estudio en la comunidad y diversas aproximaciones han sido propuestas como solución al problema. La mayoría de las organizaciones comienzan introduciendo prácticas ágiles de manera progresiva, las cuales, junto a las buenas prácticas ya existentes, conforman una nueva metodología ágil adaptada. El problema más importante con el que se enfrentan las organizaciones al adaptar una metodología ágil, son las necesidades específicas del contexto de cada proyecto, porque a pesar de haber definido la adaptación de la metodología en base a las buenas prácticas y procesos existentes en la organización, las condiciones particulares del proyecto y del equipo que lo va a desarrollar, exigen adaptaciones específicas. Otro aspecto importante a resolver es el poder implantar esta adopción y adaptación en toda la organización. Las metodologías ágiles no incluyen actividades que asistan a las organizaciones a solucionar este problema, porque su esfuerzo lo centran en el equipo y el proyecto. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en “definir un marco de trabajo de adaptación de metodologías ágiles orientado a contextos que permita su implantación en toda la organización a través de ciclos de mejora basados en la reutilización de experiencias adquiridas”. Este marco de trabajo permitirá organizar, gestionar y validar la adaptación de las metodologías ágiles, desplegando en toda la organización las experiencias adquiridas, incorporando pequeñas mejoras en el proceso, y facilitando su reutilización. Todo esto, con el apoyo de la alta dirección. Método: Este trabajo se inició con una investigación exploratoria acompañada de una revisión sistemática para conocer el estado del arte del objeto de estudio, detectando las principales carencias y necesidades de resolución, a partir de las cuales, se delimitó el alcance del problema. Posteriormente, se definieron las hipótesis de investigación y se planteó una solución al problema a través de la definición del marco de trabajo, cuyos resultados fueron evaluados y validados a través de la realización de un caso de estudio. Finalmente, se obtuvieron las conclusiones y se establecieron las líneas futuras de investigación. Resolución: El marco de trabajo presenta una alternativa de adaptación de las metodologías ágiles orientada a contextos, y facilita su implantación en toda la organización. El marco de trabajo idéntica los contextos en los que se desarrollan los proyectos y analiza la causa de los problemas que afectan a la consecución de los objetivos de negocio en cada contexto. Posteriormente, identifica las acciones de adaptación requeridas para reducir o eliminar estas causas y las incorpora en la definición de la metodología ágil, creando de esta manera, una metodología adaptada para cada contexto manteniendo un nivel de agilidad aceptable. Cuando se inicia un nuevo proyecto, se identifica su contexto y se aplica la metodología ágil adaptada definida para dicho contexto. Al final de cada iteración, se analizan las medidas obtenidas y se las compara con la media aplicando una técnica para la evaluación de la consecución de los objetivos. En base a esta comparativa, y a la experiencia adquirida por el equipo, se realizan ajustes en las acciones de adaptación para intentar conseguir una mejora en la siguiente iteración. Una vez finalizado el proyecto, se conoce el impacto de los resultados conseguidos y se puede determinar si se ha alcanzado una mejora en el contexto del proyecto. De ser así, la metodología adaptada es almacenada en un repositorio de experiencias para poder ser reutilizada por otros equipos de desarrollo de la organización. Resultados: El trabajo de investigación fue evaluado y validado satisfactoriamente a través de su experimentación en un caso de estudio, aprobando las hipótesis establecidas. Los aportes y principales resultados de esta investigación son: Definición de un marco de trabajo integral de adaptación de metodologías ágiles, con capacidad de facilitar su implantación en toda la organización. Procedimiento para identificar contextos o escenarios de adaptación. Procedimiento para definir unidades de adaptación a partir de los inhibidores de los objetivos de negocio de la organización. Técnica para analizar la consecución de objetivos en propuestas de mejora de procesos. Conclusiones: Son tres las ventajas principales que han quedado evidenciadas durante la realización del trabajo de investigación: El marco de trabajo proporciona un mecanismo capaz de optimizar el rendimiento de la metodología ágil adaptada al orientar el proceso a las necesidades específicas del contexto del proyecto. El marco de trabajo permite conservar el conocimiento empírico adquirido por el equipo de desarrollo al registrarlo como experiencia adquirida para la organización. El marco de trabajo optimiza y reduce los tiempos del proceso de implantación de la metodología ágil adaptada en otros equipos de la organización. ABSTRACT Context: The adoption and tailoring of agile methods has been studied in the community and various approaches have been proposed as a solution. Most organizations start introducing agile practices gradually, which ones, together with existing good practices, make a new agile method tailored. When an organization starts to adapt an agile method, the context-specific needs of each project are the main trouble, because even though the agile method tailored has been defined based on best practices and processes in the organization, the specific conditions of the project and its team, require specific adaptations. Another important aspect to be solved is to implement this adoption and adaptation throughout all the organization. Agile methods do not include specific activities for helping organizations to solve this problem, because their effort is focused on the team and the project. Objective: The main objective of this research is to “define a tailoring framework for agile methods oriented to contexts that allows its deployment throughout all the organization using improvement cycles based on the reuse of lessons learned”. This framework will allow organize, manage and validate the tailoring of agile methods, adding small improvements in the process, and facilitating reuse. All this, with the support of senior management. Method: This work began with an exploratory investigation accompanied by a systematic review to determine the state of the art about the object of study, after major gaps and needs resolution were identified, and the scope of the problem was delimited. Subsequently, the research hypotheses were defined and the framework was developed for solving the research problem. The results were evaluated and validated through a case study. Finally, conclusions were drawn and future research were established. Resolution The framework presents an alternative for tailoring agile methodologies and facilitates its implementation throughout all the organization. The framework identifies the contexts or scenarios in which software development projects are developed and analyses the causes of the problems affecting the achievement of business goals in each context. Then the adaptation actions required to reduce or eliminate these causes are defined and incorporated into the definition of agile method. Thus, a method tailored for each context is created. When a new project is started, the context in which it will be developed is identified and the tailored agile method to that context is applied. At the end of each iteration of the project, the measurements obtained are analysed and compared with the historical average of context to analyse the improvement in business goals. Based on this comparison, and the experience gained by the project team, adjustments are made in adaptation actions to try to achieve an improvement in the next iteration. Once the project is completed, the impact of the achieved results are known and it can determine if it has reached an improvement in the context of the project. If so, the tailored agile method is stored in a repository of experiences to be reused by other development teams in the organization. Results The goal of this research was successfully evaluated and validated through experimentation in a case study, so the research hypotheses were approved. The contributions and main results of this research are: A framework for tailoring agile methods, that allows its deployment throughout all the organization. A procedure for identifying adaptation scenarios or contexts. A procedure for defining adaptation units from inhibitors of the business goals of the organization. A technique for analysing the achievement of goals in process improvement proposals. Conclusions: There are three main advantages that have been highlighted during the research: The framework provides a mechanism to optimize the performance of agile methods because it guides the process based on the specific needs of the project context. The framework preserves the empirical knowledge acquired by the development team because it registers this empirical knowledge as experience for the organization. The framework streamlines and shortens the process of deploying the tailored agile method to other teams in your organization.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, existen numerosos sistemas (financieros, fabricación industrial, infraestructura de servicios básicos, etc.) que son dependientes del software. Según la definición de Ingeniería del Software realizada por I. Sommerville, “la Ingeniería del Software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza.” “La ingeniería del software no sólo comprende los procesos técnicos del desarrollo de software, sino también actividades tales como la gestión de proyectos de software y el desarrollo de herramientas, métodos y teorías de apoyo a la producción de software.” Los modelos de proceso de desarrollo software determinan una serie de pautas para poder desarrollar con éxito un proyecto de desarrollo software. Desde que surgieran estos modelos de proceso, se investigado en nuevas maneras de poder gestionar un proyecto y producir software de calidad. En primer lugar surgieron las metodologías pesadas o tradicionales, pero con el avance del tiempo y la tecnología, surgieron unas nuevas llamadas metodologías ágiles. En el marco de las metodologías ágiles cabe destacar una determinada práctica, la integración continua. Esta práctica surgió de la mano de Martin Fowler, con el objetivo de facilitar el trabajo en grupo y automatizar las tareas de integración. La integración continua se basa en la construcción automática de proyectos con una frecuencia alta, promoviendo la detección de errores en un momento temprano para poder dar prioridad a corregir dichos errores. Sin embargo, una de las claves del éxito en el desarrollo de cualquier proyecto software consiste en utilizar un entorno de trabajo que facilite, sistematice y ayude a aplicar un proceso de desarrollo de una forma eficiente. Este Proyecto Fin de Grado (PFG) tiene por objetivo el análisis de distintas herramientas para configurar un entorno de trabajo que permita desarrollar proyectos aplicando metodologías ágiles e integración continua de una forma fácil y eficiente. Una vez analizadas dichas herramientas, se ha propuesto y configurado un entorno de trabajo para su puesta en marcha y uso. Una característica a destacar de este PFG es que las herramientas analizadas comparten una cualidad común y de alto valor, son herramientas open-source. El entorno de trabajo propuesto en este PFG presenta una arquitectura cliente-servidor, dado que la mayoría de proyectos software se desarrollan en equipo, de tal forma que el servidor proporciona a los distintos clientes/desarrolladores acceso al conjunto de herramientas que constituyen el entorno de trabajo. La parte servidora del entorno propuesto proporciona soporte a la integración continua mediante herramientas de control de versiones, de gestión de historias de usuario, de análisis de métricas de software, y de automatización de la construcción de software. La configuración del cliente únicamente requiere de un entorno de desarrollo integrado (IDE) que soporte el lenguaje de programación Java y conexión con el servidor. ABSTRACT Nowadays, numerous systems (financial, industrial production, basic services infrastructure, etc.) depend on software. According to the Software Engineering definition made by I.Sommerville, “Software engineering is an engineering discipline that is concerned with all aspects of software production from the early stages of system specification through to maintaining the system after it has gone into use.” “Software engineering is not just concerned with the technical processes of software development. It also includes activities such as software project management and the development of tools, methods, and theories to support software production.” Software development process models determine a set of guidelines to successfully develop a software development project. Since these process models emerged, new ways of managing a project and producing software with quality have been investigated. First, the so-called heavy or traditional methodologies appeared, but with the time and the technological improvements, new methodologies emerged: the so-called agile methodologies. Agile methodologies promote, among other practices, continuous integration. This practice was coined by Martin Fowler and aims to make teamwork easier as well as automate integration tasks. Nevertheless, one of the keys to success in software projects is to use a framework that facilitates, systematize, and help to deploy a development process in an efficient way. This Final Degree Project (FDP) aims to analyze different tools to configure a framework that enables to develop projects by applying agile methodologies and continuous integration in an easy and efficient way. Once tools are analyzed, a framework has been proposed and configured. One of the main features of this FDP is that the tools under analysis share a common and high-valued characteristic: they are open-source. The proposed framework presents a client-server architecture, as most of the projects are developed by a team. In this way, the server provides access the clients/developers to the tools that comprise the framework. The server provides continuous integration through a set of tools for control management, user stories management, software quality management, and software construction automatization. The client configuration only requires a Java integrated development environment and network connection to the server.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido estructurado en tres bloques diferenciados que tiene como objetivo analizar el presente, pasado y futuro de la gestión de proyectos con una orientación clara a ofrecer apoyo a aquellas empresas que planeen realizar un giro en sus estructura de organización de trabajo hacia filosofías ágiles. La gestión de proyectos a acompañado al hombre desde el inicio de los tiempos, pero sin embargo no fue hasta nuestra historia más cercana cuando se comienza a tener conciencia de la necesidad de establecer aplicar métodos generales a la hora de afrontar proyectos de ingeniería. Pioneros fueron en este sentido personajes como Taylor, Fayol o Gantt, cuyas aportaciones iniciales posibilitaron el nacimiento de la gestión de proyectos a mediados del siglo XX. En las década sucesivas hasta nuestros días han aparecido un número considerable de metodologías, perfeccionando elementos anteriormente asimilados y adaptándose a la realidad tecnológica y social del momento. Este recorrido histórico se aborda en el primer bloque de este proyecto. Los puntos revisados en la introducción histórica proporcionan las bases de conocimiento para entender las principales características entre las grandes familias de metodologías que actualmente son implantadas en el mundo empresarial. Es precisamente este punto, el de la exposición y análisis de las metodologías más extendidas y contemporáneas a la elaboración de este proyecto, lo que se aborda en el segundo bloque. En él se desarrolla con intenso detalle dos metodologías de la familia de filosofías ágiles, elegidas entre las más extendidas en la industria: Scrum, eXtreme Programming (XP) y un híbrido de ambas. Para entender la dimensión del cambio filosófico en cuanto a la gestión de proyectos que emprenden estas metodologías, se hace necesario repasar cuales son las metodologías no ágiles más extendidas actualmente. Para ello se introducen metodologías como la llamada tradicional o PRINCE2, principalmente, ya que también se realiza un repaso más superficial por otras aproximaciones notables. El último bloque que construye el desenlace del proyecto, intenta responder a las cuestiones futuras relacionadas con la adopción de metodologías ágiles. Para ello se revisa los puntos más conflictivos a señalar en este proceso y se ofrecerán soluciones teóricas y prácticas para ayudar a las empresas en su fase de migración hacia filosofías de organización ágiles. Ya que toda empresa hoy en día debería tener un soporte tecnológico que ofrezca apoyo a su desarrollo empresarial, gran parte de la elaboración de este proyecto se ha dedicado a hacer un estudio comparativo de las actuales herramientas Open Source. Se han instalado y probado 25 herramientas para posteriormente seleccionar 3 que han sido analizadas en profundidad. Así mismo, se enumeran pros y contras de estas herramientas, aportando ideas de mejoras y trazando cuál debería ser su evolución para ofrecer una alternativa real a las herramientas comerciales orientadas a esta labor. Las empresas pueden utilizar este índice de herramientas de software para decidir si pueden sustentar su proceso de migración en una herramienta Open Source o si deben orientarse a herramientas comerciales o de creación propias. ABSTRACT. This project has been divided into three different blocks that aims to analyze the past, present and future of project management with a clear focus on providing support to those companies that are planning to make a shift in its organizational structure working towards agile philosophies . The project management has walked together with the humanity since the beginning of time , but it was on our recent history when it begins to become aware of the need to establish general methods to apply to engineering projects. There was pioneers like Taylor , Fayol or Gantt, whose contributions made possible the birth of project management in the mid- twentieth century. In the following decades, there was a considerable number of new methodologies, improving concepts and adapting then to the technological and social reality of the moment . This historical journey is addressed in the first block of this project. The different facts reviewed at the first block provide the knowledge to understand the key features among the most important families of methodologies that nowadays are implemented in the business world. It is precisely this point, the presentation and analysis of the most widespread methodologies what is addressed in the second block. Two of the most widespread agile methodologies are detailed: Scrum , eXtreme Programming ( XP ) and a hybrid of both . In order to understand the philosophical shift in terms of project management performed by these methodologies , it is necessary to review what are the most widespread no agile methodologies currently. For this purpose, methodologies like Waterfall or PRINCE2 are explained. Other no agile methodologies are explained as well, but not so deeply in comparison with them. The last section of this project is the conclusion, it tries to answer future questions related to the adoption of agile methodologies. For that reason, the most important milestones are reviewed to provide theoretical and practical solutions and answers to help companies in this migration process toward agile methodologies. Since every company should has a solid technical support for its business development, a considerably part of the time has been applied to make a comparative study of the existing Open Source tools. 25 tools have been installed and tested. Then, 3 tools has been selected to be analyzed deeply. Also, pros and cons of these tools have been exposed in order to suggest a roadmap to offer a real alternative to the existing commercial tools in this business area. The companies that are involved in a migration progress toward a agile methodology can used this study about the available Open Source tools to decide if they can afford the migration process based on one of them or if they should use a commercial tool or a tailor-made software.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desviaciones de tiempo y coste constituyen un fenómeno muy frecuente en la industria de la construcción. Existe un gran número de proyectos que no se terminan en el plazo y el tiempo estipulados, y esto parece que se ha convertido más en la norma que en la excepción. Los proyectos de construcción son heterogéneos por naturaleza y pueden llegar a ser muy complejos, involucrando numerosos procesos y expuestos a infinidad de variables y factores que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de tiempo y coste. Las desviaciones de tiempo y coste no favorecen ni al promotor ni al resto de equipos participantes del proyecto, dando lugar además la mayoría de las veces a situaciones de conflictos y relaciones adversas entre participantes del proyecto. Es por todo ello que surge la necesidad de atender a una estrategia de gestión de riesgos eficaz, como herramienta esencial de la gestión de proyectos para contribuir al éxito de los mismos. Es preciso considerar también que los proyectos de construcción pueden presentar distintas características específicas según el tipo de proyecto de que se traten. El presente trabajo de investigación estudia concretamente los proyectos de edificios de uso hotelero, los cuales pueden presentar estructuras organizativas muy diversas, incluyendo numerosos agentes participantes y procesos que a su vez se desarrollan en un entorno que ya es muy dinámico por su propia naturaleza. En el sector hotelero el cumplimiento de los objetivos de tiempo y coste del proyecto son especialmente importantes ya que cualquier retraso en la fecha de apertura estimada del hotel se traducirá en pérdidas importantes de negocio y cuota de mercado y podrá llevar asociadas también repercusiones importantes en otros aspectos relacionados con la operativa hotelera. Si se conocen las causas que originan tales desviaciones de tiempo y coste, se podrán establecer las correspondientes medidas de actuación para anticiparnos a ellas y que no se produzcan, siendo ésta la base del propósito de esta tesis. Así, la identificación de riesgos supone el primer paso para una gestión de riesgos eficaz, fundamental para contribuir al éxito de un proyecto. El contexto de la investigación delimita como lugar geográfico de estudio España, donde el sector turístico constituye un motor importante de la economía y en el que la eficiencia y competitividad debe estar reflejada también en el proceso del proyecto edificatorio, minimizándose los retrasos y sobrecostes. El presente estudio investiga por tanto los factores de riesgo más críticos que dan lugar a desviaciones de tiempo y coste en proyectos de edificios de uso hotelero en España. A partir del análisis de la literatura existente se genera una propuesta de identificación de factores de riesgo, que se analiza mediante un análisis cualitativo basado en la opinión de expertos y estudio de casos específicos. De los resultados de este análisis se determinan los niveles críticos para cada factor de riesgo, se comparan además las percepciones de niveles de riesgo según distintos tipos de grupos profesionales, y se establece un procedimiento en cuanto a prioridad de acción de respuesta. Así, se desarrolla una propuesta final de identificación y matriz de factores de riesgo con el objetivo de que pueda servir de base a propietarios, empresas gestoras y otros participantes de proyectos hoteleros para diseñar un plan de gestión de riesgos eficaz, contribuyendo de este modo al éxito del proyecto en cuanto a cumplimiento de objetivos de tiempo y coste programados. ABSTRACT Cost and schedule overruns constitute a very frequent phenomenon in the construction industry. A large number of construction projects do not finish on the estimated time and cost, and this scenario seems to be becoming the norm rather than the exception. Construction projects are heterogeneous by nature and they can become very complex as they involve a large number of processes which are subject to many variables and factors that may give rise to time and cost overruns. Time and cost overruns cause dissatisfaction not only to owners but all stakeholders involved in the project, leading most of the times to undesirable situations of conflicts and adversarial relationships between project participants. Hence, it becomes necessary to adopt an effective risk management strategy as an essential part of project management in order to achieve project success. Construction projects may have different characteristics depending on the type of project. This research specifically focuses on hotel construction projects. Hotel projects usually involve complex organizational structures, including many project participants and processes which develop in an environment that is already dynamic by nature. In this type of projects, the achievement of time and cost objectives is particularly important, as any delay of the hotel opening date will result in significant loss of business and market share and may also involve key important implications related to hotel operations. If the risk factors that lead to time and cost overrun are known in advance, preventive actions could be established in order to avoid them, so that time and cost overruns are minimized. This constitutes the aim of this research, being risk identification the first step of any effective risk management strategy for project success. The context of this research is focused on a particular geographical area, being this Spain. Tourism in Spain is a major contributor to the Spanish economy, and efficiency and competiveness should also be reflected in the building processes of the hotel industry, where delays and cost overruns should be kept to the minimum. The aim of this study is to explore the most critical risk factors leading to time and cost overruns in hotel construction projects in Spain. From the analysis of the literature review, a proposal of a risk identification framework is developed, which will be further analyzed by a qualitative assessment based on expert opinions and the study of specific case studies. From the results of this assessment, the levels of risk criticality are determined for the identified factors, a comparison of the perceptions of risk levels among different groups of respondents is also carried out, and a procedure for prioritization of factors in terms of needs of response is established. A final proposal of a risk register matrix framework is then developed in order to assist hotel owners, project management companies or other hotel project stakeholders, and provide them with a base to design their own specific risk management plans, contributing in this way to project success with regards to the achievement of cost and time objectives.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión agraria entendida como transferencia de tecnología que tuvo su auge en la llamada Revolución Verde, con el paso del tiempo empezó a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologías, esto motivo un continuo trabajo de investigación en el área que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, aún no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovación que tienen los pequeños productores de los países en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión. En este recorrido podemos ver con claridad cómo los procesos de desarrollo que partían de un modelo exógeno, van cediendo a procesos endógenos y neo-endógenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalización como el Cambio Climático constituyen nuevos desafíos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el análisis de la extensión agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensión ha ido cambiando hacia procesos más participativos y horizontales, introduciéndose en ella también los conceptos de innovación y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensión Agraria en el Perú se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que terminó por eliminarla del espacio público. Actualmente los servicios de extensión en el Perú se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeño productor, que constituye la población más importante en países como el Perú. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes ámbitos: el Desarrollo Económico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovación agrícolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a señalar: (1) Planificación basada en herramientas técnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensión con nuevas tecnologías y (4) Acompañamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideración muy especial la tiene la entidad articuladora o bróker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideración la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicación de este modelo se realizó en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Región Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Río Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realizó un análisis de una línea de base y de una línea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realizó también un análisis ex – post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluyó luego de la aplicación que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos básicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo trazamos líneas de comparación entre los procesos de instalación de planes de desarrollo industrial subsidiados por el Estado nacional en dos grandes regiones de América Latina: la Amazonia brasilera y la Patagonia argentina. Ponemos en debate la noción de desarrollo, enfrentando la igualación que se había construido entre este concepto y el de crecimiento. Con ese objetivo, realizamos una lectura de los planes de desarrollo en su dimensión estructural y nos adentramos en el campo de las luchas sociales y políticas, abarcando para ello un amplio y complejo período histórico