931 resultados para Proprietary Churches
Resumo:
The Indian textiles industry is now at the crossroads with the phasing out of quota regime that prevailed under the Multi-Fiber Agreement (MFA) until the end of 2004. In the face of a full integration of the textiles sector in the WTO, maintaining and enhancing productive efficiency is a precondition for competitiveness of the Indian firms in the new liberalized world market. In this paper we use data obtained from the Annual Survey of Industries for a number of years to measure the levels of technical efficiency in the Indian textiles industry at the firm level. We use both a grand frontier applicable to all firms and a group frontier specific to firms from any individual state, ownership, or organization type in order to evaluate their efficiencies. This permits us to separately identify how locational, proprietary, and organizational characteristics of a firm affect its performance.
Resumo:
3 Brief zwischen Gretel Karplus und Max Horkheimer, 10.06.1939, 1939; 8 Briefe zwiachen Liselotte Karplus und Max Horkheimer, 1936-1938; 80 Briefe uns Beilagen sowie Briefwechsel zwischen Betty Drury, Fritz Karsen und Max Horkheimer, 1934-1948; 7 Briefe zwischen Betty Drury und Max Horkheimer, 1938; 4 Briefe zwischen Stephen Duggan vom Institute of International Education, New York, Fritz Karsen und Max Horkheimer, 30.12.1937, 14.02.1938, 24.05.1938; Institute of International Education, New York; 8 Briefe zwischen Oswald Schlockow und Max Horkheimer, 1935-1937; 1 Brief von Max Horkheimer an Katz,... 1940; 2 Briefe zwischen Simon Katzenstein und Max Horkheimer, 04.10.1936, 20.10.1936; 5 Briefe zwischen Thekla Kauffmann 10.12.1938-1939; 4 Briefe und 1 Beilage zwischen Fritz Kaufmann und Max Horkheimer, 1936-1937; 9 Briefe zwischen Rudolf Kayser und Max Horkheimer, 1937-1939; 2 Briefe zwischen Joseph Keil und Max Horkheimer, 21.01.1949, 26.01.1949; 2 Briefe zwischen Werner Kelm und Max Horkheimer, 18.06.1948, 20.06.1948; 1 Brief von Adolf Keller vom World Council of Churches New York an Max Horkheimer; 2 Briefe zwischen Hans Kelsen und Max Horkheimer, 29.02.1936, 26.05.1936; 3 Briefe zwischen Hermann Kesten und Max Horkheimer, 31.01.1947, 1947;
Resumo:
Background and Objectives: African American (AA) women are disproportionately affected with hypertension (HTN). The aim of this randomized controlled trial was to evaluate the effectiveness of a 6-week culturally-tailored educational intervention for AA women with primary HTN who lived in rural Northeast Texas. ^ Methods: Sixty AA women, 29 to 86 years (M 57.98 ±12.37) with primary HTN were recruited from four rural locations and randomized to intervention (n =30) and wait-list control groups ( n =30) to determine the effectiveness of the intervention on knowledge, attitudes, beliefs, social support, adherence to a hypertension regimen, and blood pressure (BP) control. Survey and BP measurements were collected at baseline, 3 weeks, 6 weeks (post intervention) and 6 months post intervention. Culturally-tailored educational classes were provided for 90 minutes once a week for 6 weeks in two local churches and a community center. The wait-list control group received usual care and were offered education at the conclusion of the data collection six months post-intervention. Linear mixed models were used to test for differences between the groups. ^ Results: A significant overall main effect (Time) was found for systolic blood pressure, F(3, 174) =11.104, p=.000, and diastolic blood pressure. F(3, 174) =4.781, p=.003 for both groups. Age was a significant covariate for diastolic blood pressure. F(1, 56) =6.798 p=.012. Participants 57 years or older (n=30) had lower diastolic BPS than participants younger than 57 (n=30). No significant differences were found between groups on knowledge, adherence, or attitudes. Participants with lower incomes had significantly less knowledge about HBP Prevention (r=.036, p=.006). ^ Conclusion: AA women who participated in a 6 week intervention program demonstrated a significant decrease in BP over a 6 month period regardless of whether they were in the intervention or control group. These rural AA women had a relatively good knowledge of HTN and reported an average level of compliance, compared to other populations. Satisfaction with the program was high and there was no attrition, suggesting that AA women will participate in research studies that are culturally tailored to them, held in familiar community locations, and conducted by a trusted person with whom they can identify. Future studies using a different program with larger sample sizes are warranted to try to decrease the high level of HTN-related complications in AA women. ^
Resumo:
Built on a free, bilingual, "high-touch, high-tech" platform, New Futuro has created a robust community of Latino students and parents, non-profit organizations, education institutions, government agencies, and corporations to connect those that need help with those that provide it. One of the resources developed by New Futuro is a proprietary 10-Steps College Plan that provides structured information targeted to Latino students and families to help them prepare, apply and pay for college.
Resumo:
Este trabajo aborda una de las resoluciones de la Asamblea del año XIII: la Ley de Obispados. Esta medida, y otras que estuvieron ligadas a ella, pretendieron dar solución a los problemas del ámbito eclesial. En este sentido y especialmente, nos referimos a la cláusula relativa a la retroversión de las facultades primitivas a los diocesanos o Provisores existentes en las Provincias Unidas. Esta medida obligaba a remitir todos los asuntos eclesiásticos a las cabeceras diocesanas, dando origen a una forma transicional de organización eclesiástica que colaborará en un nueva estructuración del mundo regular y en la reorganización de las Iglesias rioplatenses según una impronta marcada, en parte por los gobiernos políticos, como nos proponemos mostrar en el presente artículo
Resumo:
El presente trabajo analiza el proceso de incorporación de diezmos e iglesias al episcopado a partir de mediados del siglo XII. Éste constituye el punto de partida de la organización de los señoríos episcopales de la Extremadura castellano-leonesa. Se demuestra que la reorganización eclesiástica promovida desde la reforma gregoriana no se produjo sin conflictos y no puede comprenderse cabalmente si no se consideran las condiciones de base sobre las que se desarrolló. Los casos de Zamora, Salamanca y Ávila permitirán establecer observaciones comparativas entre áreas de feudalización más temprana, similar a las del norte peninsular, y otras posteriores, pertenecientes a la Extremadura histórica
Resumo:
Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia
Resumo:
Los Hechos apócrifos de los apóstoles nos hablan de la transición entre el siglo II y el siglo III en las comunidades cristianas. Nuestro objetivo será analizar el rol de los esclavos y de la categoría de esclavitud en los dos Hechos apócrifos provenientes de Asia Menor: los Hechos de Pedro y los Hechos de Pablo. Luego realizaremos una comparación de posturas particulares a fin de inscribirlas y analizarlas a la luz de los procesos históricos que atravesaban las iglesias en ese momento
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
Este trabajo aborda una de las resoluciones de la Asamblea del año XIII: la Ley de Obispados. Esta medida, y otras que estuvieron ligadas a ella, pretendieron dar solución a los problemas del ámbito eclesial. En este sentido y especialmente, nos referimos a la cláusula relativa a la retroversión de las facultades primitivas a los diocesanos o Provisores existentes en las Provincias Unidas. Esta medida obligaba a remitir todos los asuntos eclesiásticos a las cabeceras diocesanas, dando origen a una forma transicional de organización eclesiástica que colaborará en un nueva estructuración del mundo regular y en la reorganización de las Iglesias rioplatenses según una impronta marcada, en parte por los gobiernos políticos, como nos proponemos mostrar en el presente artículo
Resumo:
El presente trabajo analiza el proceso de incorporación de diezmos e iglesias al episcopado a partir de mediados del siglo XII. Éste constituye el punto de partida de la organización de los señoríos episcopales de la Extremadura castellano-leonesa. Se demuestra que la reorganización eclesiástica promovida desde la reforma gregoriana no se produjo sin conflictos y no puede comprenderse cabalmente si no se consideran las condiciones de base sobre las que se desarrolló. Los casos de Zamora, Salamanca y Ávila permitirán establecer observaciones comparativas entre áreas de feudalización más temprana, similar a las del norte peninsular, y otras posteriores, pertenecientes a la Extremadura histórica
Resumo:
Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia
Resumo:
Los Hechos apócrifos de los apóstoles nos hablan de la transición entre el siglo II y el siglo III en las comunidades cristianas. Nuestro objetivo será analizar el rol de los esclavos y de la categoría de esclavitud en los dos Hechos apócrifos provenientes de Asia Menor: los Hechos de Pedro y los Hechos de Pablo. Luego realizaremos una comparación de posturas particulares a fin de inscribirlas y analizarlas a la luz de los procesos históricos que atravesaban las iglesias en ese momento
Resumo:
Este artículo se centra en la ocupación y apropiación de tierras en una región del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que integraba en las primeras décadas del siglo XIX el llamado "nuevo sur": los partidos de Arenales y Ayacucho, entre 1823 y 1860. Comenzaremos por caracterizar el traspaso de estos territorios a particulares, el impacto de las distintas modalidades de transferencia y la evolución de la estructura de tenencia. Esto nos llevará a interrogarnos por los protagonistas de este proceso: ¿quiénes fueron los beneficiarios de este reparto? ¿cómo llegaron a estas tierras del "nuevo sur"? ¿cómo fue la conformación del grupo de propietarios en esta zona?, ¿permanecieron los mismos apellidos a lo largo del período? Además, ¿existieron, en esta zona como en otras regiones, posibilidades de ocupación sin la tenencia legal? La comparación con otros procesos de ocupación y apropiación de terrenos del estado, especialmente al sur del río Salado, nos posibilitará una visión más completa de este caso, que obviamente está integrado en un proceso más amplio.
Resumo:
Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia