994 resultados para Pomera -- Malalties i plagues -- Control biològic
Resumo:
INTRODUCTION: This study describes the uses of a control chart in the malaria surveillance at the local level, signaling whether there is a need to intensify or adapt control measures. METHODS: The districts of Cruzeiro do Sul (n=14), State of Acre, Brazil, were classified into three groups: I) those with an incidence lower than expected; II) those with an incidence within the expected range; and III) those with an epidemic. RESULTS: Thirteen of the fourteen districts had outbreaks of malaria at some point in 2010, and six districts showed persistent malaria epidemic throughout the year. CONCLUSIONS: The control chart may help the malaria control at the local level.
Resumo:
Introduction Açucena Municipality, Rio Doce Valley, State of Minas Gerais, Brazil temporarily (2001-2005) interrupted epidemiological surveillance for Chagas disease. The objective of this work was to evaluate the Chagas Disease Control Program (CDCP) in Açucena and to offer suggestions for improving local epidemiological surveillance. Methods This study was conducted in three phases: I) a serological investigation of schoolchildren aged 5 to 15 years using an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) test performed on blood collected on filter paper followed by ELISA, indirect immunofluorescence (IIF) and indirect hemaglutination (IHA) on venous blood for borderline cases and those in the gray zone of reactivity; II) vector evaluation using the data obtained by local health agents during 2006-2010; and III) examination by ELISA, IIF and IHA of serum samples from the inhabitants of houses where infected Triatoma vitticeps was found and evaluation of their knowledge about Chagas disease. Results Five individuals had inconclusive results in the ELISA screening but were seronegative for Chagas disease. The triatomine evaluation revealed the presence of three species: Triatoma vitticeps, Panstrongylus megistus and Panstrongylus diasi. Triatoma vitticeps was the most prevalent and widespread, with a higher (67%) index of Trypanosoma cruzi flagellates and evidence of colonization. Most of the inhabitants of the infested houses recognized triatomines and had basic knowledge about Chagas disease. Conclusions Although T. vitticeps is not clearly associated with Chagas disease transmission, these results highlight the importance of maintaining CDCP in endemic areas and the need for greater emphasis on epidemiological surveillance, especially in areas with important vectorial changes or that have been modified by human intervention.
Resumo:
Abstract: INTRODUCTION: Despite multidrug therapy, leprosy remains a public health issue. The intradermal Bacillus Calmette-Guérin (BCG) vaccine, Mitsuda test (lepromin skin test), and anti-phenolic glycolipid I (PGL-I) serology are widely used in leprosy studies and have shown great epidemiological value. METHODS: This longitudinal study evaluated the relative risks and benefits of these three tools by comparing results observed in household contacts (HHCs) of leprosy patients who developed leprosy with those of HHCs who did not in a population of 2,992 individuals monitored during a 10-year period. RESULTS : Seventy-five (2.5%) new leprosy cases were diagnosed, including 28 (0.9%) co-prevalent cases. Therefore, for the risk-benefit assessment, 47 (1.6%) HHCs were considered as truly diagnosed during follow-up. The comparison between healthy and affected contacts demonstrated that not only did BCG vaccination increase protection, but boosters also increased to 95% relative risk (RR) reduction when results for having two or more scars were compared with having no scars [RR, 0.0459; 95% confidence interval (CI), 0.006-0.338]. Similarly, Mitsuda reactions >7mm in induration presented 7-fold greater protection against disease development compared to reactions of 0-3mm (RR, 0.1446; 95% CI, 0.0566-0.3696). In contrast, anti-PGL-I ELISA seropositivity indicated a 5-fold RR increase for disease outcome (RR, 5.688; 95% CI, 3.2412-9.9824). The combined effect of no BCG scars, Mitsuda reaction of <7mm, and seropositivity to anti-PGL-I increased the risk for leprosy onset 8-fold (RR, 8.109; 95% CI, 5.1167-12.8511). CONCLUSIONS: The adoption of these combined assays may impose measures for leprosy control strategies.
Resumo:
The residual power of deltametrine FW (25 mg 1 .a/m2) was evaluated and compared to that of DDT (2 g i.a./m2) by means of biological tests. The different kinds of material used in constructing houses in Amazonia, such as: masonry, wood, and wattle and daub, were used. Data from logistic regression showed that the drop in mortality, the inclination of the curve in relation to time, was similar for the two insecticides in the first samples. The negative coeficient for the variable, months after application, confirmed a reduction in the activity of both insecticides. Wooden and wattle walls showed positive and negative coeficiencies respectively from the beginning. The wooden walls retained a residual effect but the wattle walls were shown to be the least indicated for the application of insecticides The experiments demonstrated a more prolonged residual effect for deltametrine as compared to DDT, and that insecticides work better on brick and cement and wooden walls than they do on wattle and daub constructions. For these reasons, it would be necessary to spray brick and cement walls every 8 months, wooden ones every 9 months and wattle constructions every 7 months to control the vectors of malaria.
Resumo:
Mastitis is defined as the inflammatory response resulting of the infection of the udder tissue and it is reported in numerous species, namely in domestic dairy animals. This pathology is the most frequent disease of dairy cattle and can be potentially fatal. Mastitis is an economically important pathology associated with reduced milk production, changes in milk composition and quality, being considered one of the most costly to dairy industry. Therefore, the majority of research in the field has focused on control of bovine mastitis and many efforts are being made for the development of new and effective anti-mastitis drugs. Antibiotic treatment is an established component of mastitis control programs; however, the continuous search for new therapeutic alternatives, effective in the control and treatment of bovine mastitis, is urgent. This review will provide an overview of some conventional and emerging approaches in the management of bovine mastitis infections.
Manejo biotecnológico de la rizósfera en soja, maíz y maní: Control de factores bióticos y abióticos
Resumo:
El estudio de las relaciones entre la actividad microbiana en la rizósfera y la sanidad vegetal, así como su vigor, es esencial y básico para desarrollar un mayor rendimiento en el sistema de producción. (...) Objetivo General Dada la necesidad de aumentar la producción de los cultivos para cubrir las necesidades básicas de alimento en el mundo, tanto para destino humano como animal, como así la tendencia a reducir el uso de fertilizantes y pesticidas se propone una serie de investigaciones que permitan, a través del manejo biotecnológico de la rizósfera y exudados radiculares, obtener mayor fijación biológica del nitrógeno asegurando mayor sanidad y crecimiento del vegetal. Las posibilidades de incrementar los rendimientos y sanidad de los cultivos de soja, maíz y maní, haciendo uso de las modernas técnicas biotecnológicas de rizósfera, abren una perspectiva muy importante para la provincia de Córdoba, ya que son innovaciones tecnológicas de primer nivel que se están aplicando en países desarrollados. Objetivos Parciales - Caracterización e identificación de exudados radiculares de leguminosas de importancia regional, en distintas condiciones ambientales. - Efecto de dichos exudados sobre la trascripción de genes "nod" en <i> Bradyrhizobium - Rhizobium.i> Efecto de los mismos sobre quimiotaxis y proliferación de los de los principales grupos de microorganismos rizosféricos. - Selección de genotipos vegetales con exudados que permitan nodulación en situaciones de estrés. - Identificación y caracterización de dichos perfiles rizosféricos. Determinación de grupos de microorganismos predominantes y su efecto posible para la leguminosa. - Detección de cepas PGPR y NPR que se adapten a los exudados radiculares a los efectos de obtener una rizosfera con población estable, que garantice sanidad y mayor cantidad de sitios receptores para <i> Brady/Rhizobium.i> - Proyección a otros cultivos regionales.
Resumo:
La existencia de variabilidad genética y plasticidad fenotípica entre y dentro de los genotipos de <i> Eragrostis curvula i> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana y <i>Amaranthusi> spp., permitirá cuantificar la asociación entre ambos descriptores poblacionales proporcionando conocimientos de interés teórico y práctico relacionados con el mejoramiento genético y la conservación del germoplasma de ambas especies. Un manejo eficiente de un banco de germoplasma depende del conocimiento que se tenga sobre la magnitud y la distribución intra e inter poblacional de la diversidad genética, conocimiento que además resulta imprescindible para desarrollar programas de mejoramiento. La caracterización de las colecciones consiste en el registro de caracteres altamente heredables que se expresan en todos los ambientes. Los caracteres morfológicos y las isoenzimas han sido ampliamente usados en estudios taxonómicos, genéticos y evolutivos. Actualmente utilizando los RAPDs obtenidos con el PCR se puede estudiar con más detalle la diversidad genética y conocer algunos genes que están implicados en caracteres agronómicos más complejos o loci de caracteres cuantitativos (QTLs). La magnitud de la respuesta de los genotipos a las condiciones ambientales puede ser considerada en términos de plasticidad fenotípica. La plasticidad fenotípica es un fenómeno poco estudiados en plantas, aunque existen evidencias que indican que es una respuesta rápida del individuo a cambios ambientales transcurridos en períodos de tiempo cortos. Este tipo de respuesta está directamente relacionada con procesos de adaptación de las plantas a la heterogeneidad ambiental y aparentemente estaría bajo control genético. (...) Objetivos Generales: - Determinar la asociación entre la diversidad observada en los caracteres cualitativos y la plasticidad fenotípica de los caracteres cuantitativos. Objetivos Específicos: - Caracterizar los diferentes genotipos de una colección de <i>Amaranthusi> spp. mediante marcadores morfológicos y bioquímicos. - Aplicar y comparar distintas metodologías para el análisis de la interacción genotipo-ambiente y la plasticidad fenotípica en <i>Festuca arundinaceai> scheb. - Evaluar la interacción genético-ambiental en <i>Eragrostis curvulai> (Schrad.) Nees s. Latinoamericana. y en <i>Amaranthusi> spp. y cuantificar la plasticidad fenotípica utilizando la metodología óptima seleccionada en base a los resultados de <i>Festuca arudinacea.i>
Resumo:
Las orugas, isocas, lagartijas o simplemente gusanos, estados inmaduros de <i> Lepidopterai>, constituyen uno de los grupos que mayores perjuicios ocasionan en los vegetales cultivados de la República Argentina. El consumo de ciertos tipos de plaguicidas como los piretroides, cuya acción biocida es marcadamente preferencial sobre estos insectos, y la utilización en menor grado de carbamatos y fosforados en el control de orugas, permite visualizar no sólo la importancia del gasto económico sino también el impacto ecológico que indirectamente causan los lepidópteros en zonas cultivadas. El uso poco racional de insecticidas induce la aparición de resistencia, por lo cual se aumentan las dosis de los productos usados para lograr efectos que antes se obtenían con poca cantidad de producto activo. Simultáneamente la ocurrencia de insectos dañinos que antes no causaban problemas por estar bien controlados biológicamente es una consecuencia de haber afectado parasitoides y predadores del sistema. Debe agregarse el impacto toxicológico sobre el hombre afectando su salud, no sólo a quienes están involucrados en la aplicación, sino a los consumidores que pueden ingerir residuos del tóxico en los vegetales comercializados. Al desarrollar un programa racional de control de plagas (MIP) es de capital importancia conocer el ciclo de vida de los organismos involucrados. (...) Objetivo General: * Identificar y establecer las fluctuaciones poblacionales de Lepidóptera que afectan cultivos de soja, maíz, sorgo, alfalfa, trigo y girasol de la provincia de Córdoba.
Resumo:
La Loque Americana es la enfermedad de origen bacteriano más grave de la etapa larval de la abeja (<i>Apis melíferai>). Desde su detección en el país en 1989 ya se ha establecido en 11 provincias incluida Córdoba. Su agente causal es <i> Paenibacillus larvaei> White y su efecto final, la muerte de todo cría en su estadio de propupa. Es muy contagiosa, puede eliminar a toda la colmena y una vez establecida en una región difícilmente pueda ser erradicada por tratarse de una bacteria formadora de esporas que se diseminan: a través de determinados comportamientos de las abejas, con el polen o la miel y por la actividad del apicultor. Siendo Córdoba una provincia con posibilidades para incrementar esta actividad productiva donde ya la enfermedad está establecida, debe tenerse en cuenta que el manejo intensivo de las colmenas es factor desencadenante de diseminación. Se requiere, por lo tanto, contar con técnicas de control de probada efectividad, factibles de ser utilizadas por los productores en sus apiarios. Una manera de disminuir el grado de difusión es mantener lo más bajo posible los niveles de infección. (...) En Argentina, hasta el presente ninguna técnica por sí sola ha resultado eficaz. Este trabajo tiene como hipótesis demostrar que el enjambrado artificial, con la aplicación de un antibiótico durante el desarrollo inmediato posterior al trasvase de las colonias, puede resultar un método efectivo para el control de la enfermedad y la recuperación de los apiarios afectados de Loque Americana. El Objetivo del proyecto es determinar la eficiencia del Cepillado como método alternativo factible de ser usado para controlar la enfermedad y recuperar las colonias infectadas.
Resumo:
Desde tiempos pre-hispánicos hasta nuestros días, el ñandú (<i>Rhea americanai>) ha sido aprovechado por el hombre para la obtención de carne, cuero, plumas, grasa y huevos. Durante los últimos 50 años se produjo una intensa explotación de esta especie debido a la alta demanda comercial. (...) No obstante, debido a las particulares circunstancias socioeconómicas que atraviesan las distintas explotaciones agrícolas-ganaderas tradicionales argentinas y a las condiciones favorables del mercado tradicionales argentinas y a las condiciones favorables del mercado internacional, existe un creciente interés en desarrollar planes de manejo tendientes a lograr un aprovechamiento sustentable de esta especie. (...) En Argentina, debido a que la cría de ñandúes es una actividad incipiente, es escasa la información sobre las enfermedades que afectan a esta especie y datos sobre los valores normales o anormales de sus parámetros fisiológicos básicos. (...) Otro aspecto relevante para el manejo de especies amenazadas y de criaderos comerciales o experimentales, es la determinación de la viabilidad genética dentro y entre poblaciones. Esto permite implementar acciones destinadas a revertir la pérdida de variabilidad, a reducir el nivel de endogamia (por selección de planteles de cría), o a penalizar el tráfico ilegal de ejemplares. (...) Objetivo General Proporcionar un modelo de manejo de poblaciones de ñandú que asegure la conservación del recurso en el largo plazo y que brinde el marco para un aprovechamiento económicamente rentable y competitivo de este recurso faunístico. Objetivos Específicos 1. Desarrollar experiencias piloto de manejo de poblaciones de ñandú. 2. Verificar y calibrar la estructura y los parámetros que integran el modelo teórico que hemos desarrollado para explicar la dinámica poblacional de esta especie. 3. Definir parámetros clínicos normales y diagnosticar y caracterizar las enfermedades presentes en animales de distinta edad, durante un ciclo anual y bajo diferentes situaciones de manejo. 4. Elaborar y comprobar estrategias de control para las enfermedades halladas. 5. Poner a punto la técnica de estudio de ADN en ñandú y probar su utilidad para la identificación individual y para el análisis de poblaciones bajo manejo.
Resumo:
La Provincia de Córdoba posee alrededor de un millón de plantas de frutales de carozos con una superficie de 1.084 has. La provincia ocupa el tercer lugar como productora de frutas y presenta un rendimiento medio de 15 ton/ha. Predominan las variedades de maduración temprana y semitemprana con muy buenas posibilidades de mercado. Este cultivo ha sido declarado de importancia prioritaria de la provincia por sus buenas posibilidades económicas. Uno de los aspectos más importantes de la calidad de producto es su correcta sanidad. Los países importadores son muy exigentes en este aspecto y también en lo que hace a ausencia de organismos de importancia cuarentenaria y de residuos de plaguicidas. Los objetivos generales del proyecto son disponer de un programa adecuado y eficiente de un control de las principales plagas, minimizar los residuos de plaguicidas y los efectos indeseables que causan en el ambiente y finalmente aumentar el rendimiento y la calidad de la fruta a cosechar y la rentabilidad de las plantaciones. En relación a las enfermedades se evaluará la incidencia de las enfermedades presentes, se caracterizará sistemáticamente la curva del desarrollo de la sarna de durazneros y se evaluará la influencia de distintos parámetros climáticos sobre esta enfermedad. Se realizarán ensayos de control de sarna con fungicidas. Con respecto a plagas animales se procurará identificar las especies plagas en durazneros, determinar el daño causado por <i>Cydia molestai> y <i>Ceratitis capitatai> y desarrollar un sistema de alarma de esta plaga. Se evaluará la efectividad de insecticidas sobre las plagas importantes y se elaborará alternativas de manejo integrado de las mismas. En relación a malezas se relevarán e identificarán las malezas de mayor importancia en las áreas productivas de Córdoba y se obtendrá información acerca de la interacción malezas-artrópodos. Se realizarán trabajos de laboratorio pero fundamentalmente se trabajará con metodología en campo del área del Cinturón Verde-Norte de Córdoba, zona de Villa Esquiú y Villa Retiro, sobre lotes de productores de durazneros.
Resumo:
Los nematodos entomopatógenos son verdaderos reguladores de poblaciones de insectos: son parásitos estrictos o facultativos y matan indefectiblemente al huésped que parasitan. Las familias <i> Mermithidaei>, <i>Heterorhabditidae i> y <i> Steinernematidae i> son las más importantes de esta categoría. En Argentina poco se conoce acerca de estos nematodos, solo en Córdoba y Buenos Aires se están realizando estudios sobre el particular. Los resultados obtenidos en Córdoba, indican que la nematofauna autóctona es rica y variada: se ha descripto un nuevo género, cinco especies y numerosas poblaciones. Además se cuenta con el registro de cincuenta poblaciones más, en las regiones centro-sur de la Provincia. Además, se han estudiado diversos aspectos de la bioecología de algunas de las especies aisladas. Los resultados evidencian la presencia de un material con características particularmente interesantes en la relación huésped parásito y agresividad. El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de los nematodos detectados, recabar información acerca de la taxonomía, aspectos de la bioecología (resistencia, infectividad, modalidades del ciclo de vida, comportamiento de las larvas infectivas, especificidad, producción en condiciones de laboratorio-entre las principales). Estos trabajos están orientados a la selección de especies a ser utilizadas en el control biológico de insectos perjudiciales. Cabe mencionar que la naturaleza de este proyecto permite la participación de biólogos y alumnos interesados en la temática y por lo tanto la posibilidad de la formación de recursos humanos. Objetivos generales y específicos: El objetivo principal de esta línea de investigación es de contribuir al conocimiento de la diversidad de este grupo zoológico en nuestra provincia. Desde un punto de vista aplicado este estudio podría aportar el conocimiento de nuevos agentes para la utilización en el control biológico de insectos perjudiciales. Los objetivos específicos que se pretenden son: -Detección e identificación de poblaciones naturales. -Recuperación y obtención de cultivos puros. -Estudios taxonómicos y aspectos de bioecología de las poblaciones aisladas.
Resumo:
En la actualidad, la soja constituye la fuente más importante de aceite comestible y proteínas vegetales de alta calidad. Por tal motivo, el desarrollo de variedades con una composición química mejorada para satisfacer los requerimientos de la industria alimentaria se ha convertido, en los últimos años, en un objetivo prioritario para numerosos grupos de investigación. Existen tres factores principales que determinan la calidad química del grano de soja: a) los contenidos de proteínas y aceite, b) la composición química de los mismos, y c) el aspecto físico de la semilla. Ambos parámetros (físicos y químicos) son, definitivamente, los factores de mayor incidencia para establecer las pautas de comercialización. (...) Objetivos: 1) Analizar los contenidos de lípidos y proteínas, las composiciones acídicas y de esteroles y diferentes índices de los aceites en seis cultivares de soja sometidos a deterioro patológico inducido por <i> Diaporthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>. 2) Evaluar la influencia de diferentes niveles de deterioro fúngico sobre los parámetros mencionados anteriormente. 3) Identificar y proponer el empleo de cultivares resistentes como método de control contra el hongo mencionado. Desafortunadamente, en nuestro país no existe información acerca de la influencia de diferentes niveles de deterioro por patógenos, en particular <i>Diaphorthe phaseolorum i> var. <i> sojaei>, sobre la composición química del grano de soja. Resulta entonces de fundamental importancia determinar el nivel aceptable de daño fúngico en granos destinados a consumo humano. En relación a los métodos utilizados para el control de hongos fitopatógenos, el de mayor practicidad y economía es el empleo de cultivares resistentes. Debido a que los mecanismos de resistencia al deterioro son regulados genéticamente, una vez identificados se podrán incorporar a cultivares de alta calidad alimenticia mediante los programas de mejoramiento genético que lleva a cabo el INTA.
Resumo:
La invasión del <i>Trypanosoma cruzii> a la célula huésped es un proceso de endocitosis tipo ligando-receptor que produce aumento de Ca2+ citosólico y reorganización de actina cortical. En trabajos anteriores se había observado que la fosfatasa alcalina placentaria (FAP) estaba modificada en las placentas de embarazadas chagásicas con respecto a las placentas control. El <i>T.cruzii> secreta fosfolipasa C, y ésta podría tener alguna función importante en la interiorización del parásito a la célula huésped. La FAP es una enzima unida a membrana por glicosilfosfatidilinositol, y esta molécula es susceptible a la acción de la fosfolipasa C, por lo que se propone que la FAP podría estar involucrada en el proceso de interiorización del parásito a la célula placentaria, actuando como gatilladora de señales. Objetivo General: Determinar si la FAP y componentes del citoesqueleto del sinciciotrofoblasto de placentas humanas están involucrados en la interiorización del <i>T. cruzii> en infecciones realizadas <i>in vitroi>. Objetivos específicos: - Analizar la interacción de la FAP de sinciciotrofoblasto de placentas humanas con el <i>T. cruzii> en el proceso de interiorización a células placentarias en un modelo de infección <i>in vitroi> y estudiar la capacidad de invasividad del parásito a la célula placentaria bajo ciertas condiciones experimentales que alteran el funcionamiento normal de la FAP. - Determinar la existencia de reorganización del citoesqueleto de las células placentarias en la infección <i>in vitroi> con <i>T. cruzii>. - Comparar los resultados obtenidos con la placenta con experiencias similares realizadas en células HEP/2. Metodología: Mediante la utilización de un sistema <i>in vitroi> que simule infección placentaria por el <i>T. cruzii>, se determinó la participación de la FAP en este proceso. Los estudios se realizaron entre vellosidades placentarias humanas y tripomastigotes del <i>T. cruzii> y entre células HEp2 y tripomastigotes del <i>T. cruzii>.
Resumo:
Ubicada en el centro del país, Río Cuarto pertenece a las cuencas lecheras más importantes del país, localizadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Córdoba, con una producción promedio anual de 2,4 mil millones de litros, contribuye con un 25 por ciento a la producción nacional que según informe de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación (2006) ha alcanzado los 9.000 millones de litros al año, ubicándose en segundo lugar después de Santa Fe. La mastitis bovina es responsable de las mayores pérdidas económicas dentro del rodeo lechero, debido a los elevados costos de la terapia antibiótica, al retiro del animal del circuito productivo, y a las consecuencias negativas ocasionadas en la reproducción. Diferentes estrategias se han desarrollado en el país y el mundo, tendientes a minimizar los problemas ocasionados por la enfermedad. De ellos, la desinfección pre y post-ordeñe y la terapia con antibióticos al secado, son los métodos de control más ampliamente utilizados. Las terapias con antibióticos, formuladas para uso intramamario, frecuentemente resultan ineficientes para prevenir o eliminar las infecciones crónicas producidas por <i>S. aureusi>, principal agente causal de la enfermedad. A ello se suma el aumento en la frecuencia de cepas resistentes a los antibióticos, por lo que existen presiones cada vez mayores por parte de los entes reguladores para limitar el uso de los mismos en el ganado. La ineficacia de estos procedimientos para reducir la tasa de nuevas infecciones ha orientado la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos basados en el desarrollo de vacunas, inmunomoduladores o sustancias naturales, como un enfoque racional para controlar infecciones en animales utilizados en la producción de alimentos, o bien a la aplicación de medidas preventivas. El presente proyecto aborda el tema de la prevención de la mastitis bovina a través del estudio de una cepa de BL con propiedades probióticas en ensayos de inoculación in vivo en glándulas mamarias de bovinos para su futura aplicación en la prevención de la mastitis bovina. En particular se propone a) Determinar la capacidad de las BL seleccionada como potencial probiótico, a partir del aislamiento realizado por nuestro grupo de investigación y de otras previamente caracterizadas en el CERELA, para adherirse y colonizar el canal del pezón de la ubre, b) Profundizar en el estudio de los mecanismos involucrados en el efecto (benéfico o adverso) de la administración local de BL en el canal del pezón de la glándula mamaria y c) Estudiar las condiciones físico-químicas para la obtención de biomasa de BL y sustancias antagónicas. El proyecto sentará las bases para, en un futuro cercano, realizar el diseño de un producto a base de probióticos lo cual será un importante aporte socio-comunitario a la prevención de la mastitis bovina de altísima incidencia. El desarrollo de un producto con estas características permitirá la articulación con el sector productivo.