697 resultados para Planeamiento urbanístico
Resumo:
El método residual dinámico, que aporta a las valoraciones urbanísticas la racionalidad científica propia de los análisis de proyectos de inversión, incorpora también, en relación con la versión estática pacíficamente aceptada por la doctrina y la jurisprudencia, la complejidad que supone la estimación pormenorizada de los flujos financieros futuros del proceso urbanizador y promotor, así como su periodificación en un horizonte temporal concreto, además de la adopción de un conjunto de decisiones complejas de naturaleza predictiva, factores cuya incidencia se analiza en el contexto de la valoración urbanística como prueba pericial.
Resumo:
El análisis del mercado inmobiliario abre nuevas lineas de investigación donde la interdisciplinariedad y pluralidad de contenidos que requiere el análisis económico del fenómeno inmobiliario, nos permite profundizar en campos de conocimiento íntimamente ligados a la profesión del arquitecto. La reflexión sobre el significado del valor urbano, permite identificar nuestro ejercicio profesional con una actividad regulada mediante la atribución legal de facultades y ligada a la planificación y gestión urbana. Se expone una experiencia metodológica concreta destinada a analizar modelos territoriales en áreas litorales turísticas a través de las funciones de demanda de suelo. El estudio tiene como objetivo básico establecer modelos predictivos de valoración territorial a partir de la evaluación de externalidades de carácter socioeconómico, ambiental o urbanístico que han definido el desarrollo urbano del área.
Resumo:
En 1997, al abrir la primera época de Urban, Fernando de Terán se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstrucción de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Según ésta, Christopher Wren encontró un fragmento de lápida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgiré’) entre los escombros de San Pablo; interpretándolo como una señal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fénix en el pórtico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitía a Terán ilustrar metafóricamente la situación del planeamiento en la encrucijada de un momento histórico en el que confluían un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en España: superando un largo período de deslegitimación pública y crítica desde el interior de la profesión, el planeamiento volvía en ese momento a resurgir como técnica y discurso necesario ante el despliegue de formas más complejas de desarrollo territorial y la evidente incapacidad —y miopía— de los postulados de una ‘arquitectura sin urbanismo’ para hacer frente a las nuevas realidades socioespaciales. Como el fénix londinense, la planificación volvía a resurgir de sus cenizas para reactivar la reflexión sobre nuestros futuros urbanos. Este renacimiento debía ser necesariamente múltiple y experimental, el fruto a un tiempo maduro y joven de una larga tradición que ahora germinaba en cien —si no mil— nuevas escuelas y estilos
Resumo:
El estudio de la actuación del sector inmobiliario en el área metropolitana de Madrid desde los últimos años de la década de los cincuenta hasta finales de los sesenta, periodo donde se produjo un crecimiento del parque residencial madrileño sin precedentes que todavía hoy tiene una importante presencia en el conjunto de la edificación madrileña, y el análisis de su relación con el actual mapa de distribución de rentas, indica que la primera tuvo una influencia decisiva en la formación y consolidación del segundo, si bien esta influencia es mucho más clara en la periferia que en las áreas centrales de la ciudad. Por otro lado, se comprueba cómo, utilizando el conjunto de ingredientes formado por la valoración de los tejidos históricos, la ubicación de la vivienda social, el papel del planeamiento, el valor asociado a la centralidad, las estrategias comerciales del sector y los límites físicos, se puede construir de forma bastante fiel la imagen del espacio social del área metropolitana de Madrid que tenía el sector inmobiliario en los años sesenta.
Resumo:
El proyecto se plantea en el contexto de un pueblo joven en el entorno desértico de la ciudad de Arequipa. En el Perú, los pueblos jóvenes son figuras urbanísticas que corresponden a absorciones de migraciones rurales en las periferias de las ciudades, generadas por sucesivas ocupaciones masivas, y por lo tanto carentes de planeamiento y servicios básicos. Es aquí donde proliferan las ONGs locales y asociaciones sociales que tratan de compensar estas carencias, cuyos centros institucionales se perciben y funcionan como núcleos estructurantes en la vida social de cada barrio. En uno de estos núcleos, una escuela de la asociación CIRCA, se proyecta una reformulación programática y arquitectónica para reforzar la función social del centro como plataforma regeneradora que parte de de la participación propositiva hacia la producción de sistemas replicables para la mejora del hábitat precario. El proyecto parte de la experiencia en el terreno y deriva en un proyecto de cooperación real: se basa en las propuestas de los alumnos del workshop realizado en la universidad local dentro de la beca PFC de cooperación, así como sienta las bases del proyecto de cooperación de la UPM que se desarrolla posteriormente: Transferencia de Arquitectura Textil en el desierto del Sur del Perú.
Resumo:
El Portal Observatorio IDE es una plataforma colaborativa online en desarrollo que aspira a convertirse en un destacado punto de encuentro para toda la comunidad IDE. Nace con el fin de conseguir atraer las diversas iniciativas relacionadas con las IDE que se están gestando en la actualidad, contribuyendo así a la concentración, coordinación y monitorización de esfuerzos. Para conseguirlo, se propone una plataforma con una estructura adaptable y dinámica, en la que se invite a los propios usuarios a colaborar en la gestión de su estructura, funcionamiento y alojamiento de contenidos. En el presente artículo se realiza una declaración de los fundamentos e ideas que han llevado a las instituciones implicadas a la creación del Portal Observatorio IDE, se detallan las herramientas tecnológicas empleadas para su programación, las características y utilidades implementadas y los resultados esperados con su puesta en marcha.
Resumo:
La Vega Baja de Toledo había sido designada por el Plan General de Ordenación Urbana vigente para ser algo tan útil como el albergue de un populoso barrio de viviendas de protección oficial con su aparato dotacional. Con él se prolongaba la extensión urbana, desde su actual borde deshilachado y desigual hasta las tapias de la antigua Fábrica de Armas, un Conjunto Histórico convertido en Universidad. Con él y con un variado elenco de equipamientos y servicios cuyo detalle quedaba por determinar se pensaba rellenar el hueco que una serie de avatares históricos había ido dejando. Diversas circunstancias que han cobrado cuerpo bajo la forma de nuevas oportunidades han venido a modificar el guión escrito por el planeamiento años atrás, dando opción a que nuevos hechos urbanos puedan modelar ese trozo de ciudad. Son excepcionales los lugares como la Vega Baja y éstos están llamados a cumplir funciones de rango cívico superior, fundamentales para la evolución y el progreso de cualquier organismo ciudadano, aunque no siempre se dispone de tales recursos o se acierta en disponerlos para que alcancen sus metas, si es que éstas se consiguen expresar y definir suficientemente. El caso es que este conjunto de realidades y presencias que pueblan y componen la Vega Baja parecen dispuestas a prestar su voz y su discurso a una “obra” coral cuya armonización ha sido el objetivo principal de este Plan Director.
Resumo:
Las ciudades se prevé que continúen creciendo en los próximos años. Esto agudizará la demanda de servicios y recursos. Día tras día, somos testigos de los cambios rápidos y conflictivos que modifican a la ciudad, sus suelos, sus paisajes, afectando su entorno como nunca antes. Estos ambientes dominados por el hombre crean condiciones que degradan los ecosistemas. Si las ciudades han de reducir su impacto ambiental, se deben desarrollar las prácticas innovadoras para reemplazar los servicios de los ecosistemas que se pierden durante el proceso de urbanización. La infraestructura verde ofrece un enfoque contemporáneo a la conceptualización y gestión de estos recursos. Este concepto se ha desarrollado rápidamente y transformado en estratégico, al reunir los retos ecológicos, económicos y sociales del planeamiento del territorio, incluyendo a la ciudad. La infraestructura verde le ha prestado especial atención al crecimiento, y por ello, las investigaciones relacionados con este tema se orientan sobre una comprensión en múltiples capas de la naturaleza cambiante de los recursos naturales. Las infraestructuras verdes resultan, por ende, en una gran variedad de tipologías, esto creó la necesidad de estudiar una mejor articulación y precisar distinciones entre ellas. Con esta visión este estudio evaluó las condiciones y viabilidad de utilizar sistemas de techos con vegetación o verde para la recuperación del ecosistema urbano. Para ello se relacionaron estos sistemas con otra dinámica que comparte algunos de sus principios y que forma parte de la infraestructura verde de la ciudad, la agricultura urbano, específicamente los huertos comunitarios. Para comprender sus respectivas ventajas y desventajas, las diferencias y similitudes de los modos dispares de IV, se necesita un método integral que permite un análisis comparativo y su valoración. El marco de evaluación desarrollado para esta investigación es una herramienta para la evaluación de infraestructuras verde con un conjunto de criterios e indicadores amplios y actualizados. Puede ser utilizado para generar datos, o de apoyo e inspiración para arquitectos, ingenieros, urbanistas, diseñadores, responsables políticos y miembros de la comunidad que buscan maximizar el potencial de los proyectos existentes o realizar nuevos. Mientras que el camino hacia modos de desarrollo sostenible no están del todo claros, la comprensión de sus múltiples beneficios e impactos positivos a nivel local y global es imprescindible.
Resumo:
El presente documento es un Estudio Previo de Soluciones y Comparativo de la presa de Molino de la Hoz. El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de la población de Las Rozas, Torrelodones y Colmenarejo, ya que ésta se va a ver aumentada por la creación de nuevos planes parciales que se están desarrollando en el términos correspondientes. A parte del abastecimiento se persiguen otros objetivos de carácter secundario pero muy importantes que son: - Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. - Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. - Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... - Permitir el crecimiento urbanístico proporcionando el agua necesaria
Resumo:
El objetivo de este proyecto es satisfacer la demanda de abastecimiento de agua de las nuevas urbanizaciones de Colmenar Viejo y del futuro parque tecnológico de Tres Cantos, ya que ésta se va a ver aumentada por la creación de nuevos planes parciales que se están desarrollando en los términos municipales de Colmenar Viejo y Tres Cantos. A parte del abastecimiento, se persiguen otros objetivos de carácter secundario, pero muy importantes que son: •Proporcionar el agua necesaria para que en épocas de estiaje no exista ningún problema de sequía en la zona. •Mantener y potenciar la calidad medioambiental de la zona por lo que en todo momento se cuidarán los aspectos medioambientales, intentando siempre minimizar la repercusión de la obra en el entorno. •Creación de empleo en la zona durante la construcción y la explotación de la presa. Además del trabajo generado por las industrias usadas para la ejecución de la obra como la central de hormigonado, la extracción en canteras, la central de áridos... •Permitir el crecimiento urbanístico proporcionando el agua necesaria
Resumo:
La Tesis, formalmente, es parte de la que consta desde 1.975 en la biblioteca de la Escuela con la signatura 20024. Manteniendo el mismo título, estudia la evolución de la teoría de la restamración y del análisis de los centros históricos a través de la bibliografía publicada en los últimos veinte años y, de algunas actuaciones realizadas en Sevilla durante el mismo período. El resultado está presentado, siguiendo el orden del índice General, en cinco volúmenes: I resumen, II El desarrollo general del tema, III Apéndices, IV bibliografía publicada en los últimos veinte años y, V glosario de términos. Para identificar los orígenes y antecedentes de la teoría de la restauración arquitectónica y de su evolución, el estudio se encuentra desarrollado en cuatro capítulos: Una visión general; La restauración en España en el siglo XX hasta 1.976; Los últimos veinte años 1975 - 1.996 y, El estudio de los centros históricos. En el primero, se perfila el origen, la evolución y el estado actual de la cuestión dentro del ámbito internacional. Al respecto, se destacan las relaciones entre los hechos y las opiniones en Europa y en América. Las consecuencias de la revolución francesa, de la revolución industrial, de la segunda guerra mundial y del movimiento moderno sobre el patrimonio ya construido a través de los cambios en el marco legal; de la opinión de los más destacados profesionales que se han pronimciado sobre el tema, entre otros: Vitet, Viollet le Duc, Ruskin, Morris, Boito, Riegl, Giovannoni, Brandi. Paralelamente, también se hace referencia a la formación del arquitecto y a la participación de otras disciplinas en la restam-ación del patrimonio cultiual construido. En el segundo capítulo, se estudia el proceso de adscripción de los especialistas españoles a las corrientes internacionales de la restauración y la forma como inició la "restauración perceptiva" en los escritos de los "restauradores" que habían asumido el pensamiento de Viollet le Duc, representados por Lampérez y de los "antirrestauradores" que defendían la postura de Ruskin. La tercera vía sugerida por Boito, debido a su distanciamiento razonado de los dos anteriores, no se la encuentra identificada de manera específica en ningún autor español de esta época pero sí a través de la adopción generalizada de la casuística, del "caso por caso". Durante la República, "la elaboración teórica perderá el carácter de debate enconado que había caracterizado el desarrollo de decenios anteriores lo cual, unido a que la escasa diuación del período impide la formación de una tradición teórica, hace que las contribuciones no sean cuantiosas" Posteriormente, cuando el trabajo teórico de Torres Balbás puesto de manifiesto en centenares de artículos y en las obras de la Alhambra, permitía advertir su aporte al enriquecimiento de los principios internacionales de la restauración, sobrevino la guerra civil y con ella el inicio de un largo período de aletargamiento. Él, en 1.931 había asistido a la conferencia de Expertos para la protección realizada en Atenas para presentar su trabajo titulado: "Evolución del criterio respecto a la restauración de monimientos en la España actual". De esa reunión surgió la Carta Internacional que treinta y tres años después, serviría de referente a la Carta de Venecia, el documento de más amplia repercusión en el ámbito de la protección del patrimonio cultural edificado (arquitectura y centros históricos). La continuidad de los congresos de especialistas iniciada a fines del siglo pasado, se interrumpió en la década de los cuarenta. Debido a las consecuencias de la segunda guerra mundial se aprobó la "Convención de La Haya sobre protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado". A partir de entonces, los moniunentos (la restaiuración) quedarán inmersos en luia nueva concepción, más general y amplia que, después de ser profundizada por Giannini, será adoptada en la Ley del Patrimonio Histórico Español, vigente desde 1.985. Los primeros pronimciamientos del movimiento de la arquitectm-a moderna y después las sendas Cartas de Atenas (1.931, 1.933) habían ubicado a la restaiuación en una situación perfectamente acotada dentro de la cual prolongaban su vida todas las otras corrientes: historicista, ecléctica, nacionalista, neoromántica, etc. En un lado se ubicaron los "modernos" y en el otro los "conservacionistas". Solamente a fines de los años setenta, demostradas las insuficiencias "modernas", ésta reiterativa compartiamentación tratará de ser superada. En el tercer capítulo se estudia detalladamente el aporte bibliográfico al tema y se evidencia la forma cómo, por exceso de doctrina y, coetáneamente, de una escasa teoría, terminada la dictadm-a en España, la situación del patrimonio arquitectónico seguía pareciéndose mucho a aquella descrita por Torres Balbás sesenta años antes: "un tremendo deterioro", debido a la especulación inmobiliaria y a la falta de vma política cultiu-al. El peso del régimen anterior parece haber sido tal que, pocas cosas escaparon a su control. Gracias al ambiente democrático, según la bibliografía revisada, la actitud de los especialistas en "lo nuevo" frente a "lo antiguo" también cambió. La norma, desde entonces ha perdido contundencia pero no su vigencia. Después del agotamiento terminológico al que llegó la restam-ación en los años setenta, Sola Morales introdujo, por primera vez en España ima palabra familiar entre los italianos pero novedosa en castellano: "intervención". A partir de este momento se adoptaron los principios del "restauro crítico" italiano y se provocó el cuestionamiento sobre la rehabilitación. En 1.983, por primera vez en español aparece resiunida y ordenada por Antón Capitel, una "Discusión crítica sobre las Teorías de la Restam^ación arquitectónica". Será parte constitutiva del libro publicado en 1.988 "Metamorfosis de monumentos". Emergía de un período esencialmente confuso pero de reflexión a la que se integraron los arqueólogos, historiadores, críticos, etc, debido particularmente a dos circunstancias: la infrautilización del patrimonio construido en los centros históricos y la consecuente "fiebre restauradora y rehabilitadora". En los últimos veinte años, según 524 registros publicados en España de un total de 799 que constan en el índice onomástico de la bibliografía estudiada, la notable influencia del pensamiento italiano sobre el tema de la tesis, solamente ha servido para matizar la tradición doctrinaria local, incapaz de extraer de su enorme tradición práctica, un componente teórico generador propio. Lo dicho se constata al analizar dos importantes obras ejecutadas en Sevilla durante el período de preparación del Quinto Centenario: la Cartuja y el Palacio de Manara. La primera no ha conseguido evidenciar su objetivo cultural. La restaiu"ación en el Palacio de Manara ha logrado recuperar la distribución tipológica de una importante casa señorial del centro histórico de Sevilla pero, contrariamente a lo que se proclama, tampoco tiene características para convertirse en un modelo a seguir. En el último capítulo se estudia la relación entre la restamación arquitectónica y el centro histórico. Si a éste se lo reconoce como una unidad homogénea, su protección intermediada por la intervención en sus monumentos tendría una apreciable limitación pues, esa arquitectura sin aquella connotación no podría garantizar la protección de todo el "conjunto". De esta circunstancia emerge el planeamiento como el único reciuso técnico capaz de garantizar la protección integral de la arqmtectura. Sin embargo, en España, el planeamiento de protección sigue dependiendo de la filosofía de la Ley del Suelo. No de la de Cultura. Debido a ello, todavía no es posible apreciar una postm-a de lo "antiguo" frente a lo "nuevo" en forma semejante a la conocida actitud de quienes están edificando lo "nuevo" hacia lo "antiguo". Esta es la situación que en el futuro deberá superar la "restauración" arquitectónica y la "protección" en los centros históricos para hacer propicia una reflexión teórica dinámica. Complementariamente, a manera de conclusión, entre otros puntos se ha verificado: En cantidad, en calidad y en diversidad, el contenido de los registros bibliográficos de las dos últimas décadas en España, son superiores a los de épocas anteriores pero, en cuanto a profundidad, las diferencias se hacen imperceptibles. No existe una teoría de la restam-ación tomada como un. conjunto de conocimientos especulativos independientes de su aplicación. Existen algunos componentes dispersos que, desde luego, constituyen un cuerpo doctrinal (en cuanto normativo) con indudables contenidos conceptuales que a la vez podrían constituir los fragmentos sueltos de una posible teoría. El fracaso en la delimitación del ámbito del restam-o y en la construcción de una teoría general sobre la restauración de monumentos en España no quita ni pone importancia a las intervenciones en el patrimonio edilicio con alto valor social agregado realizadas en los últimos veinte años. Eso sí, dificulta identificar una actitud profesional y académica generalizadas frente al patrimonio cultural edificado. No es posible afirmar que las intervenciones de los últimos años estén sometidas a una teoría general o específica ni tampoco decir que hay una "escuela regional" entendida como una tradición de haceres, actitudes o características resultantes commies en las restam-aciones del patrimonio arquitectónico. Obedecen al cumplimiento de la doctrina tradicional que bien podría convertirse en el pragmático empleo de un recurso artificio con connotación ética. En la restauración - a diferencia de la arquitectura de nueva planta- pareciera ser necesario y más fácil identificar la relación entre ética y estética; por lo tanto, habría una especie de obligación social de explicar la razón de ser de las obras tanto como la forma de ejecutarlas. Como conclusión, operativa y parte de ese corpus teórico -que no teoría propiamente dicha- se ha elaborado lui GLOSARIO de términos especializados sobre el tema.
Resumo:
La redacción de este documento, trata de exponer de forma resumida los estudios realizados en este proyecto, cuyo objetivo es la construcción de un nuevo Pabellón Polideportivo en la ciudad de Madrid. La construcción de tal edificación se justifica por la necesidad de satisfacer una demanda social de unos determinados servicios de índole deportiva. En concreto, nuestro edifico está destinado a satisfacer estas necesidades deportivas en un distrito de la ciudad de Madrid, el cual se encuentra en pleno desarrollo urbanístico. De esta forma se ampliará y complementará los servicios deportivos que el Ayuntamiento de Madrid presta en la actualidad. Como ya se ha dicho, el objetivo principal de este Proyecto de Construcción es el diseño y ejecución de un Pabellón Polideportivo. Para llegar a solucionar el problema que ello plantea, se hace necesario realizar una serie de estudios para asegurar una correcta implantación del edificio y un correcto funcionamiento de las instalaciones del mismo durante la fase de explotación.
Resumo:
Ordenación del territorio, Planificación ambiental y urbanismo bioclimático .- La planificación ambiental .- El urbanismo bioclimatico 1. .- Metodología del Urbanismo Bioclimático. 2. .- Criterios bioclimáticos para el planeamiento general para la red viaria 3. .- Jerarquización de las vías urbanas 4. .- Consecuencias de la orientación de las calles sobre las parcelas y edificaciones. 5. - Estrategias bioclimáticas para el sistema general de zonas verdes y espacios libres.- Estándares mínimos y máximos para las zonas verdes urbanas 6. .- Localización y jerarquización de espacios libres y zonas verdes.
Resumo:
El presente proyecto de fin de carrera tiene por objeto la conexión de dos zonas en crecimiento urbanístico separadas por el río Tormes, a su paso por la localidad de Salamanca. En concreto, estas dos zonas son los barrios de Tejares y Chamberí, situados en la margen izquierda del río Tormes y el barrio de Huerta Otea, en la margen derecha. Dichas zonas se localizan en el oeste de la ciudad de Salamanca. El importante desarrollo urbanístico en la margen derecha del río Tormes, contemplado por el Plan General de Ordenación Urbanística de Salamanca y Planes Parciales, que consiste en la construcción de nuevas zonas residenciales (El Marín I, El Marín II y La Platina), tiene como consecuencia un incremento de la población y surge la necesidad de conectar ambas poblaciones separadas por el río Tormes. En dicha zona, los puentes existentes actualmente sobre el río Tormes son el Puente de la Autovía A‐62 (aguas abajo) y el Puente de la Universidad (aguas arriba), ambos puentes están separados por una distancia en planta de unos 2 km. Entonces la conexión de esta zona urbana queda limitada a los puentes citados, la posibilidad de comunicación es bastante reducida, teniendo en cuenta que en la zona urbana de Salamanca, los puentes existentes sobre el río Tormes están separados entre sí, por una distancia de unos 400 metros de media, para dar acceso a todas las poblaciones colindantes con el río.
Resumo:
Los huertos comunitarios son una realidad emergente en las ciudades españolas, en Madrid surgen impulsados por asociaciones vecinales, colectivos sociales y ecologistas. Una dinámica que prolifera durante los últimos seis años, construyendo un discurso crítico sobre la sostenibilidad urbana y constituyendo estructuras de coordinación que han conseguido introducir esta temática en la esfera pública y en la agenda política. Estos huertos son espacios que están articulando experiencias de reflexión e intervención participativa sobre la ciudad, sobre el espacio público, las identidades colectivas o los procesos de apropiación espacial. Además desde estas iniciativas se está abordando la noción de soberanía alimentaria como cuestión estratégica para el futuro de las ciudades, promoviendo la incorporación en el planeamiento de la agricultura urbana, como una más de las dimensiones que estructuran la ciudad, aprovechando al máximo su potencialidad no sólo en cuanto a la producción de alimentos, sino en sus aspectos sociales, educativos y ecológicos.