621 resultados para Peixos marins
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
Thermal response of skin temperature (Tsk) has been studied during exercise and immediately after (Merla, 2010). However, more studies about the influence of exercise on Tsk through the time are required to understand the impact of physical activity on thermoregulatory system and metabolism
Resumo:
Precisión de las ecuaciones para estimar la frecuencia cardíaca máxima en cicloergómetro
Resumo:
Objetivo. Describir los cambios en la temperatura de la piel (Tp) durante el ejercicio registrado por medio de termografía infrarroja. Método. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando los términos ejercicio y termografía en las bases de datos de MEDLINE/PubMed, IEEEXplore y SciELO teniendo como principales factores de in- clusión, estudios con humanos sin ningún tipo de problema físico o metabólico. Resultados. Tras el proceso de exclusión, fueron seleccionados ocho artículos. La Tp tiende a disminuir al inicio del ejercicio, de manera que su magnitud depende de la duración e intensidad de la actividad pro- puesta. En ejercicios con carga progresiva se observa una continua reducción de la Tp en comparación con los valores de reposo. Sin embargo, en ejercicios prolongados, la Tp puede variar según la región corporal evaluada con reducción, mantenimiento o incluso un aumento térmico, como sucede en las principales re- giones musculares involucradas en el ejercicio. La Tp presenta respuestas específicas durante el ejercicio en función de la región corporal y la necesidad de pérdida de calor. Conclusión. La Tp disminuye en la fase inicial del ejercicio. La manera de realizar el ejercicio de perfil máxi- mo o submáximo determina la respuesta de la Tp. No existe una respuesta homogénea en la Tp entre las diferentes regiones corporales, demostrando así la extremada complejidad del proceso de control de la temperatura central. Consecuentemente, la termografía infrarroja puede ser un valioso instrumento para hacer un seguimiento tanto de la respuesta térmica local como de la general.
Resumo:
The aim of this study was to establish the skin temperature (Tsk) thermal profile for the Brazilian population and to compare the differences between female and male Brazilian adults. A total of 117 female and 103 male were examined with a thermographic camera. The Tsk of 24 body regions of interest (ROI) were recorded and analyzed. Male Tsk results were compared to female and 10 ROI were evaluated with respect to the opposite side of the body (right vs. left) to identify the existence of significant contralateral Tsk differences (?Tsk). When compared right to left, the largest contralateral ?Tsk was 0.3 °C. The female vs. male analysis yielded significant differences (p menor que0.05) in 13 of the 24 ROI. Thigh regions, both ventral and dorsal, had the highest ?Tsk by sex (? 1.0 °C). Tsk percentile below P5 or P10 and over P9o or P95 may be used to characterize hypothermia and hyperthermia states, respectively. Thermal patterns and Tsk tables 2 were established for Brazilian adult men and women for each ROI. There is a low Tsk variation between sides of the body and gender differences were only significant for some ROIs.
Resumo:
Thermography for scientific research and practical purposes requires a series of procedures to obtain images that should be standardized; one of the most important is the time required for acclimatization in the controlled environment. Thus, the objective of this study was to identify the appropriate acclimatization time in rest to reach a thermal balance on young people skin. Forty-four subjects participated in the study, 18 men (22.3 ± 3.1 years) and 26 women (21.7 ± 2.5 years). Thermographic images were collected using a thermal imager (Fluke ®), totaling 44 images over a period of 20 minutes. The skin temperature (TSK) was measured at the point of examination which included the 0 minute, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 and 20. The body regions of interest (ROI) analyzed included the hands, forearms, arms, thighs, legs, chest and abdomen. We used the Friedman test with post hoc Dunn?s in order to establish the time at rest required to obtain a TSK balance and the Mann-Whitney test was used to compare age, BMI, body fat percentage and temperature variations between men and women, considering always a significance level of pmenor que0.05. Results showed that women had significantly higher temperature variations than men (pmenor que0.01) along the time. In men, only the body region of the abdomen obtained a significant variance (pmenor que0.05) on the analyzed period, both in the anterior and posterior part. In women, the anterior abdomen and thighs, and the posterior part of the hands, forearms and abdomen showed significant differences (pmenor que0.05). Based on our results, it can be concluded that the time in rest condition required reaching a TSK balance in young men and women is variable, but for whole body analysis it is recommended at least 10 minutes for both sexes.
Resumo:
Measuring skin temperature (TSK) provides important information about the complex thermal control system and could be interesting when carrying out studies about thermoregulation. The most common method to record TSK involves thermocouples at specific locations; however, the use of infrared thermal imaging (IRT) has increased. The two methods use different physical processes to measure TSK, and each has advantages and disadvantages. Therefore, the objective of this study was to compare the mean skin temperature (MTSK) measurements using thermocouples and IRT in three different situations: pre-exercise, exercise and post-exercise. Analysis of the residual scores in Bland-Altman plots showed poor agreement between the MTSK obtained using thermocouples and those using IRT. The averaged error was -0.75 °C during pre-exercise, 1.22 °C during exercise and -1.16 °C during post-exercise, and the reliability between the methods was low in the pre- (ICC = 0.75 [0.12 to 0.93]), during (ICC = 0.49 [-0.80 to 0.85]) and post-exercise (ICC = 0.35 [-1.22 to 0.81] conditions. Thus, there is poor correlation between the values of MTSK measured by thermocouples and IRT pre-exercise, exercise and post-exercise, and low reliability between the two forms of measurement.