1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina
Resumo:
La comunicacin propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Mars relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominacin conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y adems conforma todo un arquetipo social del espaol arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Mars "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los aos 50 y que atae a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo econmico y cultural de la posguerra y de las dcadas siguientes. La comunicacin tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Mars: ltimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilinge. Cada una de estas novelas sern analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".
Resumo:
La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en s, sino de todo lo dems: el hueco social en que la droga se instala sealando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevencin como promocin, como elemento constitutivo de la educacin social. As, como educadores, es posible tomar distancia de la prevencin y proponer acciones de promocin de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autnomas; de construccin de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participacin con miras a producir cambios de comportamientos y hbitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es slo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de accin pedaggica en el campo de la articulacin educacin no formal ? educacin formal, en tanto refiere a la capacitacin docente en la temtica de las problemticas sociales, especficamente, del uso problemtico de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la prctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona crticamente sobre esa prctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temtica, desde la mirada de la Pedagoga Social. En este marco, presentamos una propuesta de accin pedaggica desarrollada desde la Direccin de Coordinacin Institucional y Planificacin de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilcitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes polticas que deben abordar esta problemtica, pero tanto o ms importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo da a da en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que estn en relacin con el uso problemtico de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la accin pedaggica en esta problemtica y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abrindose paso entre el mandato redentor y la opcin de no ver.
Resumo:
Hacia fines de la dcada pasada apareci en Buenos Aires un conjunto de productores, artistas y colectivos que, nucleados en espacios fsicos determinados, dieron forma a una escena cultural autodenominada "independiente". A la sombra de Croman, esta escena se propuso generar una manera distinta de hacer cultura en la que el lucro no fuera la principal motivacin, donde los talentos emergentes pudieran exponer su arte y en la que existieran lugares para poder simplemente estar, por fuera de la lgica totalizante del mercado. Si bien la existencia de productores y colectivos de trabajo artstico es fcil de distinguir, hablar de un pblico de la escena independiente es empricamente ms difcil. Basndome en un trabajo de campo cualitativo y cuantitativo de ms de dos aos en siete espacios culturales, siendo integrante de uno de ellos y, adems, como parte de mi tesis de Maestra en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), en esta ponencia presentar argumentos en los dos posibles sentidos: o bien la escena independiente tiene un pblico propio, distinto del que va a "boliches", y al que los productores dicen "llamar"; o bien estas personas alternan entre alternativas de ocio similares, en una ciudad-mercado colmada de ofertas
Resumo:
Entre las variables que inciden a la hora de explicar los altos ndices de fracaso escolar en las zonas de mayor vulnerabilidad social se encuentra la distancia existente entre el lector modelo de los materiales que propone el mercado editorial y el horizonte cultural de los nios y nias que viven en contextos de pobreza urbana. El presente trabajo tiene como propsito exponer una propuesta de intervencin pedaggica para plurigrado desarrollada en el marco de un proyecto de mejora de las habilidades de lectura y escritura en segundo ciclo de la Educacin Primaria Bsica. Durante la puesta en marcha del proyecto en Centros de Apoyo Escolar ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense se generaron materiales de lectura con un enfoque intercultural que recuperaron y validaron historias de los barrios y parte del acervo cultural, as como estimularon la valoracin y respeto de la diversidad cultural en el aula
Resumo:
Este trabajo, realizado dentro del equipo de investigacin Estudio y Crtica de la Historieta Argentina, que -desde 2001- se constituy en la Escuela de Ciencias de la Informacin de la Universidad Nacional de Crdoba, se inscribe en un sub-proyecto para realizar una historia sociolgica de la historieta argentina, teniendo como orientacin bsica la teora de Pierre Bourdieu. Tras introducir la perspectiva de estudio que adoptamos, consideramos, especficamente, una breve aproximacin las luchas para construir lo nuevo y lo viejo desde los noventa hasta la actualidad y a las condiciones de produccin de dichas luchas. Los noventa son claves porque en ellos se produce la desintegracin de produccin industrial, de la industria cultural, de historietas argentinas y el surgimiento de la historieta independiente y una regin de relativa autonoma en el campo. La edicin de historietas independientes en papel es afectada por la crisis general de 2001/2002, pero con posterioridad a ella se produce una situacin donde crecen las regiones autnomas, se quiebra el sistema existente de posicionamientos y va constituyndose una nueva generacin de productores culturales reales que producen una expansin de las formas de narrar y de dibujar historietas. En el proceso de autonomizacin de regiones del campo tienen gran importancia los blogs, resultando central el sitio www.historietasreales.blogspot.com (hoy www.historietasreales.wordpress.com) como espacio para la publicacin de historietas independientes fuera de las normas del sistema de produccin previo. Por otro parte, luego de la crisis de comienzos de la dcada, hay casos particulares de continuidad de empresas de pequea escala e incluso de editoriales independientes -como Llanto de Mudo en Crdoba-, y la aparicin de otras, ms omenos independientes, parte de las cuales imprimen historietas aparecidas inicialmente en blogs. Tambin se acenta el predominio del formato lbum/libro, mientras que intervienen en el mercado los diarios (verbigracia Pgina 12 con el relanzamiento de la revista Fierro y Clarn con distintas colecciones que incluyen recopilaciones de material local e internacional -basadas en un serie presentada por el diario La Repubblica de Italia-) y a la tradicionales ediciones de recopilaciones y, ahora a algunos libros originales, por De La Flor, se suman la publicacin de lbumes por parte de editoriales dedicadas tradicionalmente al libro (Ramdom House, por ejemplo). Una de las conclusiones ms importantes es que tras la crisis de los noventa, en un mercado muy reducido, y con buena parte de los creadores culturales reales trabajando para el exterior (incluyendo gran parte de quienes publicaban en la poca de la industria editorial), en la dcada siguiente, en lo que va del 2000, se consolida una nueva historieta argentina, una nueva generacin de productores culturales reales -guionistas y dibujantes- con variantes importantes respecto de las posiciones y relaciones en el campo en lo que hace tanto a los creadores, a los editores, distribuidores, espacios de consagracin, la constitucin de redes sociales entre los distintos integrantes del campo, etc.
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealoga de la autocrtica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Tern, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiogrfica y sus intervenciones en revistas poltico culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construccin de un relato que da cuenta del proceso de radicalizacin poltica en Argentina. As, veremos cmo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los aos 80 hacia una operacin de clausura en los aos 90 y principios del presente siglo
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos realizar una aproximacin terica acerca de la constitucin de un canon latinoamericano en relacin a la identidad cultural latinoamericana en el marco del proceso de integracin regional actual. Revisamos la nocin de identidad cultural y proponemos una que incorpore las diferentes reivindicaciones pero que lo haga en una tensin constante que imposibilite la cooptacin de una de ellas por sobre las otras. Respecto del canon, analizamos dos posturas, una esteticista y otra politizada y proponemos la hiptesis de una articulacin de ambas. As, llegamos a la conclusin de la necesidad de formular una identidad cultural que suponga un reconocimiento y una tensin de las diferentes culturas. Esta nocin de identidad debera motivar la formulacin de un canon que incorpore los conflictos en el campo cultural y poltico, pero que no desestime las problemticas estticas propias de la literatura
Resumo:
A partir de un discurso anclado en la necesidad de modernizacin cultural e institucional, el campo letrado de la primera mitad del siglo XIX establece nuevas formas de intervencin pblica en procura de captar (y mediar con) los diversos intereses del pblico lector. Las nuevas promociones letradas intentan llevar adelante esa tarea en los intersticios dejados por la prensa poltica y doctrinaria, reformulando su relacin con el espacio pblico, y apelando a una serie de gneros menores (crnicas de moda, artculos satricos, relatos de costumbres) que dialogan con las formas emergentes del mercado, la lgica del consumo, los temas "banales", etc. Ese nuevo emplazamiento permite revisar los modos en que la lite letrada diagram sus proyectos literarios, culturales y polticos en el marco de las publicaciones peridicas de la primera mitad del siglo XIX.