996 resultados para Partido dos trabalhadores
Resumo:
INTRODUÇÃO: Na prática odontológica, o Cirurgião-Dentista está sujeito aos efeitos nocivos provocados por diversos agentes, como pelo ruído emitido por seus instrumentos de trabalho. Em 1959, a American Dental Association recomendava avaliações audiométricas periódicas e uso de proteção auditiva. São necessárias maiores informações sobre o comportamento auditivo dessa população: Cirurgiões-Dentistas, Auxiliares e Protéticos para se propor medidas de prevenção e tratamento precoce. OBJETIVO: Investigar os limiares de audibilidade em Cirurgiões-Dentistas, Auxiliares e Protéticos. MÉTODO: Forma de estudo: Estudo Clínico.Participaram 108 profissionais, sendo 44 Cirurgiões-Dentistas (GI), 36 Auxiliares (G II) e 28 Protéticos (GIII). Foram realizadas: entrevista específica, meatoscopia, audiometria tonal convencional e de altas frequências, logoaudiometria, imitanciometria. RESULTADOS: A comparação entre as médias dos limiares evidenciaram piora com o aumento da frequência para os 3 grupos testados; para a média tritonal de 500 a 2000Hz, e 3000 a 6000 Hz, o GIII apresentou os piores limiares, já para a média das altas frequências (9000 a 16.000Hz) o GII apresentou os piores limiares. CONCLUSÃO: A avaliação audiológica convencional não identificou exames alterados para os três grupos testados, no entanto, o exame da avaliação audiológica complementar como a audiometria de altas frequências indicou maior sensibilidade na detecção precoce de alterações auditivas uma vez que a perda auditiva dessa população acomete as frequências que não são testadas nos exames convencionais. Dessa maneira enfatizamos nesse trabalho a necessidade de inserir na rotina de exames a audiometria de altas frequências juntamente com os outros exames audiológicos.
Resumo:
Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente. Esta sección puede ser publicada en la página de la Facultad y de la Universidad.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Consulta bibliográfica; Recopilación de documentos; Selección de unidades de análisis; Desarrollo de entrevistas; Análisis de datos; Producción de documentos.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Albrecht, Grabriela cursó y aprobó seminarios de la Maestría en Políticas Sociales; avance en la búsqueda de información respecto de las políticas sanitarias en el territorio de Misiones durante el período 1882 – 1953, para presentar el informe final de investigación; Medina, Martín: Defensa de la Tesis de Maestría en Ciencias Políticas; Gómez, Bárbara Natalia: En proceso de redacción de la tesis de maestría; Pyke, Jorge Nelson - Alvarez, Norma Graciela: Entre las actividades desarrolladas durante el 2009, debemos señalar la sistematización de la base de datos en relación con los debates parlamentarios de los diversos proyectos de leyes presentados por los legisladores y el Poder Ejecutivo durante el período 1983-1987. Asimismo se elaboraron ponencias para ser presentadas en diferentes encuentros científicos relaccionados con la temática investigada (ver apartado 9 Producción del Proyecto). Se continuó con el análisis y sistematización de los datos provenientes principalmente de los Diarios de Sesiones en relación con las discusiones de las leyes que, para nuestra investigación, consideramos fundamentales dentro la gestión de gobierno de la UCR.
Resumo:
En Argentina, los primeros ensayos de voto directo en las elecciones internas de los partidos políticos tuvieron lugar en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX. Con anterioridad, los candidatos eran elegidos por notables que imponían sus decisiones en las convenciones partidarias. En este artículo, se plantea analizar su implementación en Córdoba por la UCR y el Partido Demócrata, a partir de una coyuntura cuya relevancia trascendía los límites provinciales: las últimas elecciones parlamentarias nacionales antes del golpe militar de junio de 1943. La reconstrucción historiográfica muestra sus alcances así como las resistencias a la democratización en ambos partidos.
Resumo:
En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.
Resumo:
Fil: Ferroni, Pamela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Guiamet, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se exponen los resultados de la investigación llevada a cabo en el año 2007 por los alumnos de la Cátedra de Semiología e Investigación de las Producciones Culturales de la FAHCE/UNLP, titulada "Aspectos de subalternidad y contrahegemonía en la cultura de la bailanta y la cumbia villera". Se describen la investigación realizada y la metodología utilizada, y se analizan algunas de las conclusiones obtenidas, examinando las articulaciones entre significantes corporales, aspectos discursivos del fenómeno bailantero, procesos identitarios y clase social en diferentes escenarios de la bailanta y la cumbia villera de la ciudad de la Plata.
Resumo:
Fil: Barbetti, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El retorno del sistema democrático argentino inicia un ciclo signado por la inestabilidad de los partidos políticos tradicionales y por la emergencia de nuevos (Malamud, 2004). La fluctuación del voto del espectro de centro-derecha y centro-izquierda del electorado (Torre, 2003) evidencia una transformación del sistema de representación política partidaria (Manin, 1998). Al centrar la mirada en el comportamiento electoral del Gran Buenos Aires persiste en el imaginario la idea de un territorio homogéneo gobernado por la estructura partidaria del justicialismo. Si bien esto es relativamente cierto a nivel provincial, no sucede lo mismo a nivel municipal donde se observan diferentes experiencias dedicadas a la política local. Esta investigación se propone comprender la construcción política a nivel local a partir de la experiencia del partido político vecinal Acción Comunal que gobernó el municipio de Tigre entre los años 1987 y 2007. Desde una perspectiva socio-histórica (Michels, 2011) buscamos explorar los vínculos con los grupos de interés/apoyo (Panebianco, 1982; Gonzalez Bombal, 1988) y la comunidad de referencia del distrito (Frederic, 2002) para analizar las condiciones que le permitieron mantenerse al frente de la gobernación a pesar de las crisis económicas e institucionales que conmocionaros el escenario nacional y sacudieron todas las estructuras partidarias. Esta investigación nos permitirá reflexionar sobre los límites y alcances que enfrenta un partido político vecinal para mantenerse y trascender en el poder sin una estructura partidaria más amplia que lo contenga
Resumo:
Fil: Delménico, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.