901 resultados para Parc Tecnològic
Resumo:
Avui dia cal destacar els arcs i voltes com a tecnologia estructural de baix cost econòmic i ambiental, i que pot facilitar la resolució de cobertes sense un ús excessiu d’acer. La seva durabilitat, versatilitat i senzillesa donen fe d’una saviesa tradicional que va ser abandonada injustificadament i que cal recuperar i actualitzar com a nova via sostenible d’edificar. Aquest article dóna informació i eines de treball basades en l’experiència pròpia de construir i investigar en noves tecnologies més ecològiques durant els darrers vint anys, recuperant alhora un patrimoni tecnològic herència directa d’arquitectes com Ignasi Bosch o Gaudí, del modernisme en general, del gòtic, del romànici en definitiva de tota relectura de les formes que treballen a compressió modelades per la mateixa natura. Es descriuen diferents tipus de voltes segons el sistema constructiu utilitzat
Resumo:
El present projecte té el seu origen en la proposta facilitada per l’Oficina del Parc Natural del Montseny en relació a les accions a portar a terme dins els compromisos de la Carta Europea de Turisme Sostenible (CETS) al Parc durant els anys 2011 – 2015. La Carta Europea de Turisme Sostenible és una acreditació que atorga la Federació EUROPARC als espais naturals protegits que demostren el seu compromís pràctic amb el turisme sostenible, definint una estratègia i un pla d’acció adaptats a les particularitats del territori. El Parc Natural del Montseny es situa entre les demarcacions de Girona i Barcelona i s’estén per les comarques del Vallès Oriental, la Selva i Osona. El Montseny és un espai singular dotat d’alts valors culturals i naturals reconeguts mitjançant la declaració d’importants figures de protecció (Parc Natural Reserva de la Biosfera per la UNESCO i Espai de la Xarxa Natura 2000). El cas de la Carta Europea de Turisme Sostenible al Parc Natural del Montseny supera els límits del Parc i inclou altres municipis limítrofs que compten amb característiques d’identificació amb els valors del massís
Resumo:
Si se apuesta por el nanodiálogo hay que potenciar una relación participativa y deliberativa entre el conocimiento experto y los discursos públicos produciendo una conversación que no necesariamente va a generar nuevos discursos éticos y jurídicos, ni incrementar los conocimiento científicos.
Resumo:
Si se apuesta por el nanodiálogo hay que potenciar una relación participativa y deliberativa entre el conocimiento experto y los discursos públicos produciendo una conversación que no necesariamente va a generar nuevos discursos éticos y jurídicos, ni incrementar los conocimiento científicos.
Resumo:
Desde enfermería es necesario realizar una valoración integral del usuario de los servicios sanitarios. La persona es un ser biopsicosocial y se hace necesario una visión en su integridad. La sexualidad forma parte de nuestra vida cotidiana y es un aspecto fundamental en la vida de todos nosotros. Sin embargo, parece ser excluida por los profesionales de enfermería, cuando el usuario entra dentro del sistema de salud. Independientemente de la patología que sufra el sujeto de nuestros cuidados, la sexualidad está presente y forma parte de su vivencia personal y cotidiana. La influencia del sistema biomédico hace que muchas veces la sexualidad sea tratada desde la patogenia, obviando la valoración de una vivencia de una sexualidad saludable. La sexualidad es observada, en muchas ocasiones desde una perspectiva únicamente heterosexual, o ligada únicamente a la reproducción, negando con esta actitud la vivencia de una sexualidad a muchos de nuestros pacientes. Deberíamos ofrecer unos cuidados integrales y holísticos, pero tanto en la formación enfermera como en la práctica, en muchas ocasiones, excluimos el patrón sexualidad, convirtiéndolo así en un tema tabú.A través de un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo y transversal se pretende conocer por qué las enfermeras y enfermeros no exploramos suficientemente el patrón de sexualidad de los usuarios y cuáles son las causas que nos impiden hacerlo. El estudio se realizará a partir de un cuestionario, distribuido entre los enfermeros y enfermeras de los diferentes servicios sanitarios del parc de salut mar.
Resumo:
Plus de cinquante ans après la publication des travaux d'Arnold Pictet (1942), une étude comparative des la faune des Lépidoptères diurnes su Parc national suisse a été réalisée. Les résultats obtenus selon une approche méthodologique rigoureuse pose les bases d'un suivi à long terme de l'évolution de leurs populations et pourraient servir de fil conducteur à des nouvelles recherches.
Resumo:
El present estudi de cas se centra en la identificació de les actituds, motivacions i percepcions vers les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) que té el professorat de les escoles La Bressola. Existeix molta documentació del treball en la immersió lingüística de la llengua catalana que fan aquests centres, però no s’ha fet cap estudi que parli de l’ús de les TIC a La Bressola. El constant avenç tecnològic no només implica canvis en la societat, sinó també a nivell educatiu. Per aquest motiu, els docents han d’adaptar-se els nous canvis i saber com integrar els nous recursos digitals dins l’aula per continuar progressant en els processos d’ensenyament i aprenentatge. A través d’una enquesta dirigida al professorat de La Bressola, s’ha vist que els docents de La Bressola mostren una actitud optimista vers l’ús de les TIC, tot i que els principals factors que influeixen per a la bona integració de les eines és la falta de formació i de recursos digitals.
Resumo:
Les basíliques paleocristianes del suburbi occidental de Tarraco. El temple septentrional i el complex martirial de Sant Fructuós és el resultat de 10 anys d’investigació desenvolupada al voltant del sector septentrional del Conjunt Paleocristià del Francolí, originada arran de les excavacions efectuades entre els anys 1994 i 1997 a la zona on actualment s’ubica el Parc Central. L’extraordinària importància del jaciment va despertar de seguida l’interès de l’autor, Jordi López, i de la comunitat científica, tant pel valor mateix de les restes com per la seva relació amb l’extensa necròpolis paleocristiana que al llarg de diverses campanyes havia excavat el Dr. Mn. Joan Serra i Vilaró. Es tracta d’una presentació de les últimes investigacions desenvolupades a l’ampli conjunt funerari i cristià del Francolí, al suburbium occidental de Tarraco. Consta de dos volums. El primer està estructurat en tres grans parts. Primerament, la presentació dels resultats dels treballs d’excavació duts a terme entre els anys 1994 i 1997 al sector septentrional del centre de culte cristià del Francolí, que inclou un estudi arquitectònic exhaustiu de la nova basílica excavada. En segon lloc, una revisió de les diferents intervencions desenvolupades en el sector meridional a principi de segle XX per Mn. Serra Vilaró i dels treballs dels anys 70 de M. D. del Amo, amb la proposta d’una nova interpretació arquitectònica de l’antiga basílica i de l’edifici situat al sud d’aquesta. I, finalment, una exposició general de l’evolució d’aquest sector occidental del suburbium de la ciutat, que reflecteix un especial dinamisme entre els segles IV i V dC, moment de màxima expansió de les grans àrees funeràries del segle III dC i de la monumentalització d’un gran centre de culte martirial al Francolí. El text està il·lustrat amb una àmplia documentació gràfica (plantes, seccions, fotografia, reconstruccions tridimensionals). A més, inclou 22 pàgines de conclusions amb la corresponent traducció a l’anglès. El segon volum conté set annexos específics: la relació d’unitats estratigràfiques, un inventari de materials, la descripció dels sepulcres, l’estudi osteoarqueològic i paleopatològic de les restes humanes, una anàlisi epigràfica, una de numismàtica i una última d’escultòrica.
Resumo:
El proyecto de rehabilitación del "Parque Recreativo Cariari" se enmarca en el proyecto más amplio "Proyecto Limón Ciudad Puerto". Se ubica en la zona más desfavorecida de Costa Rica, a nivel social y de infraestructuras. Nuestra labor en el proyecto de rehabilitación, se centra en la preparación de la propuesta de actividades de educación ambiental, aprovechando los recursos biológicos y geológicos del parque, así como las infraestructuras que incluirá una vez rehabilitado. Para la realización del proyecto fue necesaria una gran revisión bibliográfica, una serie de encuestas y reuniones con escuelas, profesores y la responsable del Ministerio de Educación Pública en la región. También se contactó con personal especializado con materias claves para los talleres. Además se acordó con universidades nacionales la realización de prácticas de sus estudiantes de los sectores de turismo ecológico y administración. Así, el resultado, son los 18 talleres, y la preparación de un hormiguero y un mariposario abierto, que se implementarán durante la rehabilitación del parque. De llevarse a cabo correctamente, se espera que transmitan a sus participantes la importancia ambiental de la zona, implicándolos en la conservación de esta. A nivel general, se espera que el parque sea vía de escape y ayude al progreso social y mejora de la calidad de vida de Limón.
Resumo:
La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.
Resumo:
Tesis: La Bioética ha forzado a la Ética a reinstaurarse en estado naciente.Corolario: Los humanos y la cultura son el pliegue de la naturaleza viva sobre sí misma.
Resumo:
L'article reflexiona sobre els canvis en la pràctica lectora que ha provocat el desenvolupament tecnològic i la implantació massiva dels ordinadors i de la xarxa. Revisa succintament les recerques empíriques que aborden les pràctiques lletrades que realitzen avui els joves que han crescut en un entorn digital, amb ordinadors, mòbils i consoles de joc; descriu algunes característiques d'aquestes pràctiques, tant des de l'òptica dels escrits produïts com dels modes i procediments de lectura, a més de criticar alguns dels prejudicis i de les valoracions socials sobre aquestes qüestions. Acaba fent algunes reflexions personals sobre les funcions i els serveis que poden exercir les biblioteques i l'educació en informació en aquest nou context digital, més divers i complex.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.