1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS SOCIALES - AFRICA
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
Se plantea la elaboración de un museo escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno natural y social inmediato y expone sus conclusiones. El proceso de estudio no se agota, sino que queda abierto a nuevas aportaciones. La idea general en este curso es acabar con el museo como exposición y continuar con la labor investigadora. Objetivos: -Crear en los jóvenes y ciudadanos en general la capacidad de comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. -Capacitar para conocer y analizar la realidad local y circundante. -Desarrollar la capacidad de observación en el medio, a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. -Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejora del mismo. -Capacitar a los jóvenes para llegar a una toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. Implicados cuatro centros de EGB del municipio de Tazacorte (La Palma), con un total de 610 alumnos de todos los niveles de la EGB. Se elaboraron cinco unidades didácticas que tratan sobre: Residuos sólidos, El agua, Monumentos históricos locales, Impacto ambiental y Espacios en extinción. Las salidas de campo fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Este es un proyecto realizado el curso pasado y viene a ser una continuación del mismo. Participan 20 profesores pertenecientes a 18 centros de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Adaptar el trabajo docente a nuestro entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas de acuerdo con los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos que sirvan al profesor de apoyo en su tarea. -Posibilitar el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques respecto a la evaluación de las Ciencias Sociales de acuerdo con lo propuesto en la LOGSE. -Llevar a cabo el intercambio de experiencias como continuación de lo ya iniciado en el curso anterior. El contenido del proyecto se resume en el estudio de diferentes entornos que pueden ser aprovechables para el trabajo en el aula; la elaboración de guías de trabajo sobre el medio, puesta en práctica y redacción definitiva de las mismas como orientaciones para el profesor; el intercambio de experiencias y el debate sobre la evaluación y su función desde la perspectiva del Diseño Curricular Base. La metodología a seguir será la discusión e intercambio de experiencias en pequeño y/o gran grupo. El proceso de la investigación consta de tres fases: 1. Una vez se conecte con los intereses de los alumnos, se elaboran una serie de preguntas sobre el tema objeto de estudio estableciéndose un guión de trabajo para llevar a cabo la investigación. 2. En esta fase se recopilan los datos obtenidos de las salidas que se realicen. 3. Corresponde al desarrollo de la investigación en el aula, donde el maestro será guía de la investigación proporcionando a los alumnos los caminos más adecuados para que consigan el éxito en su trabajo. Evaluación: teniendo en cuenta los objetivos iniciales, se han trabajado todos excepto el tercero, referido a la evaluación, por falta de tiempo material, fundamentalmente. El resultado de todo este trabajo fue la realización del cuadernillo 'Propuesta para el Estudio del Medio', de gran utilidad para el trabajo del Medio en la práctica diaria. El grupo ha llevado a cabo una gran tarea de reflexión sobre el significado de nuestra labor como maestros, lo que debía primar en nuestra profesión, qué valores deberíamos transmitir, etc. Los materiales utilizados han sido didácticos, de reprografía y audiovisual.
Resumo:
Esta primera gu??a de recursos de educaci??n primaria incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales referidos al conocimiento del medio y matem??ticas. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Incluye tambi??n: gu??a de recursos de Educaci??n afectivo-sexual, gu??a de recursos de Educaci??n para la salud y gu??a de recursos de Educaci??n ambiental.
Resumo:
Este Proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo de actividades de senderismo para alumnos con necesidades educativas especiales y se pretende: 1.- Compensar las desigualdades sociales, económicas, culturales y étnicas de los alumnos. 2.- Facilitar la integración social y educativa del alumnado. 3.- Potenciar los aspectos enriquecedores que aportan las diferentes culturas. 4.- Favorecer el desarrollo de la convivencia, el respeto la la valoración de la diversidad social y cultural. 5.- Valorar y respetar el patrimonio lingüístico, natural, cultural, artístico, social e histórico de Cantabria. 6.- Intentar crear un grupo de senderismo y montaña en el instituto. 7.- Conocer y comprender el funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y decisiones personales, valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico y de una alimentación equilibrada, así como el llevar una vida sana. 8.- Disfrutar del medio ambiente y valorar la repercusión que sobre él tienen las actividades humanas y aprender a conservarlo y mejorarlo. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: preparación de las rutas en el aula, marchas de senderismo y trabajo en el aula posteriormente..
Resumo:
A través de este proyecto se trata de enfocar de forma global un tema amplio como es el mar, siguiendo el siguiente guión: Nuestro entrono natural (el mar en Colindres, paisaje y medio de vida). Nuestro origen biológico (origen de vida y fauna). Nuestro entorno mas diverso (geografía, mares helados y mares del sur). Nuestro mayor motivo de expresión (literatura y artes plásticas). Nuestro mayor tesoro a conservar (ecología). Los objetivos son los siguientes: 1. Estimular y reforzar las relaciones de los componentes de toda la comunidad escolar, profesores, padres y alumnos mediante proyectos de trabajo en común. 2. Coordinar y programar actividades con organismos y estamentos sociales y culturales del entorno. 3. Aumentar la sensibilidad de los participantes hacia el tema del mar. 4. Investigar sobre aspectos biológicos, geográficos, ecológicos, literarios etc. respecto al tema del mar. 5. Conocer, valorar y expresar las obras realizadas en la literatura y el arte sobre el mar. 6. Promover y animar a la lectura por medio de los clásicos y aventuras del mar. 7. Conocer y valorar el entorno marino más próximo. 8. Investigar el pasado de Colindres, el puerto, los astilleros etc. Los grandes temas relacionados son los siguientes: Mar de Colindres, Mar biológico. Mar Geográfico. Mar ecológico. Mar artístico..
Resumo:
Elaborar unas guías para la utilización didáctica del entorno ambiental en los niveles de EGB, BUP, COU y primer curso de la universidad. Experimentar dicha documentación para contrastar su eficacia. Facilitar al profesorado de los niveles mencionados un instrumento válido para enriquecer su acción didáctica. El objeto del trabajo es contribuir al conocimiento y comprensión por parte de los alumnos de la estructura e historia geológica de la zona que habitan. La elaboración de los componentes en forma de unidades didácticas sobre aspectos determinados y concretos suficientemente amplios, permite que la documentación gráfica y escrita sea verdaderamente interdisciplinar, incorporando en su caso variables de tipo geológico y más concretamente morfológico, litográfico, estructural, históricas, arqueológicas, biológicas y ecológicas. Los datos para cada unidad didáctica han sido obtenidos por miembros del equipo investigador mediante recopilación bibliográfica, estudio de mapas de diverso tipo y fotogramas aéreos verticales. Se comenzó por un análisis bibliográfico, análisis de mapas y fotogramas aéreos cuyos resultados se incluyeron en un borrador o documento cero, posteriormente se perfeccionó a través de la crítica y discusión, incluyendo sesiones sobre el terreno y en un seminario formado por profesores de todos los niveles implicados, de esta forma se obtuvo el documento 1. Se pasó a continuación a una fase de ensayo y los profesores ensayaron con sus alumnos el documento 1 y evaluaron su eficacia de cara a conseguir los objetivos didácticos marcados, así como una crítica del mismo, proponiendo las modificaciones necesarias de cara a la elaboración del documento 2, que se considera el definitivo para la producción y aplicación a gran escala. Se centró el trabajo en una zona que abarca la bahía de Santander y sus alrededores por estar concentrada en la misma la mayor parte de la población escolar del distrito de Santander. Para esta zona se han elaborado unidades didácticas que permiten a los alumnos comprender que la superficie de la tierra se modifica lenta y continuamente utilizando un ejemplo de su entorno ambiental. Para la zona en la que se centró el trabajo se elaboraron las siguientes guías didácticas: origen y evolución de la bahía de Santander, dinámica de la bahía de Santander. El proceso de relleno de la bahía de Santander. La vegetación en la zona de la Peña Cabarga. La península de la Magdalena: (geología, geografía y vegetación) y bases para un itinerario didáctico de la costa. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. Este cuaderno de trabajo del profesor va analizando las paradas a realizar dentro de este itinerario 1: la presa del embalse y bosque de La Ribera, el yacimiento de f??siles y masas de agua dulce, el vertedero de residuos s??lidos, riberas situadas en la cola del embalse, el arroyo Cud??n, las vegas fluviales en Rioz, La Covachona, el sistema vaguada en Sobremazas. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas. C??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas, etc.. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.
Resumo:
Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria. Participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el ??rea natural constitu??da por el Macizo Calcareo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??cticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 1. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile informaci??n en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un Seminario Permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. As??, se proponen la realizaci??n de dibujos, contestar preguntas, observar y/o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observaci??n de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, recalcar cu??les son los aspectos m??s significativos e interesantes a tener en cuenta por ??l en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar despu??s de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.
Resumo:
Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es desarrollar un ??rea natural constitu??da por el Macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??ctico-ambientales como el que se expone en este trabajo. El trabajo va desarrollando las paradas a realizar dentro de este itinerario, 2: el eucaliptal, los elementos del paisaje, la ladera caliza carstificada, los prados de siega y el encinar c??ntabro. Analizando en cada una de ellas las variables: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se analiza conceptualmente cada uno de los aspectos m??s importantes a tener en cuenta en cada una de las paradas del itinerario. El resultado es este cuadernillo dirigido al profesor en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de desarrollar el profesor para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, c??mo organizar la clase para la realizaci??n del itinerario, los aspectos m??s importantes a destacar en cada una de las paradas. La pr??ctica de las t??cnicas y metodolog??as adecuadas para el estudio del medio va a dotar al alumno de los conocimientos cient??ficos sobre el mismo, pero adem??s va a desarrollar su capacidad de an??lisis cr??tico de la gesti??n ambiental.
Resumo:
Desarrollar el concepto de Educaci??n Ambiental que se refleja en el proyecto Anida, y que consiste en un proceso educativo global que trata de capacitar al educando para: estudiar cient??fica e interdisciplinarmente el medio ambiente; desarrollar una actitud responsable ante la utilizaci??n de los recursos naturales; analizar cr??ticamente la gesti??n del medio en sus distintas escalas: local, regional, nacional y planetaria participar de forma activa en la b??squeda de soluciones - apreciar los valores de un medio ambiente libre, equilibrado, sano y enriquecedor en sus tres facetas: natural, social y cultural. El objeto del trabajo es el desarrollo de un cuaderno de trabajo para el alumno, que le ayude a estudiar el ??rea natural constitu??da por el Macizo calc??reo de Pe??a Cabarga y en ella desarrollar una serie de itinerarios did??cticoambientales como el que se expone en el cuaderno paralelo 'Itinerario 2. Cuaderno del profesor'. El cuaderno va proponiendo la manera de que el alumno analice y recopile informaci??n en cada una de las paradas a realizar dentro de este itinerario sobre las variables independientes: flora, fauna, paisaje, rocas, tierra, actividades humanas sobre el medio ambiente, infraestructura, etc.. La informaci??n se ha obtenido realizando un estudio del ??rea natural de Pe??a Cabarga, y a trav??s de un seminario permanente de Educaci??n Ambiental de Cantabria, en el que se aportaban las experiencias y los problemas surgidos a cada profesor. Se plantean una serie de fichas para cada parada en las que se va dando al alumno instrucciones sobre actividades a realizar en cada una de ellas. As??, se proponen la realizaci??n de dibujos, contestar preguntas, observar y-o recorger animales y plantas, rellenar fichas sobre la observaci??n de las aves, reptiles, etc.. El resultado es este cuadernillo dirigido al alumno en el que se va desarrollando todo el itinerario, analizando desde el principio las actividades que ha de realizar el alumno para conseguir los objetivos, el material que ha de utilizar, cu??les son las especies que se va a encontrar y c??mo tratarlas, recalcar cu??les son los aspectos m??s significativos e interesantes a tener en cuenta por el en cada parada. Se les plantea a los alumnos una serie de actividades en el laboratorio y de actividades de gabinete a realizar despu??s de la salida, con el fin de que el alumno afiance los conceptos que ha adquirido durante el itinerario.
Resumo:
El presente proyecto de investigación tuvo como principal objetivo resaltar la importancia de la responsabilidad social empresarial en el marco del desarrollo sostenible, unificando estrategias de logística inversa con modelos que permitirán cerrar el ciclo de vida útil de los envases de las mas prestigiosas compañías colombianas; líderes en el sector químico, mas exactamente de pinturas. Al ver la oportunidad del proyecto, en este se analizaron a grandes rasgos, los procesos inmersos en la producción, distribución y comercialización de las pinturas en el país para así poder llegar al cliente final quien se convirtió tanto en la fuente principal para la recolección de los residuos solidos generados como en el precursor de interrogantes y retos sobre cuales y como deberían ser atacadas las problemáticas sociales y ambientales que se originaban en la post-venta de dichos productos. De lo contrario, no se hubiera podido reflejar la importancia que tenia el proyecto en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta. Problemática que debía ser atacada con iniciativas como estas que buscan disminuir y/o evitar la contaminación a recursos naturales existentes y en extinción. La recolección de envases contaminados y sus respectivas estrategias de reutilización, reciclaje y disposición final, acompañados de estrategias comerciales, ambientales y sociales de la empresa que seria creada para llevar a cabo esta tarea. Fueron los principales temas que se desarrollaron en el presente proyecto.
Resumo:
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Es importante el estudio del espacio público; no solo desde el punto de vista normativo sino conceptual; examinando el concepto genérico que de éste se tiene y estableciendo cuales son los mecanismos jurídicos para su defensa, así como los procedimientos a seguir en cada caso.