1000 resultados para Objetivos educativos - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Sobretudo estudos internacionais focam a importância da vinculação e dos estilos educativos parentais no desenvolvimento de comportamentos delinquentes e antissociais. Em Portugal, alguns estudos focados na população reclusa, analisam, separadamente, estilos educativos parentais, personalidade e esquemas precoces mal adaptativos mas, segundo sabemos, nenhum explora, simultaneamente, a vinculação, os estilos educativos parentais e os esquemas precoces mal adaptativos nesta população. São nossos objetivos caracterizar uma amostra de reclusos quanto à vinculação em diferentes relacionamentos, estilos educativos parentais e esquemas precoces mal adaptativos (EPM) e, sobretudo, explorar associações entre estas três variáveis (e destas com variáveis sociodemográficas, familiares, clínicas e relativas à pena). Metodologia: 44 reclusos do sexo masculino (M = 37,3 anos; DP = 10,98; variação = 23-67) preencheram voluntariamente um questionário sociodemográfico e os seguintes instrumentos: EMBU – Memórias de Infância, Experiências em Relações Próximas - Questionário de Estruturas Relacionais e Questionário de Esquemas de Young (QEY). Resultados: Verificou-se, quanto às associações entre vinculação e estilos educativos parentais que: menor suporte emocional paterno associou-se a maior evitamento pai, evitamento mãe e evitamento companheira; menor suporte emocional materno associou-se a maior evitamento mãe, evitamento pai, ansiedade mãe e ansiedade pai; maior rejeição paterna associou-se a maior evitamento mãe, evitamento pai, ansiedade mãe e ansiedade pai; maior rejeição materna associou-se a maior evitamento pai e evitamento mãe. No que toca às associações entre as dimensões de vinculação e EPM, é de enfatizar a associação positivas entre os EPM do domínio distanciamento e rejeição com o evitamento mãe, ansiedade mãe e ansiedade pai, particularmente, os EPM de abandono, desconfiança/abuso e isolamento social, por consistentemente se associaram às dimensões de vinculação. No domínio autonomia e desempenho deteriorados, o fracasso e a dependência/incompetência associaram-se positivamente ao evitamento mãe, a dependência/incompetência à ansiedade pai e o fracasso ao evitamento companheira. Quanto ao domínio limites deteriorados, a grandiosidade associou-se positivamente à ansiedade pai. No domínio vigilância e inibição o pessimismo/negativismo correlacionou-se positivamente com a ansiedade mãe e pai e a autopunição com a ansiedade mãe. Quanto às associações entre dimensões de estilos educativos parentais e os EPM, o domínio distanciamento e rejeição apresentou, de novo resultados relevantes: menores níveis de suporte emocional materno associaram-se a maiores níveis de privação emocional; maiores níveis de rejeição e sobreproteção materna e paterna a maiores os níveis de abandono; maiores níveis de rejeição materna e paterna a maiores níveis de desconfiança/abuso; maiores níveis de rejeição materna e sobreproteção materna e paterna a maiores níveis de isolamento social; maiores níveis de rejeição e sobreproteção paterna a maiores níveis de defeito. Enfatiza-se, também, a associação entre níveis maiores de rejeição paterna e os EPM de grandiosidade, padrões excessivos e pessimismo. Maiores níveis de rejeição materna associaram-se a maiores níveis de pessimismo e autopunição. Discussão: Embora numa amostra pequena, este estudo explorou, pela primeira vez, numa amostra de reclusos portugueses, em simultâneo, associações entre a vinculação, os estilos educativos parentais e os esquemas precoces mal adaptativos. O domínio esquemático distanciamento e rejeição parece ser o mais influenciado pela vinculação estabelecida em diferentes relacionamentos e pelos estilos educativos parentais. / Introduction: Mainly international studies focus on the importance of attachment and parental rearing styles in the development of delinquent and antisocial behaviors. In Portugal some studies focused in the inmate population analyze, separately, parental rearing styles, personality and early maladaptive schemas but, to our knowledge, none simultaneously explores attachment, parental rearing styles and early maladaptive schemas in this population. It is our objective to characterize a sample of inmates concerning attachment in different relationships, parental rearing styles and early maladaptive schemas (EMS) and, above all, explore associations between this three variables (and also with sociodemographic, family, clinic and sentence related variables). Methodology: 44 male inmates (M = 37,3 years; SD = 10,98; variation = 23-67) voluntarily filled in a sociodemographic questionnaire and the following instruments: EMBU – Childhood Memories, Experiments in Close Relationships – Structural Relationship Form and the Young Schema Questionnaires (YSQ) Results: we verified, regarding associations between attachment and parental rearing styles that: less paternal emotional support associated with higher father avoidance (in attachment), mother avoidance and partner avoidance; less maternal emotional support associated with higher mother avoidance, father avoidance, mother anxiety and father anxiety; higher paternal rejection associated with higher mother avoidance, father avoidance, mother anxiety and father anxiety; higher mother rejection associated with father avoidance and mother avoidance. Regarding associations between attachment dimensions and EMS, we emphasize positive associations between EMS in the disconnection and rejection domain with mother avoidance, mother anxiety and father anxiety, particularly, the abandonment, distrust/abuse and social isolation EMS, as they were consistently associated with the this attachment dimension. In the impaired autonomy and performance domain, the failure and dependency/incompetence EMS are positively associated with mother avoidance, the dependence/incompetence EMS to father anxiety and failure to partner avoidance. About the impaired limits domain, grandiosity EMS positively associated with father anxiety. In the overvigilance and inhibition domain, pessimist/negativism EMS positively correlated with mother and father anxiety and self-punishment EMS with mother anxiety. About the associations between parental rearing styles and the EMS, the disconnection and rejection domain presented again relevant results: lower levels of maternal emotional support associated with higher levels of emotional deprivation; higher levels of maternal and paternal rejection and overprotection associated with higher levels of abandonment; higher levels of maternal and paternal rejection associated with higher levels of distrust/abuse; higher levels of maternal rejection and maternal and paternal overprotection associated with higher levels of social isolation; higher levels of paternal rejection and overprotection associated with higher levels of defectiveness. We also emphasize the association between higher levels of paternal rejection and the grandiosity, excessive patterns and pessimism EMS. Higher levels of maternal rejection associated with higher levels of pessimism and self-punishment EMS. Discussion: Although in a small sample, this study explored, for the first time, in sample of Portuguese inmates, simultaneously, the associations between attachment, parental rearing styles and early maladaptive schemas. The schematic domain of disconnection and rejection seems to be the most influenced by the established attachment in different relationships and by parental rearing styles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un análisis respecto ala educación inclusiva de las personas con discapacidad y reflejar laimportancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus objetivos de aprendizaje es mínimocon respecto al mismo número de personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, puesla mayoría de ellosno sesienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con discapacidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elite ha sido una palabra que ha ido tomando una connotación negativa. Ha sido asociada con posiciones de derecha, con nociones de clasismo, con negaciones de democracia. Pero no, no lo es. Las élites siempre tienen que existir y no tienen relación alguna con privilegios de clase o con mayores o menores patrimonios económicos. Elite es quien por derecho adquirido, no heredado, dirige una sociedad; quien determina patrones; quien busca salidas en momentos de crisis; quien ve más allá; quien tiene noción de historia y por ende noción de futuro. Elite es quien es consciente de tener más responsabilidades que derechos. Las élites no son perversas, todo lo contrario. Por no haberlas tenido, o mejor, por haberlas perdido, es que estamos donde estamos. Hemos confundido elitismo con riqueza y son dos conceptos que poco o nada tienen que ver. Lo que pasa es que por aquí nos confundimos. Las carteritas con logos se compran. El derecho a ser élite no. Terminamos confundiendo elitismo con arribismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El juego de loterías en Colombia y su relación con el financiamiento del sector público. Al igual que en varios países en vías de desarrollo, particularmente latinoamericanos (véase Hoare, 1987), el producido por las loterías y juegos de azar en Colombia debe destinarse a financiar el sector salud. La cantidad de recursos generada por este tipo de juegos en el país ha alcanzado en algunos años montos considerables, pero se ha caracterizado por presentar amplias oscilaciones entre los diferentes períodos lo cual ha contribuido a fundamentar la preocupación en el Ministerio de Salud colombiano de que una parte importante de los recursos generados por las empresas autorizadas para manejar esta clase de juegos se desvían de su propósito último de financiar el sector salud mediante artificios varios (véase Superintendencia Nacional de Salud 1994a).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el ánimo de impulsar la cooperación jurídica entre Franciay los países de la comunidad latinoamericana, en la búsqueda deun acceso amplio al derecho continental y europeo y con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, se inauguró el 9 de mayo del año en curso, en Santafé de Bogotá, la Casa Franco Andina del Derecho (Maison Franco-Andine du Droit), contándose entre los socios fundadores las escuelas de derecho de la Universidad Nacional, la de los Andes, el Externado de Colombia, la del Rosario y la nueva Facultad de Derecho de la Universidad ICESI. Si bien entre los objetivos de la nacienteinstitución se tiene la organización periódica de seminarios regionales con la participación de expertos franceses y andinos, fue intención de los promotores destacar la importancia de dicho evento con la realización de un seminario sobre Derecho e integración regional: el ejemplo europeo1, precisamente en una fecha que coincidiera con una de las efemérides más sobresalientes del siglo XX, tal como es el cincuentenario del Plan Schuman, considerado el punto de partida de la construcción de la Unión Europea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad Andina es una organización subregional constituida por Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. De estos países, Colombia es el segundo miembro más grandedespués de Venezuela. Los principales objetivos de la ComunidadAndina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, y promover un mejoramientopersistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las perspectivas de la economía colombiana y en particular su situación fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las políticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatización y apertura) y las críticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los países del sudeste asiático y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las políticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situación caótica, con una devaluación del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. También Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situación crítica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un país que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaña un crecimiento apreciable de la economía, difícilmente la situación sea sostenible. La interpretación de esta coyuntura es iluminada por la posición de Stiglitz frente a la globalización, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportación e integración regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la pobreza en Colombia es una compleja red de factores entrelazados. Las definiciones actuales se circunscriben a indicadores estándar internacionalmente aceptados, que se basan principalmente en el nivel de ingresos y en necesidadesbásicas insatisfechas. Sin embargo, la elección de estos índices puede traer sesgos de exclusión y de inclusión desviando el resultado de las políticas públicas. Los gobiernos desde 1930 sehan preocupado por la creación de programas que reduzcan la pobreza, pero sólo desde la década de los cincuenta se empezaron a ver los resultados. En los últimos cincuenta años,los niveles de pobreza medidos por necesidades han venido disminuyendo, pero en la última década, el cambio estructural y la recesión de 1998 y 1999 retrasaron once años la calidadde vida de los colombianos. La literatura económica y las instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sugieren algunas alternativas para salir del problema, pero cada país es único y debe adaptar sus políticas a su propio contexto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reproduces two public lectures given at an Incolda conference in Bogota, October 1, 2002 on «La Realidad de la Economía Colombiana ». It reviews the great structuralchanges in output and employment over recent decades and how macroeconomic policies can strengthen or weaken the natural forces underlying these changes. It distinguishes between potentially inflationary policies designed to increase demand ina monetary sense, and those that focus on institutional changes that enhance competition and mobility. It explains how inflation distorts the allocation of resources, and why it especially harms long-term housing finance and exports. It explains the logic of Lauchlin Currie¿s leading sector theory of growth and shows whyand how housing and exports can be given special protection to accelerate development.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta y defiende una tesis sobre el impacto del trabajo de Currie como asesor económico en Colombia. Lo que diferencia a Currie de los economistas que han dirigido despuésla política económica del país es su extrema independencia con respecto a los organismos internacionales de crédito y a las modas teóricas dominantes. La independencia con la que siempre trabajó no fue sólo el producto de su elección individual, sino de las muy especiales condiciones que rodearon su arribo y permanencia en Colombia. Currie fue independiente porque podía serlo y porque lo eligió también. Es lo que este artículo pretende argumentar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del gas natural en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de Santander. Con excepción de los campos de gas libre, el gas asociado fue considerado en elpaís como un subproducto de la explotación del crudo, y era quemado en las teas (un tipo de antorcha) de los campos petroleros. Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas seempieza a plasmar en la legislación, y es por primera vez a través de la Ley 10 de 1961, que se prohíbe de forma explícita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873de 1973. En 1973 se inicia la construcción en la Costa Atlántica del primer gasoducto para atender las necesidades del sector industrial para esa zona del país, extendiéndose a todos sus departamentos. Con el objeto de sustituir energéticos de alto costo, en 1986 se estableció el primer plan nacional de uso general del gas natural, llamado «Programa de gas para el cambio». El bajo volumen de reservas de esa época y la coyuntura en que se desenvolvían los energéticos, los cualesestaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este plan. En 1990 surge una vez más la necesidad de crear la cultura del gas. Conel documento oficial «Lineamientos del cambio», se da pie para que se adelanten una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios económicos que se derivarían para el país a partir de la utilización de este combustible...