1000 resultados para Modulação de largura de impulso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin masiva de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones, conocidas por las siglas TICs, est influenciando fuertemente la estructura y la dinmica de los procesos econmicos y sociales, redefiniendo aceleradamente las formas de producir, vender y competir en prcticamente todos los sectores productivos de bienes y servicios. Los segmentos de mayor crecimiento en la tecnologa actual estn relacionados a las TICs. Sin embargo, ello no se ve reflejado en la estructura de investigacin y desarrollo en nuestro pas, que no cuenta con grupos de trabajo fuertes y consolidados en el rea de las TICs. Las Universidades que desarrollan este proyecto consideran que puede obtenerse un impulso importante en la solucin de esta carencia mediante un proyecto en red que potencia el desarrollo de las componentes de comunicacin e informtica. El proyecto se en marca en el campo de los sistemas inteligentes e involucra acciones propias y transversales de las instituciones participantes. Su misin principal es desarrollar conocimiento, tecnologa y formar recursos humanos en red en el rea de las TICs. Los objetivos generales estn orientados a: Desarrollar conocimientos y tecnologa de punta en las reas de comunicaciones de datos e inalmbrica de banda ancha, inteligencia computacional, microelectrnica, tecnologa de la informacin, hardware reconfigurable, procesamiento paralelo/distribuido, y sus aplicaciones a procesos de produccin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin intenta demostrar que el importante impulso de electrificacin operado desde la creacin de EPEC permiti extender la cobertura del servicio elctrico y facilit una rpida incorporacin de hogares y empresas al sistema, lo que se tradujo en un importante crecimiento de la cantidad de usuarios conectados tanto en las zonas urbanas como rurales y en una transformacin de la estructura sectorial del consumo que benefici a los rubros industrial y cooperativo. Dos objetivos fundamentales la guan: a) estudiar el proceso de electrificacin, el papel jugado en el mismo por EPEC y su influencia en el desenvolvimiento industrial y en el desarrollo del interior provincial a travs de las cooperativas elctricas, y b) la formacin de recursos humanos, en tanto que los objetivos especficos son: profundizar el estudio del proceso de electrificacin como instrumento utilizado por el Estado para promover el desarrollo industrial y agropecuario y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de los cordobeses; estudiar la actividad empresaria de EPEC; reconstruir la historia de algunas cooperativas elctricas cordobesas prestando atencin al desarrollo econmico, social y cultural de sus zonas de influencia; analizar las particularidades que distinguen al movimiento cooperativo elctrico cordobs, considerando que las mismas pueden ser fruto tanto del accionar del Estado provincial como de las caractersticas propias de los lugares en que se crean; proseguir con el estudio del avance del proceso de industrializacin, especialmente en el sector automotriz, relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Estabelecer parmetros de sincronia intra- e interventricular em indivduos normais e compar-los aos de pacientes com miocardiopatia dilatada com e sem distrbios de conduo ao eletrocardiograma (ECG). MTODOS: Trs grupos de pacientes foram includos no estudo: 18 indivduos (G1) sem cardiopatia e com ECG normal (52+/-12 anos, 29% masculinos); 50 portadores de miocardiopatia dilatada e disfuno ventricular esquerda grave, sendo 20 pacientes (G2) com QRS < 120 ms (51+/-10 anos, 75% masculinos) e 30 pacientes (G3) com QRS > 120 ms (57+/-12 anos, 60% masculinos). Todos foram submetidos ventriculografia radioisotpica (VR). Para avaliar dissincronia intraventricular esquerda foi estudada a largura do histograma de fase e para avaliar dissincronia interventricular foi medida a diferena da mdia do ngulo de fase entre o ventrculo direito e o esquerdo (DifDE). RESULTADOS: As fraes de ejeo do ventrculo esquerdo (FEVE)s foram: 626% (G1), 276% (G2) e 227% (G3) e do VD foram: 46 4% (G1), 389%(G2) e 379% (G3). A avaliao da largura do histograma de fase foi de: 8918 ms (G1), 20354 ms (G2) e 312130 ms (G3), p<0,0001. A medida da difVDVE foi de: 1411 ms (G1), 3940 ms (G2) e 8749 ms (G3); quando se compararam G1 x G2 e G1 x G3, p<0,0001 e G2 x G3, p=0,0007. CONCLUSO: Os parmetros analisados discriminam os trs grupos de pacientes de acordo com o grau de sincronia ventricular. Pacientes com miocardiopatia dilatada e sem bloqueio de ramo ao ECG (QRS < 120 ms) podem apresentar dissincronia, porm em menor grau que os pacientes com QRS alargado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Estudos recentes apontam os benefcios do controle da respirao na melhoria do barorreflexo, variabilidade da freqncia cardaca e reduo da presso arterial em pacientes hipertensos. OBJETIVO: Avaliar os efeitos do treinamento com tcnica de respirao lenta na modulação dos sistemas cardiovascular e respiratrio de pacientes (n=10, homens e mulheres, com 45 a 60 anos de idade) com hipertenso arterial essencial, assistidos em ambulatrio. MTODOS: No delineamento do estudo, cada paciente foi utilizado como controle de si mesmo, sendo a coleta de dados realizada antes e aps o perodo de interveno. Foram avaliados parmetros como variabilidade da freqncia cardaca, presso arterial sistlica, presso arterial diastlica, presso arterial mdia, ventilometria, cirtometria torcica e anlise estatstica dos dados. O treinamento respiratrio utilizou exerccios de baixa freqncia e foi realizado duas vezes por semana durante um ms. Cada sesso teve durao de 30 minutos. RESULTADOS: Os resultados demonstraram reduo da presso arterial sistlica, da presso arterial diastlica e da presso arterial mdia (p < 0,05 vs controle), aumento da variabilidade da freqncia cardaca evidenciado pelo aumento da varincia dos intervalos RR e ndice SDNN, reduo da freqncia respiratria (p < 0,01 vs controle), aumento do volume corrente (p < 0,01 vs controle), e aumento da expansibilidade torcica apical (p < 0,01 vs controle). CONCLUSO: A reeducao respiratria com a tcnica de respirao lenta parece ser um bom recurso complementar para o controle tanto cardiovascular como respiratrio em pacientes hipertensos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de man es de gran importancia en la provincia de Crdoba. En los ltimos aos, la prdida de rendimiento del cultivo en la regin centro debido a la degradacin de los suelos, la incidencia de enfermedades causadas por hongos y la erosin hdrica y elica ha desplazado el rea de siembra hacia el sur de la provincia. La hiptesis planteada en este proyecto es que la diversidad de bacterias que habitan la rizsfera y/o los tejidos de man constituye una fuente para la seleccin de aqullos que, por sus propiedades fisiolgicas y metablicas, permitan mejorar el rendimiento del cultivo, actuando como biocontroladores de fitopatgenos o biofertilizantes. Los objetivos propuestos son: 1) Evaluar y caracterizar la actividad antifngica en una poblacin previamente seleccionada de microorganismos del suelo del rea manisera de Crdoba para su utilizacin en el desarrollo de prcticas sustentables tendientes a optimizar la produccin de dicho cultivo mediante funciones biocontroladoras. 2) Seleccionar bacterias nativas nodulantes de man competitivas y eficientes en la fijacin y asimilacin de nitrgeno en man para ser utilizadas como un inoculante potencial. La metodologa a utilizar consistir en ensayos de interaccin planta-microorganismos usando tcnicas moleculares y bioqumicas. Los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad del suelo en el rea manisera aportarn herramientas para una transicin hacia una agricultura sustentable, generndose un catlogo de bacterias simbiticas y de vida libre que muestran actividad PGPR y que podran ser empleadas como biofertilizantes o biocontroladoras de fitopatgenos. Ello podra constituir un importante impulso en la economa regional, la cual se basa principalmente en la explotacin agrcola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE ESTUDIO: La extraccin de aceite de soja, de contenido igual o menor al 20% en peso de materia seca, se realiza con solvente. El aceite se encuentra dentro de las clulas en organellas, por lo tanto las clulas de la semilla deben ser destrudas para que el aceite se encuentre disponible a la solubilizacin en el solvente. HIPOTESIS: En trabajos anteriores se ha demostrado que es posible aplicar una hidrlisis multienzimtica sobre laminado de soja para aumentar el rendimiento de la extraccin de aceite con hexano (Grasso, F. y col, 2002). Si esta operacin es adecuada, el proceso puede aumentar la produccin de aceite sin aumentar la capacidad de la planta. Utilizando un procedimiento de "extrusin reactiva", el reactor puede funcionar en forma continua con interaccin completa de la solucin enzimtica y el laminado de soja, sin restricciones difusivas. En la convocatoria anterior del PID se desarroll el plan de trabajo para llegar a la construccin del reactor. En esta convocatoria se plantea continuar con los estudios necesarios PLANTEO DE OBJETIVOS: Modelado y diseo de un Extrusor Reactivo Multienzimtico de Tornillo Simple, adaptado a la lnea de proceso convencional para la extraccin de aceite de soja por solvente, para lograr aumento en el rendimiento de extraccin sin modificar la capacidad instalada. MATERIALES Lminas de soja (Aceitera Bunge S. A.). Enzimas: alfa-amilasa, proteasa, celulasa, hemicelulasa, glucoamilasa y pectinasa (Enzyme Development Corporation - NY). Remetro (Physica MCR 301-Anton Paar). Dispositivo para modelizado. Reactor. METODOS: Construccin de dispositivo para la simulacin de la reaccin multienzimtica dentro del extrusor. Obtencin de datos reolgicos del material tratado. Modelado del comportamiento y comparacin con las muestras sin enzimas. RESULTADOS ESPERADOS: Construccin del dispositivo para el pretratamiento multienzimtico de laminado de soja para la extraccin de aceite a escala de laboratorio y planteo del escalado industrial. IMPORTANCIA DEL PROYECTO: El aceite y harina de soja han evolucionado favorablemente, adquiriendo mayor importancia la obtencin de aceite debido al impulso por la produccin de biocombustible y la exportacin a pases como China, donde grandes empresas han firmado contratos por cantidades de 120mil Tn de aceite. Este tipo de reactor, permite la posibilidad de realizar una modificacin qumica que pueda adaptarse a la lnea de proceso ya existente. Se logra adems mejorar aspectos operativos como la reduccin en la cantidad de solvente utilizado, teniendo en cuenta los intentos actuales por prescindir del uso de estas sustancias, ahorro de energa y mejor calidad del producto final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades socioeconmicas en muchos casos generan residuos que afectan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los procesos ecolgicos. La acumulacin de residuos de plaguicidas en el ambiente se ha puesto de manifiesto desde hace aos y la incidencia de stos en los ecosistemas supone un riesgo que es necesario conocer y reducir. La agricultura depende, en gran medida, de la utilizacin de pesticidas para controlar las plagas y las enfermedades que pueden ocasionar prdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su produccin. En los ltimos aos, la contaminacin de los alimentos y del medio ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran inters y preocupacin social debido a los posibles efectos adversos de una exposicin prolongada a estos compuestos. La provincia de Crdoba, en particular la regin sur, no es ajena a dicha problemtica dado que la actividad ms importante es la agropecuaria. Por tanto, resulta de sumo inters desarrollar mtodos para diagnosticar y monitorear la contaminacin del ambiente. En este sentido, los indicadores ambientales han tomado impulso con el propsito de estandarizar metodologas y procesos que nos permitan desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y comparar el estado del ambiente y los recursos naturales. Las abejas melferas y los productos de la colmena podran muy bien cumplir con este rol ya que durante su pecoreo las abejas se ponen en contacto con prcticamente todos los sectores medioambientales (suelo, vegetacin, aire y agua). Las abejas exploran reas de unos 30 km2 para recolectar elementos para el desarrollo de su colonia y por consiguiente los productos de la colmena se pueden relacionar con la contaminacin local. La presencia de plaguicidas de uso agrcola, tanto en miel como en cera, en cantidades suficientemente altas, tambin podra llevar a que la colmena se vea debilitada y las abejas tiendan a abandonarla. No obstante, el abandono de las colmenas no slo puede deberse a la acumulacin de compuestos qumicos extraos, sino tambin a problemas de sanidad relacionados al mal manejo del apiario. La incidencia de este ltimo factor puede estimarse determinando en miel y cera los residuos de medicamentos, sintticos y/o naturales, utilizados por los apicultores para el tratamiento de enfermedades de la colmena. Por lo tanto, se propone utilizar el grado de contaminacin de la miel y de la cera con plaguicidas de uso agrcola como indicadores ambientales y establecer la influencia de este factor y de los medicamentos de uso apcola sobre el sndrome de despoblamiento de las colmenas. Para ello se seleccionarn tres zonas de trabajo, todas pertenecientes al sur de la provincia de Crdoba, (una silvestre, una de agricultura en base a soja y maz y una tambera) donde se est desarrollando la actividad apcola, instalando tambin colmenas propias para el proyecto. Se realizarn encuesta a productores agropecuarios y apcolas. Para el diagnstico de enfermedades se emplearn las siguientes tcnicas: gota pendiente para Loque americana, mtodo de Cantwell para Nosema y el mtodo de David Jong modificado para Varroa. Para la cuantificacin de residuos de plaguicidas y medicamentos se emplearn tcnicas cromatogrficas. Los resultados obtenidos permitirn evaluar el estado sanitario de las colmenas, la disminucin o no de la poblacin, determinar indirectamente la contaminacin ambiental estableciendo las vinculaciones entre las causas que generan los cambios, las respuestas del medio y tendencias futuras y realizar transferencia a distintos niveles mediante, conferencias, cursos, material didctico y prestacin de servicios. Asimismo, los resultados podran ser utilizados en el futuro en la implementacin de polticas regulatorias de las actividades agroindustriales, mientras que el relevamiento del estado sanitario de las colmenas permitir tomar decisiones respecto de las polticas sanitarias a aplicar en el manejo de los colmenare

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Valle de Punilla, provincia de Crdoba, el aumento de la densidad demogrfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turstica produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generacin de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeas urbanizaciones no estn conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes lquidos como cmara sptica, y para su disposicin final pozos absorbentes o sangras. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias txicas que contaminarn las napas freticas. Adems y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilizacin para el llenado de acuferos superficiales, irrigacin agrcola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se disearn, construirn y pondrn en operacin dos mdulos biolgicos, uno de naturaleza aerbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaerbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologas no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del mdulo aerbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parmetros sanitarios. Se pretende mejorar an ms, la eficacia de la etapa biolgica razn por la cual, se ensamblar el mdulo anaerbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se debern someter a un proceso de cloracin previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada segn la legislacin vigente. Por tal motivo se investigar el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodologa seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfeccin bacteriana e inactivacin viral. El modelo de integracin de tecnologas existentes con tecnologas biolgicas no tradicionales es una opcin ecolgica y econmicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilizacin y resuelve en un futuro prximo una de las problemticas ambientales que ms preocupan a la sociedad y que ms afectan a las comunidades vulnerables, la contaminacin y la escasez del recurso hdrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Valle de Punilla, provincia de Crdoba, el aumento de la densidad demogrfica, el desarrollo de la industria y el impulso de la actividad turstica produjo un incremento en la demanda de agua potable y en la generacin de aguas residuales. Un alto porcentaje de viviendas y pequeas urbanizaciones no estn conectadas a la red cloacal y utilizan sistemas in-situ para el tratamiento de sus efluentes lquidos como cmara sptica, y para su disposicin final pozos absorbentes o sangras. Debido a los bajos rendimientos documentados de este sistema de tratamiento, las aguas ineficazmente tratadas lixivian arrastrando sustancias txicas que contaminarn las napas freticas. Adems y fundamentalmente, imposibilita su posterior reutilizacin para el llenado de acuferos superficiales, irrigacin agrcola y ornamental, procesos industriales, y otros usos. A fin de disminuir el impacto ambiental se plantean innovadores prototipos modulares a escala real para ser anexados con los sistemas de saneamiento existentes, objetivo del presente trabajo. Como tratamiento secundario se disearn, construirn y pondrn en operacin dos mdulos biolgicos, uno de naturaleza aerbica -biodiscos- y otro de naturaleza anaerbica -decantador de flujo ascendente- ambas tecnologas no tradicionales que pueden ser acopladas de manera individual o conjunta. Experiencias previas del equipo, muestran que la eficiencia del mdulo aerbico resulta superior al 86% calculada a partir de los parmetros sanitarios. Se pretende mejorar an ms, la eficacia de la etapa biolgica razn por la cual, se ensamblar el mdulo anaerbico. Para lograr reutilizar las aguas tratadas se debern someter a un proceso de cloracin previa al vertido, lo cual no garantiza que su calidad sea la adecuada segn la legislacin vigente. Por tal motivo se investigar el uso alternativo de un ozonizador como tratamiento terciario, metodologa seleccionada por su efectividad e inocuidad para la desinfeccin bacteriana e inactivacin viral. El modelo de integracin de tecnologas existentes con tecnologas biolgicas no tradicionales es una opcin ecolgica y econmicamente viable ya que mejora la eficiencia del tratamiento, permite su reutilizacin y resuelve en un futuro prximo una de las problemticas ambientales que ms preocupan a la sociedad y que ms afectan a las comunidades vulnerables, la contaminacin y la escasez del recurso hdrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A obesidade pode afetar a modulação autonmica cardaca, os lpides do sangue e a capacidade fsica. OBJETIVO: Estudar a interferncia da obesidade sobre a variabilidade da frequncia cardaca (VFC), os lpides do sangue e a capacidade fsica de crianas obesas. MTODOS: Foram estudadas 30 crianas com idades entre 9 a 11 anos, divididas em dois grupos: a) 15 crianas obesas (O) com 10,2 0,7 anos de idade e ndice de massa corporal (IMC) no percentil entre 95 e 97; b) 15 crianas no-obesas (NO) com 9,8 0,7 anos de idade e IMC no percentil entre 5 e 85. Todas foram submetidas a avaliao antropomtrica e clnica, anlise da VFC ao repouso e a um protocolo de esforo (PE). Utilizaram-se testes no-paramtricos para comparar as variveis entre os grupos, e o nvel de significncia aplicado foi de p < 0,05. RESULTADOS: A circunferncia abdominal e os nveis de triglicrides foram maiores em O. A atividade simptica cardaca, na posio bpede, em unidades normalizadas - BFun, foi maior para os O, com 71,4 %, quando comparada aos 56,3% de NO; e a razo baixa/alta frequncia (BF/AF) foi de 3,8 para O e 1,7 para NO. No PE constataram-se diferenas entre os grupos, com maiores valores para as crianas NO, quanto a distncia total, tempo de exposio ao PE, consumo de oxignio pico (VO2 pico) e equivalente metablico (MET). CONCLUSO: A obesidade infantil promoveu modificaes no controle autonmico cardaco na posio bpede e reduziu a capacidade fsica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Obesidade promove alteraes na modulação autonmica cardaca. OBJETIVO: Investigar a modulação autonmica de crianas obesas e eutrficas por meio de ndices de variabilidade da frequncia cardaca (VFC) obtidos por mtodos geomtricos. MTODOS: Foram analisados dados de 133 crianas, com idade entre 8 e 13 anos, divididas em dois grupos: obeso (n = 61) e eutrfico (n = 72), segundo o ndice de massa corporal para sexo e idade. Para a anlise da VFC, a frequncia cardaca foi captada batimento-a-batimento. Os intervalos RR obtidos foram convertidos em figuras geomtricas e, a partir delas, foram calculados o ndice triangular (RRtri), interpolao triangular dos intervalos RR (TINN), os ndices SD1, SD2 e relao SD1/SD2, obtidos do plot de Poincar. Anlise visual do plot foi tambm realizada. Realizaram-se o teste t de Student para dados no pareados e o teste de Mann-Whitney, com nvel de significncia de 5,0%, para anlise dos dados. RESULTADOS: Em crianas obesas, foram observadas redues dos ndices RRtri (0,0730 vs 0,1084 [mediana]), TINN (171,80 55,08 vs 218,26 51,12), SD1 (19,93 9,10 vs 24,10 8,03) e SD2 (51,63 16,53 vs 69,78 17,19). A relao SD1/SD2 no apresentou diferenas significantes (0,3781 0,12 vs 0,3467 0,08). A anlise visual do plot, em crianas obesas, mostrou menor disperso dos intervalos RR tanto batimento-a-batimento, como a longo prazo, indicando menor VFC. CONCLUSO: Crianas obesas apresentaram modificaes no sistema nervoso autnomo, caracterizadas por redues na atividade parassimptica e na variabilidade global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A variabilidade da frequncia cardaca (VFC) um mtodo diagnstico no invasivo usado na avaliao da modulação autonmica do corao. A anlise da VFC por mtodos de dinmica no linear no perodo pr-operatrio da cirurgia de revascularizao do miocrdio poderia ser preditora de morbidade no ps-operatrio, como por exemplo, infeces pulmonares. OBJETIVO: Avaliar o comportamento da VFC pela dinmica no linear, no perodo pr-operatrio da cirurgia de revascularizao do miocrdio e sua relao com a ocorrncia de infeces pulmonares no perodo ps-operatrio hospitalar. MTODOS: Foram avaliados 69 pacientes (mdia de idade de 58,6 10,4 anos) com doena arterial coronariana e indicao eletiva de cirurgia de revascularizao do miocrdio. Para quantificar a dinmica no linear da VFC, foram realizadas: anlise das flutuaes depuradas de tendncias (DFA), seus componentes de curto (&#945;1) e longo (&#945;2) prazos, entropia aproximada (-ApEn), expoente de Lyapunov (LE), e expoente de Hurst (HE) de sries temporais dos intervalos RR do ECG, captados com equipamento Polar S810i, na vspera da operao. RESULTADOS: Nos nveis de corte estipulado pela curva ROC, houve diferena significativa entre os grupos com e sem infeces pulmonares no ps-operatrio de revascularizao do miocrdio para a DFA total, entropia aproximada e expoente Lyapunov com p = 0, 0309, p = 0,0307 e p = 0,0006, respectivamente. CONCLUSO: Os mtodos de dinmica no linear, nos seus respectivos nveis de corte, permitiram diferenciar os casos que evoluram com infeco pulmonar no ps-operatrio de cirurgia de revascularizao do miocrdio, sugerindo que, nesse grupo de pacientes, estes mtodos podem ter carter prognstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerava-se que o papel do endotlio era, sobretudo, de barreira seletiva para a difuso de macromolculas da luz dos vasos sanguneos para o espao intersticial. Durante os ltimos 20 anos, foram definidas muitas outras funes para o endotlio, como a regulao do tnus vagal, a promoo e inibio do crescimento neovascular e a modulação da inflamao, da agregao plaquetria e da coagulao. Esse achado considerado um dos mais importantes conceitos da biologia vascular moderna. Atualmente, a aterosclerose o prottipo da doena caracterizada em todas as suas fases por uma disfuno endotelial, que definida como uma oferta insuficiente de xido ntrico (ON), o qual dispe o endotlio a estresse oxidativo, inflamao, eroso e vasoconstrio. Nesse sentido, numerosos estudos experimentais tm demonstrado que o exerccio fsico capaz de restaurar e melhorar a funo endotelial. O impacto do exerccio no endotlio vem sendo amplamente discutido. Diante de seu efeito vasodilatador e sobre os fatores de risco, tornou-se insustentvel a hiptese de tratamento da doena arterial coronariana e de seus desfechos sem a incluso do exerccio fsico. Entretanto, a literatura ainda controversa quanto intensidade de esforo necessria para provocar alteraes protetoras significativas na funo endotelial. Ainda, a relao entre exerccios intensos e aumento no consumo de oxignio, com consequente aumento na formao de radicais livres, tambm discutida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O xido ntrico (NO), primariamente identificado como um fator relaxante derivado do endotlio, um radical livre atuante na sinalizao de diferentes processos biolgicos. A identificao das isoformas das sintases do NO (NOS) e a subsequente caracterizao dos mecanismos de ativao celulares das enzimas possibilitaram tanto a compreenso de parte das interaes fisiolgicas como a compreenso de parte dos mecanismos de doena, na qual o NO est envolvido. A isoforma endotelial da NOS (eNOS), expressa principalmente no endotlio vascular, desempenha importante papel na regulao da reatividade vascular e no desenvolvimento e na progresso da aterosclerose. Esta reviso tem o propsito de contextualizar o leitor sobre a estrutura da eNOS e seus mecanismos de ativao celular. Tendo em vista os avanos da biologia molecular, trataremos ainda dos conhecidos mecanismos de regulao da expresso gnica e do papel de variantes no cdigo gentico da eNOS associados a fentipos cardiovasculares. Embora se reconhea a importncia do NO como molcula ateroprotetora, nossa ateno estar voltada reviso de literatura envolvendo NO e sua participao na modulação do fentipo de vasodilatao muscular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A cardiomiopatia chagsica uma causa importante de insuficincia cardaca na Amrica Latina. A dissincronia ventricular pode ser um fator de descompensao no curso da doena, mas no h dados sobre sua prevalncia e principais implicaes prognsticas, ainda. OBJETIVO: Descrever a prevalncia e valores prognsticos da dissincronia ventricular na cardiomiopatia chagsica. MTODOS: 56 pacientes com cardiomiopatia chagsica foram selecionados consecutivamente atravs de dois testes sorolgicos positivos e uma frao de ejeo (FE) < 45% no ecocardiograma. O ecocardiograma avaliou a presena de dissincronia intraventricular utilizando trs critrios e dissincronia interventricular utilizando 1 critrio. Os pacientes foram seguidos por 21 14 meses e os eventos cardacos foram definidos como a combinao de morte e hospitalizao. RESULTADOS: A mdia da idade da populao era de 56 10 anos, sendo 50% do sexo masculino. A FE mdia era de 30 8% e 87% dos pacientes apresentavam classe funcional I/II (NYHA). A prevalncia de dissincronia interventricular era de 34% (IC95%: 22%-48%) e a dissincronia intraventricular tinha uma prevalncia de 85% (IC95%: 75%-93%). A prevalncia de dissincronia intraventricular era similar em pacientes com durao do QRS < 0,12 s ou &gt; 0,12 s (85% e 89%, respectivamente, p = 0,66). Vinte eventos foram registrados. A incidncia de eventos combinados foi similar em pacientes com ou sem dissincronia intraventricular (35% versus 38%, p = 0,9) e aqueles com ou sem dissincronia interventricular (39% versus 34%, p = 0,73). CONCLUSO: Pacientes com cardiomiopatia chagsica apresentam alta prevalncia de dissincronia intraventricular e moderada prevalncia de dissincronia interventricular. A alta prevalncia independe da largura do QRS. A dissincronia ventricular no tem qualquer valor prognstico em pacientes com cardiomiopatia chagsica.