997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
La Guerra civil espaola supuso una complicacin importante para la diplomacia vaticana. La situacin de los primeros meses en la zona republicana donde se produjo una situacin de exterminio de lo religioso catlico en prcticamente toda la zona de su jurisdiccin, la persecucin que continu, una vez consolidado el gobierno del Frente Popular, y la ausencia de garantas para la libertad de cultos hasta prcticamente el final de la guerra fueron factores condicionantes que impidieron un acercamiento entre el Vaticano y el gobierno del Frente Popular. El gobierno del General Franco, por el contrario, apoy a la Iglesia Catlica. Ello no obsta para que existiesen importantes puntos de friccin entre el Vaticano y el gobierno de Franco. La cuestin del reconocimiento, el fusilamiento de sacerdotes vascos, los intentos de que el Vaticano condenase la alianza del PNV con el gobierno del Frente Popular, los intentos de mediacin, los bombardeos de poblaciones, el apoyo diplomtico de Alemania e Italia al gobierno de Franco fueron puntos de especial friccin y preocupacin. Esto explicar que el nombramiento del Cardenal Pacelli como Papa Po XII fuese acogido por el gobierno de Franco con extrema frialdad.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la cobertura y tratamiento informativo que el Noticiario Cinematogrfico Espaol de NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento histrico durante el cual fue creado el noticiario oficial, encargado de vehicular la propaganda audiovisual del gobierno franquista, durante unos aos que fueron clave para el afianzamiento interior y exterior del Nuevo Estado surgido de la Guerra Civil. NO-DO fue creado por la Orden de 17 de diciembre de 1942, que configur un medio de comunicacin cinematogrfica en rgimen de exclusividad, obligatoriedad y onerosidad; pero a pesar de la naturaleza estatal del Noticiario, sus contenidos fueron sometidos al control externo llevado a cabo tanto por la Vicesecretara de Educacin Popular, de la cual dependa, como por la Delegacin Nacional de Propaganda, como paso previo al sometimiento de las ediciones a la preceptiva censura. En todo caso, NO-DO fue un noticiario privilegiado en su poca, porque estuvo en disposicin de ofrecer al pblico espaol informacin rodada por uno y otro bando, y mientras se estaba librando la guerra. La cobertura que NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial fue comparativamente superior a la dedicada a cualquier otro tema, nacional o internacional, durante el trienio 1943-1945; e incidi en una mayor duracin de las ediciones correspondientes de este periodo, respecto al metraje medio que se consolid en los aos siguientes. El tratamiento informativo evolucion desde una clara tendencia germanfila, pasando por la paulatina moderacin a medida que se confirm el repliegue de las tropas Eje en los diversos frentes de batalla y se intensificaron las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaa para que el gobierno franquista ofreciera muestras de un cambio real en sus polticas exterior y comunicativa; para terminar incorporando un discurso pro-aliado, de modo que la fase final de la contienda mundial y los primeros meses de la posguerra fueron narrados por los vencedores. El cambio de orientacin ideolgica en el tratamiento informativo de la guerra no fue drstico, sino gradual y con tempos e intensidad diversos dependiendo del frente de batalla...
Resumo:
Se describe el desarrollo del Instituto Provincial de Higiene de Alicante. En una primera parte se pasa revista al marco normativo nacional que dio lugar a la constitucin y a las sucesivas reorganizaciones de los Institutos Provinciales de Higiene. En la segunda parte, utilizando materiales de archivo, reconstruimos la vida del Instituto Provincial de Higiene, desde sus antecedentes como Brigada Sanitaria Provincial hasta el inicio de la Guerra Civil, estudiando las fases en las que dependi de la Diputacin Provincial, y, posteriormente con la Repblica, de la Mancomunidad de Municipios.
Resumo:
La investigaci sha elaborat en el marc del projecte emergent Histria i potiques de la memria: La violncia poltica en la representaci del franquisme (1977-2007), (Universitat dAlacant, GRE13-29).
Resumo:
La recuperacin del patrimonio vinculado a la guerra civil espaola es un tema controvertido que gana relevancia desde distintos enfoques. Uno de ellos es su potencial simblico y de refuerzo de la identidad, en la que basar nuevas propuestas tursticas para la diversificacin econmica. Apenas es conocida la importancia de este periodo de la historia en el Vinalop y, sin embargo, ste posee un claro valor para la diferenciacin de sus municipios con fines educativos, recreativos y tursticos.
Resumo:
Este artculo constituye una aproximacin al anlisis de la estrategia adoptada por el Gobierno republicano para asegurar durante la guerra civil espaola el suministro continuo de productos petrolferos con los que alimentar la maquinaria blica y el sector de economa civil residual. Se apoya, fundamentalmente, en la documentacin depositada en el Archivo General de la Ca. Arrendataria del Monopolio de Petrleos, S. A. (Campsa) al que el autor ha tenido acceso gracias a la colaboracin de su direccin y al apoyo del B. de Espaa. El testimonio de testigos directos ha contribuido a colmar una parte de las lagunas documentales encontradas en la investigacin.
Resumo:
Young Muidinga is desperate to find the family he lost while his country Mozambique was in civil war. He finds a diary that recounts the story of a woman on a ship who is searching for her son. Convinced that he is her son, Muidinga decides to find her with the help of wise guardian Tuahir.
Resumo:
Esta tese tem como objectivo, de um modo geral, analisar o impacto social, poltico e at mesmo civilizacional, que levaria ao clima de guerra civil que assolou a Pennsula Ibrica muulmana no sculo IX. De um modo mais restrito, analisaremos estes acontecimentos a partir de um dos seus personagens principais, Abd ar-Rahman Ibn Marwan al-Jilliqi, a figura-chave desta dissertao. Como referncia, temos o estudo de Manuel Acin Almansa sobre a mesma temtica, Entre el Feudalismo y Islam; Umar ibn Hafsun en las Fuentes y Historiografia, partindo de um outro personagem central da fitna: Umar ibn Hafsun. Para alm da obra de M. Acin, tambm consideramos o estudo de Jesus Lorenzo Jimenez, La Dawla de los Banu Qasi, uma dawla de grande protagonismo em toda a fitna. A proposta ser analisar o caso de Ibn Marwan luz dos mesmos problemas elencados por estes dois acadmicos, mas tendo como cenrio o Gharb. Estabelecemos assim um ponto de partida para problematizar dentro da questo social ocidental e oriental, a que pertinentemente M. Acin acrescenta uma outra: a islmica.
Resumo:
A lo largo de los ltimos aos, la expresin "memoria histrica" resulta omnipresente en el discurso poltico, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de Espaa, se menciona la "memoria histrica" los acontecimientos a que se refiere en la mayora de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del ao 2000 se inici la apertura pblica al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberacin de los recuerdos que haban permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperacin de la memoria histrica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incmodo que tantos aos ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicacin de la memoria de las vctimas de la represin franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumtico. A travs de la confrontacin de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos corueses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artculo tiene la intencin de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del anlisis de una de las familias retratadas en la novela.
Resumo:
A partir de tres ejemplos, En salvaje compaa (1994), El lpiz del carpintero (1998) y Los libros arden mal (2006), esta contribucin pretende determinar la funcin de 'lo fantstico' en las novelas de Manuel Rivas, con respecto a la memoria cultural de un evento traumtico como la Guerra Civil y el franquismo. La argumentacin parte de la hiptesis de que lo 'real maravilloso gallego' ofrece una estruc-tura particularmente apta para hablar de la Guerra Civil al darles a los muertos un espaci ficticio de accin.
Resumo:
"B-249943"--P. 1.