767 resultados para Migratory Shorebirds


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The binding of immune inhibitory receptor Programmed Death 1 (PD-1) on T cells to its ligand PD-L1 has been implicated as a major contributor to tumor induced immune suppression. Clinical trials of PD-L1 blockade have proven effective in unleashing therapeutic anti-tumor immune responses in a subset of patients with advanced melanoma, yet current response rates are low for reasons that remain unclear. Hypothesizing that the PD-1/PD-L1 pathway regulates T cell surveillance within the tumor microenvironment, we employed intravital microscopy to investigate the in vivo impact of PD-L1 blocking antibody upon tumor-associated immune cell migration. However, current analytical methods of intravital dynamic microscopy data lack the ability to identify cellular targets of T cell interactions in vivo, a crucial means for discovering which interactions are modulated by therapeutic intervention. By developing novel imaging techniques that allowed us to better analyze tumor progression and T cell dynamics in the microenvironment; we were able to explore the impact of PD-L1 blockade upon the migratory properties of tumor-associated immune cells, including T cells and antigen presenting cells, in lung tumor progression. Our results demonstrate that early changes in tumor morphology may be indicative of responsiveness to anti-PD-L1 therapy. We show that immune cells in the tumor microenvironment as well as tumors themselves express PD-L1, but immune phenotype alone is not a predictive marker of effective anti-tumor responses. Through a novel method in which we quantify T cell interactions, we show that T cells are largely engaged in interactions with dendritic cells in the tumor microenvironment. Additionally, we show that during PD-L1 blockade, non-activated T cells are recruited in greater numbers into the tumor microenvironment and engage more preferentially with dendritic cells. We further show that during PD-L1 blockade, activated T cells engage in more confined, immune synapse-like interactions with dendritic cells, as opposed to more dynamic, kinapse-like interactions with dendritic cells when PD-L1 is free to bind its receptor. By advancing the contextual analysis of anti-tumor immune surveillance in vivo, this study implicates the interaction between T cells and tumor-associated dendritic cells as a possible modulator in targeting PD-L1 for anti-tumor immunotherapy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inflammatory breast cancer (IBC) is a rare but very aggressive form of locally advanced breast cancer (1-6% of total breast cancer patients in United States), with a 5-year overall survival rate of only 40.5%, compared with 85% of the non-IBC patients. So far, a unique molecular signature for IBC able to explain the dramatic differences in the tumor biology between IBC and non-IBC has not been identified. As immune cells in the tumor microenvironment plays an important role in regulating tumor progression, we hypothesized that tumor-associated dendritic cells (TADC) may be responsible for regulating the development of the aggressive characteristics of IBC. MiRNAs can be released into the extracellular space and mediate the intercellular communication by regulating target gene expression beyond their cells of origin. We hypothesized that miRNAs released by IBC cells can induce an increased activation status, secretion of pro-inflammatory cytokines and migration ability of TADC. In an in vitro model of IBC tumor microenvironment, we found that the co-cultured of the IBC cell line SUM-149 with immature dendritic cells (iDCSUM-149) induced a higher degree of activation and maturation of iDCSUM-149 upon stimulation with lipopolysaccharide (LPS) compared with iDCs co-cultured with the non-IBC cell line SUM-159 (iDCSUM-159), resulting in: increased expression of the costimulatory and activation markers; higher production of pro-inflammatory cytokines (TNF-a, IL-6); and 3) higher migratory ability. These differences were due to the exosome-mediated transfer of miR-19a and miR-146a from SUM-149 and SUM-159, respectively, to iDCs, causing the downregulation of the miR-19a target genes PTEN, SOCS-1 and the miR-146a target genes IRAK1, TRAF6. PTEN, SOCS-1 and IRAK1, TRAF6 are important negative and positive regulator of cytokine- and TLR-mediated activation/maturation signaling pathway in DCs. Increased levels of IL-6 induced the upregulation of miR-19a synthesis in SUM-149 cells that was associated with the induction of CD44+CD24-ALDH1+ cancer stem cells (CSCs) with epithelial-to-mesenchymal transition (EMT) characteristics. In conclusion, in IBC tumor microenvironment IL-6/miR-19a axis can represent a self-sustaining loop able to maintain a pro-inflammatory status of DCs, leading to the development of tumor cells with high metastatic potential (EMT CSCs) responsible of the poor prognosis in IBC patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tree swallows (Tachycineta bicolor) are the most widely distributed of the Tachycineta species, extending from northern Alaska and Canada to the southern United States. They are semi-colonial, secondary cavity nesters, primarily aerial insectivores, and migratory throughout most of their range. Tree swallows are a widely used model organism for avian ecologists and environmental physiologists because their life history lends itself to longterm study. They can be readily and repeatedly trapped at nests, and losses to nest predators are low. Adults return to previous breeding sites with high fidelity, so individuals marked during or after their first reproductive season can be reliably captured in subsequent years, and return rate to the breeding area can be used as an index of survival. Swallows using nest boxes are extraordinarily resistant to the disturbance of handling, allowing repeated captures to obtain measurements, blood samples, etc., both within and between breeding seasons.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Despite being a key zooplankton group, knowledge on krill biology from the Arctic is inadequate. The present study examine the functional biology and evaluate the trophic role of krill in the Godthabsfjord (64°N, 51°W) SW Greenland, through a combination of fieldwork and laboratory experiments. Krill biomass was highest in the middle fjord and inner fjord, whereas no krill was found offshore. The dominating species Thysanoessa raschii revealed a type III functional response when fed with the diatom Thalassiosira weissflogii. At food saturation, T. raschii exhibited a daily ration of 1% body C/d. Furthermore, T. raschii was capable of exploiting plankton cells from 5 to 400 µm, covering several trophic levels of the pelagic food web. The calculated grazing impact by T. raschii on the fjord plankton community was negligible. However, the schooling and migratory behaviour of krill will concentrate and elevate the grazing in specific areas of the euphotic zone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de personalidades como la de Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando las ideologías que pretendieron imponer sus proyectos y discursos políticos occidentales en la región. Para referirse al aprismo y al indoamericanismo, es menester preguntarse sobre la densidad romántica de las motivaciones que tuvieron los revolucionarios del siglo XIX y de los de la década del 30 para ejercer sus derechos ciudadanos en tiempos de colonización, dependencia y emancipación en medio de los rudimentarios influjos de la modernización. Preguntarse por qué en aquellos tiempos la Patria era Vida y Muerte, fuente de identidad primordial; qué estaban pensando los ideólogos norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX acerca de América Latina y luego dirigir nuestra mirada a Perú, su círculo serrano y costeño como espacio de contradicción migratoria e intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace casi dos décadas atrás distintos autores manifestaban su preocupación respecto al surgimiento de nuevas formas de segregación, lo cual pondría en tensión el clásico modelo de ciudad compacta que habría caracterizado la ciudad hispanoamericana. Desde nuestro punto de vista esto no es del todo novedoso. Para fundamentar esta afirmación proponemos el análisis del caso de la ciudad de Córdoba durante el período colonial hasta el primer cuarto de siglo XX. El propósito que nos orienta es reflexionar sobre la significatividad de los procesos históricos al momento de pensar hoy políticas socio-habitacionales más inclusivas de los sectores desfavorecidos, entre ellos las migraciones extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de un estudio sobre la evolución de la visión que sobre la educación tiene un grupo de inmigrantes japoneses y sus descendientes, los nikkei, radicados en la Colonia Justo José de Urquiza. El caso es analizado desde un marco teórico que abarca el concepto de cultura y sus variables, donde la interculturalidad es la resultante. Desde este marco teórico, es posible visualizar cómo se manifiesta esta comunidad, en relación con la sociedad receptora, en este caso la platense y las características propias educativas. Para ello, se realiza una síntesis de la educación en Japón, en especial de posguerra, ya que los padres de la generación que nace en Argentina traen consigo, con la emigración, un bagaje cultural y educacional de su país de origen correspondiente a la etapa anterior al movimiento migratorio. Al instalarse en una colonia agrícola en Argentina esta visión perdura y forma parte de sus comportamientos, por lo tanto construyen el imaginario de la comunidad en un lugar propicio para reproducirlo, manteniendo rasgos particulares. No sólo se analiza el ámbito rural, también se contempla su relación con el ámbito urbano, sus influencias o no dentro de ese espacio geográfico. Para establecer parámetros se realiza un apartado comparativo con otra comunidad que arribó al país al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el caso abordado en este trabajo, algunos exponentes de la colectividad italiana, con el fin de observar diferencias o similitudes en la educación de los hijos, los proyectos, los logros o las deserciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article discusses the memories and the history stored in the family archive of Francis Mouro, migrant in Rio de Janeiro, in the first half of the twentieth century. The Mouro family, since the nineteenth century, decided to adopt Brazil as preferred destination. However, like so many Galician families also choose other destinations, moving to Portugal, Uruguay and Argentina. Through letters and personal documents preserved by the immigrant family is possible to reconstruct the migratory chains formed over more than half a century, the solidarity networks and migration of a city of intense immigration to Rio de Janeiro, as the galego city Santa Comba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta principios del siglo XX la región de Castilla y León no figuraba en el cómputo de las regiones migratorias, situadas básicamente en la periferia mediterránea o en el noroeste español. En este texto se examinan brevemente las causas de este débil pulso migratorio como las que provocaron luego el éxodo masivo a América. Se exponen luego muy sumariamente las políticas migratorias de Argentina, Cuba y Brasil, principales países a los que se dirigían los castellanos. Teniendo en cuenta la decisiva importancia que la emigración española desempeñó en la formación del mercado de trabajo, podremos conocer mejor la evolución del fenómeno migratorio si examinamos cuándo y por qué se plantearon las distintas políticas de inmigración. Finalmente se analiza cómo se concretaron esas políticas de inmigración para conocer los grados de preferencia por un tipo u otro de emigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio ha sido tratado a partir de diferentes estudios históricos, sociológicos, demográficos y antropológicos. Muchas veces estos abordajes solo ofrecen respuestas parciales a las problemáticas que conforman la migración. Nuestras investigaciones se centraron en el estudio de grupos de inmigrantes caboverdeanos en Argentina, aportando modelos sobre la organización e interacción de esos grupos, con el fin de explorar temas críticos, como inmigración y familia, identidad y etnicidad, entre otros. Luego de años de trabajo hemos ajustado metodologías, sobre todo las derivadas de la antropología tradicional, buscando alternativas, "reciclando" premisas, pautas y técnicas de otras disciplinas como la psicología (en particular la terapia familiar de orientación sistémica). En este trabajo reflexionamos sobre algunas cuestiones metodológicas, particularmente el uso de genogramas puestos en práctica en el estudio del parentesco y de la familia caboverdeana en un contexto migratorio, cuyo análisis fue uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación sobre el mencionado grupo en la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina puede caracterizarse como "nueva", producto de proyectos poblacionales y migraciones internas y externas. Esta condición determinó que la cultura popular, y la poesía en particular, se manifestaran en distintas tradiciones superpuestas. Una tradición hispánica procedente del período colonial se asentó en el noroeste del país, área de población más antigua en la que fueron documentados romances y coplas tradicionales. Paralelamente, una tradición criolla heredera de la hispánica tuvo expresiones autóctonas en relación con los movimientos independentistas (romancero criollo, pero también décimas y coplas). Por último, una tradición europea se incorporó entre fines del siglo xix y principios del xx con el denominado aluvión inmigratorio. Esta última corriente impregnó todo lo anterior con nuevos temas procedentes especialmente de España, pero en contacto con diversas formas populares de otros países como Italia, Francia y Portugal. El propósito de este artículo es ofrecer un panorama de la superposición de estos distintos estratos culturales tal como se manifiesta en las coplas que se cantaron y se imprimieron en la primera mitad del Siglo xx

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén