765 resultados para Mezquita-Catedral de Córdoba
Resumo:
Esta tesis se enmarca en el ámbito de la Historia de la Construcción, se estudia la Catedral de Ávila desde un punto de vista técnico, necesario para completar la visión que de esta catedral se tenía. La interpretación de la documentación de archivo, que se encontraba dispersa e inconexa, ha permitido realizar una cronología revisada y completa de las campañas constructivas para el conjunto de la Catedral, desde el siglo XI al XXI. Mediante el análisis de los Contratos de Obra e Informes, se ha puesto de relieve conocimientos de técnicas constructivas medievales. Se plantean dos hipótesis para el orden en el proceso constructivo. En la zona del Cimorro, en relación con la supresión de la tribuna, colocación de los arbotantes y construcción de la fortificación y triple almenado. En el cuerpo de las naves, referida a la posible existencia de una tribuna, colocación del sistema de contrarresto que vemos actualmente y misión del arco entibo del coro. Se ha analizado la estabilidad estructural de la Catedral bajo el marco teórico del Análisis Límite para Estructuras de Fábrica, utilizando la restitución gráfica procedente del levantamiento topográfico realizado. Estos análisis han servido como comprobación de las hipótesis planteadas, por realizarse tanto para la situación actual como para las diferentes campañas constructivas propuestas. Se ha comprobado la validez de las reglas geométricas tradicionales para el análisis de la estructuras de fábrica en los elementos principales de la estructura gótica. Esta tesis incrementa el conocimiento de la historia mecánica del edificio interpretando el funcionamiento mecánico de sus arbotantes, proyectados de forma atípica, y la colocación de los arcos entibo y codales para conseguir la estabilidad del conjunto. La tesis cuenta con un anexo que recopila una extensa documentación gráfica: planimetría, iconografía y fotografía histórica; la trascripción inédita del Contrato de obra para la Capilla de San Segundo y un anexo de cálculo de la zona del Cimorro y del Cuerpo de Naves. This thesis aims to the field of Construction History. The Cathedral of Ávila is studied from a technical point of view, which was necessary to complete the existing knowledge about this Cathedral. The interpretation of archive documentation, which was disperse and unconnected before this work, has allowed the proposal of a revised and complete chronology of the diverse building stages of the Cathedral, dating from the XI century to the XXI century. The analysis of work contracts and of reports has revealed knowledge of medieval construction techniques. Two hypotheses are presented about the order in the construction process. The first hypothesis concerning the destruction of the tribune, the placing of the flying buttress and the building of the fortification and triple system of battlement in the area of the “Cimorro”. The second hypothesis regarding the naves: the possible existence of a tribune, the placing of the system of counterthrust, which can currently be seen, and the function of the “entibo” arch in the choir. The Structural Stability of the Cathedral has been analysed within the theoretical Framework of Limit Analysis to Masonry Structure, by using of the drawing proceeding from our lifting topographical. These analyses have proven the presented hypotheses, since they have been applied to the current situation as well as to the several building stage proposed in the chronology. The validity of the traditional geometric rules for the analysis of the masonry structure in the core elements of Gothic structures has been verified. This thesis increases the knowledge of the mechanical history of the building by interpreting the mechanical working of the flying buttress in an atypical arrangement and the placing of the “entibo” arch and “codal” arch in order to obtain the stability of the monument. The thesis incorporates supplementary material which can be categorized in three groups: 1) extensive graphic documentation (planning, iconography and history photography); 2) the hitherto unknown transcription of the “CONTRATO DE OBRA PARA LA CAPILLA DE SAN SEGUNDO”; 3) an appendix of Analysis of Calculation for the “Cimorro” and the naves.
Resumo:
Solar radiation is the most important source of renewable energy in the planet; it's important to solar engineers, designers and architects, and it's also fundamental for efficiently determining irrigation water needs and potential yield of crops, among others. Complete and accurate solar radiation data at a specific region are indispensable. For locations where measured values are not available, several models have been developed to estimate solar radiation. The objective of this paper was to calibrate, validate and compare five representative models to predict global solar radiation, adjusting the empirical coefficients to increase the local applicability and to develop a linear model. All models were based on easily available meteorological variables, without sunshine hours as input, and were used to estimate the daily solar radiation at Cañada de Luque (Córdoba, Argentina). As validation, measured and estimated solar radiation data were analyzed using several statistic coefficients. The results showed that all the analyzed models were robust and accurate (R2 and RMSE values between 0.87 to 0.89 and 2.05 to 2.14, respectively), so global radiation can be estimated properly with easily available meteorological variables when only temperature data are available. Hargreaves-Samani, Allen and Bristow-Campbell models could be used with typical values to estimate solar radiation while Samani and Almorox models should be applied with calibrated coefficients. Although a new linear model presented the smallest R2 value (R2 = 0.87), it could be considered useful for its easy application. The daily global solar radiation values produced for these models can be used to estimate missing daily values, when only temperature data are available, and in hydrologic or agricultural applications.
Resumo:
Esta ponencia quiere dar a conocer los aspectos constructivos de unas de las bóvedas más extraordinarias producidas por el gótico español: las bóvedas que cubren las naves de la Catedral de Cuenca. La Catedral de Santa María de Cuenca es la única catedral española enteramente construida con bóvedas sexpartitas, particularidad ésta, que a nuestro juicio no ha recibido la atención que merece. Este tipo de abovedamiento es escaso en España, aunque su uso fue muy extendido en el gótico francés de finales del siglo XII al XIII, donde se conservan infinidad de ejemplos, entre ellos en algunas de las catedrales de mayor relevancia como Bourges, Laon o la mismísima Nôtre Dame de París. En nuestro país, las bóvedas de Cuenca son un notable ejemplo que reclama un estudio más allá del puramente histórico adentrándose y valorando la singularidad de sus aspectos constructivos. La bóveda sexpartita ha sido escasamente estudiada. Los dibujos de Viollet le Duc parecen definir el modelo por el que se rigen este tipo de estructuras. Sin embargo, la catedral de Cuenca, parece contradecir estos estudios, en ella se observan cuatro tipologías distintas. Las diferentes curvaturas de sus arcos permiten formas diversas dentro del mismo tipo lo que otorga al arquitecto gran libertad para diseñar la configuración de los espacios a cubrir. Estas bóvedas tuvieron su pleno desarrollo a comienzos del gótico y delatan un escaso desarrollo de la estereotomía; no obstante, muestran detalles en su despiece y construcción que ponen de manifiesto ingeniosos recursos para llevar a cabo la labra de sus dovelas, claves y jarjas y lograr la máxima facilidad del proceso constructivo de estas impresionantes estructuras.
Resumo:
Sign.: [ ]4, A-Z4, Aa-Ll4
Resumo:
Fecha tomada del texto
Resumo:
La afirmación de que las primeras realizaciones arquitectónicas y de ingeniería estructural son tan antiguas como la civilización no es gratuita. En efecto, tan pronto como se desea cubrir un espacio, salvar un vano o transmitir un empuje (vertical u horizontal), es preciso el desarrollo de un conocimiento específico. El dominio de las técnicas para resolver,en particular, tales problemas ha sido transmitido a través de construcciones religiosas o áulicas que han permanecido a través de los siglos como puntos de referencia y muestra de la habilidad, el ingenio y la audacia de las generaciones predecesoras. Obras como el puente de Alcántara (Cáceres), la mezquita de Córdoba y el monasterio de El Escorial (Madrid) -de los siglos I, X y XVI, respectivamente- demuestran la personalidad de sus proyectistas pero también sus conocimientos constructivos, su capacidad organizadora y la ambición y poderío económico de sus promotores. De hecho, aunque la habilidad para combinar mecanismos estructurales se encuentra en todos los artefactos manejados por el hombre, es en el ámbito de la edificación y de las obras públicas donde, hasta épocas relativamente recientes, se encuentran los ejemplos más espectaculares de estructuras resistentes. Éstos sólo aparecen, sin embargo, cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la obra, es decir, un proyectista con imaginación y conocimientos, una industria de la construcción capaz de ofrecerle los materiales más adecuados y de llevar a cabo los procesos constructivos que aquél imagine, y un promotor con solvencia económica pero también capaz de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación o la estética, que tanto añaden al cumplimiento de los factores utilitarios que se encuentran en la motivación de las construcciones. A lo largo de la historia los proyectistas españoles han dado pruebas de calidad en algunas realizaciones que se comentarán a continuación y siempre han demostrado un buen conocimiento del estado del arte en el exterior.Sin embargo, no puede decirse que ése haya sido el caso de los promotores o de la industria que, por uno u otro motivo, se ha visto muy afectada por avatares políticos o decisiones económicas equivocadas. Las quejas de Pablo Alzola sobre el "espíritu cosmopolita con que abrimos nuestras puertas a quienes nos las cierran herméticamente", el cual, en el siglo XIX, facilitó las franquicias a la importación de materiales relacionados con la industria ferroviaria, condenando esta importación "a muerte el porvenir de la industria española de hierro y acero, base muy principal de prosperidad en todas las naciones juntas", resuenan de nuevo en relación con la integración europea. Ello se explica por la tendencia general hacia el rendimiento inmediato de las capitales con la consiguiente destecnificación propia y penetración de productos extranjeros conseguidos mediante una investigación coordinada entre administración, industria y universidad. La falta de grupos organizados, de lo que es una interesante excepción la industria del hormigón, ha provocado en muchos ámbitos una ausencia de legislación propia que la industria nacional actualmente echa en falta como defensa específica en términos técnicos.
Resumo:
Sign.: [calderón]4, A-C4, D2
Resumo:
Las iglesias son espacios acústicos muy complejos conformados por subespacios de diferentes volúmenes. Una de las consecuencias de esta complejidad volumétrica es la aparición del fenómeno de acoplamiento acústico. A partir de medidas acústicas in situ realizadas en la Catedral de Toledo se ha llevado a cabo un análisis de las curvas de caída energética obtenidas experimentalmente en aquellos espacios que a priori son favorables a la aparición de dicho fenómeno acústico.
Resumo:
Título del trabajo presentado: La Concha de la Platería en la Catedral de Santiago de Compostela: la estereotomía de las bóvedas cónicas Entidad organizadora: Sociedad Española de Historia de la Construcción Congreso : Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción
Resumo:
Proyecto de restauración de la catedral de Cuenca. Revista: Escuela de Madrid
Resumo:
Fecha tomada de tít
Resumo:
La catedral ante los designios de la cultura del consumo