717 resultados para Mate


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated a Lake Victoria cichlid with a complex colour polymorphism that apparently represents one original species and two incipient species, all of which are sympatric. In laboratory breeding experiments we observed sex ratio distortion in certain matings between original and incipient species. Mate choice experiments show that males of the incipient species exhibit mating preferences against the original species, and males and females of the original species exhibit strong mating preferences against the incipient species. Mating preferences might evolve by sex ratio selection to avoid matings with distorted progeny sex ratios. Phenotype frequencies in nature suggest that mating preferences translate into mating frequencies, thus restricting gene flow and exerting disruptive sexual selection between the original and incipient species. The incipient species do not differ in morphology or ecology from the original species, implying that colour polymorphism, associated with sex ratio distortion, can be an incipient stage in sympatric speciation, and that disruption of gene flow can precede ecological differentiation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

African cichlid fishes have undergone outbursts of explosive speciation in several lakes, accompanied by rapid radiations in coloration and ecology. Little is known about the evolutionary forces that triggered these events but a hypothesis, published by Wallace Dominey in 1984, has figured prominently. It states that the evolution of colour patterns is driven by sexual selection and that these colour patterns are important in interspecific mate choice, a combination which holds the potential for rapid speciation. Here we present phylogenetic analyses that describe major events in colour evolution and test predictions yielded by Dominey's hypothesis. We assembled information on stripe patterns and the presence or absence of nuptial coloration from more than 700 cichlid species representing more than 90 taxa for which molecular phylogenetic hypotheses were available. We show that sexual selection is most likely the selection force that made male nuptial coloration arise and evolve quickly. In contrast, stripe patterns, though phylogenetically not conserved either, are constrained ecologically. The evolution of vertical bar patterns is associated with structurally complex habitats, such as rocky substrates or vegetation. The evolution of a horizontal stripe is associated with a piscivorous feeding mode. Horizontal stripes are also associated with shoaling behaviour. Strength of sexual selection, measured in terms of the mating system (weak in monogamous, strong in promiscuous species), has no detectable effects on stripe pattern evolution. In promiscuous species the frequency of difference between sister species in nuptial hue is higher than in pair bonding and harem forming species, but the frequency of difference in stripe pattern is lower. We argue that differences between the two components of coloration in their exposure to natural selection explain their very different evolutionary behaviour. Finally, we suggest that habitat-mediated selection upon chromomotor flexibility, a special form of phenotypic plasticity found in the river-dwelling outgroups of the lake-dwelling cichlids, explains the rapid and recurrent ecology-associated radiation of stripe patterns in lake environments, a new hypothesis that yields experimentally testable predictions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is not sufficiently understood why some lineages of cichlid fishes have proliferated in the Great Lakes of East Africa much more than anywhere else in the world, and much faster than other cichlid lineages or any other group of freshwater fish. Recent field and experimental work on Lake Victoria haplochromines suggests that mate choice-mediated disruptive sexual selection on coloration, that can cause speciation even in the absence of geographical isolation, may explain it. We summarize the evidence and propose a hypothesis for the genetics of coloration that may help understand the phenomenon. By detl ning colour patterns by hue and arrangement of hues on the body, we could assign almost all observed phenotypes of Lake Victoria cichlids to one of three female («plain», «orange blotched», «black and white») and three male («blue», «red-ventrum», «reddorsum») colour patterns. These patterns diagnose species but frequently eo-occur also as morphs within the same population, where they are associated with variation in mate preferences, and appear to be transient stages in speciation. Particularly the male patterns occur in almost every genus of the species flock. We propose that the patterns and their association into polymorphisms express an ancestral trait that is retained across speciation. Our model for male colour pattern assumes two structural loci. When both are switched off, the body is blue. When switched on by a cascade of polymorphic regulatory genes, one expresses a yellow to red ventrum, the other one a yellow to red dorsum. The expression of colour variation initiates speciation. The blue daughter species will inherit the variation at the regulatory genes that can, without new mutational events, purely by recombination, again expose the colour polymorphism, starting the process anew. Very similar colour patterns also dominate among the Mbuna of Lake Malawi. In contrast, similar colour polymorphisms do not exist in the lineages that have not proliferated in the Great Lakes. The colour pattern polymorphism may be an ancient trait in the lineage (or lineages) that gave rise to the two large haplochromine radiations. We propose two tests of our hypothesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cichlid fish species of Lake Victoria can interbreed without loss of fertility but are sexually isolated by mate choice. Mate choice is determined on the basis of coloration, and strong assortative mating can quickly lead to sexual isolation of color morphs. Dull fish col- oration, few color morphs, and low species diversity are found in areas that have become turbid as a result of recent eutrophication. By constraining color vision, turbidity interferes with mate choice, relaxes sexual selection, and blocks the mechanism of reproductive isolation. In this way, human activities that increase turbidity destroy both the mechanism of diversification and that which maintains diversity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

With millions of users worldwide, online dating platforms strive to assert themselves as powerful tools to find dates and form romantic relationships. However, significant differences exist in male and female use of this mate-matching technology with respect to motivation, preferences, self-presentation, interaction and outcomes. While existing research has routinely reported on gender differences in online dating, these insights remain scattered across multiple studies. To gain a systematic insight into existing findings, in this study we conduct a meta-review of existing research. We find that evolutionary theory generally holds true in online dating: Users still follow natural stereotypes when it comes to choosing a mate online. Physical attractiveness is the key criteria for men; while women, being much more demanding, prioritize socio-economic attributes when choosing a male partner. Together, our structured findings offer a deeper insight into the underlying dynamics of gender differences in online dating.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: A small pond, c. 90 years old, near Bern, Switzerland contains a population of threespine stickleback (Gasterosteus aculeatus) with two distinct male phenotypes. Males of one type are large, and red, and nest in the shallow littoral zone. The males of the other are small and orange, and nest offshore at slightly greater depth. The females in this population are phenotypically highly variable but cannot easily be assigned to either male type. Question: Is the existence of two sympatric male morphs maintained by substrate-associated male nest site choice and facilitated by female mate preferences? Organisms: Male stickleback caught individually at their breeding sites. Females caught with minnow traps. Methods: In experimental tanks, we simulated the slope and substrate of the two nesting habitats. We then placed individual males in a tank and observed in which habitat the male would build his nest. In a simultaneous two-stimulus choice design, we gave females the choice between a large, red male and a small, orange one. We measured female morphology and used linear mixed effect models to determine whether female preference correlated with female morphology. Results: Both red and orange males preferred nesting in the habitat that simulated the slightly deeper offshore condition. This is the habitat occupied by the small, orange males in the pond itself. The proportion of females that chose a small orange male was similar to that which chose a large red male. Several aspects of female phenotype correlated with the male type that a female preferred.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un clima de inestabilidad política y rivalidades se desarrollaba sobre el espacio misionero entre los Estados nacionales en formación hasta el desenlace de la Guerra de la Triple Alianza. Ello posicionó a Trincheras de San José como un sitio estratégico en la frontera en disputa desde los primeros años de la formación del poblado hasta la expulsión de los paraguayos en 1867. Desde allí se organizaron comitivas exploradoras que partieron en busca de yerba mate para abastecer primero a las necesidades de las tropas aliadas y en los primeros años de posguerra al incipiente mercado argentino. La actividad yerbatera estimuló el comercio y la acumulación de capitales en los años posteriores y dio origen a la generación de una “élite local” cuyos rasgos estuvieron asociados fundamentalmente a la actividad económica de la extracción de la yerba mate en la región y la circulación de sus miembros en los ámbitos del poder político local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: aportes al debate conceptual sobre economía rural: Continuamos trabajando en el debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, para recuperar y adecuar conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Miembros del equipo de investigación participaron de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación; análisis de las políticas de regulación del mercado: “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”. Varios integrantes del equipo de investigación Participaron en la preparación de una propuesta para la discusión de una metodología para formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participación en las reuniones preparatorias y con integrantes del INTA, del gobierno Provincial, Cámara de Diputados, y representantes sectoriales; estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: En esta segunda etapa avanzamos en el análisis de estrategias más específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones.;vinculación y transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos reconstruir el proceso que explicaría el cambio de roles del guaraní reducido al criollo asalariado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los arquitectos trascendemos a partir de nuestras obras y continuamos viviendo a través de ellas… Es así si no media una topadora y gente con poco conocimiento a cargo. Lo que comento tiene relación con el triste anuncio de ARQ (24/7/13) sobre la demolición de la comisaría en Santo Pipó, Misiones. Integrante del grupo formado por Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa, ordenados alfabéticamente, así figuran en los planos enviados al desarrollar el proyecto luego de ganar el concurso nacional de anteproyectos para puestos de salud y comisarías, es decir que aún no era el famoso arquitecto, antes incluso del Banco de Londres, la obra que lo proyectó nacional e internacionalmente. Los concursos organizados por la provincia fueron para consolidarse, ya que al ser Territorio Nacional no tenía contenedores arquitectónicos de suficiente jerarquía para alojar las funciones del poder provincial, salvo dos y ambos en Posadas: la Casa del Gobernador de Corrientes, de fin del siglo anterior y el edificio construido en 1944 para la Feria Nacional de Turismo y Yerba Mate que luego se reformulará para la Legislatura. Es así como estos concursos cubrirán el territorio provincial de obras destinadas a los más variados fines, pero con un lenguaje predominante y común. En ese cruce entre arquitectura y política, ¿por qué el lenguaje identitario de ese tiempo histórico fue el del Movimiento Moderno? En cierto sentido heroico apelaba a la construcción de un significado nuevo que dejando atrás las propuestas arquitectónicas del pasado se proyectara hacia el futuro interpelando las categorías fundacionales y alejándose de la tentación de extraer analogías de la impronta preliminar que habilitaba un eclecticismo romántico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1935 y 1939 se produjo la llegada de una nueva corriente de inmigrantes suizos al Territorio Nacional de Misiones. Éstos –a diferencia de los ya establecidos una década antes atraídos por las ventajas que ofrecía el cultivo de la yerba mate– vinieron en condiciones de desocupación producto de la crisis económica por la que estaba atravesando su país de origen. Sin embargo, debido a la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate [CRYM] en 1935, una vez asentado en territorio misionero no pudieron realizar plantaciones de yerba mate por lo que debieron buscar otras fuentes de sustento. Línea Cuchilla fue una de las colonias destino de esta corriente y, en ese sentido, nos proponemos analizar los factores de atracción y las principales dificultades que tuvieron en la adaptación al nuevo espacio. Metodológicamente, se trabajó con memorias y entrevistas a los inmigrantes y sus descendientes, con el relato de Luis Ferrari En Misión a Misiones y con el documental Gli eredi della crisi.