944 resultados para Manifestações psicológicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizar un diagnóstico analítico de la lectura de la segunda etapa de EGB, evaluando tres aspectos: exactitud, velocidad y comprensión lectora. 2. Estudiar las relaciones de algunas variables psicológicas cognitivas de la lectura como: inteligencia general y aptitudes perceptivas y de atención. 3. Analizar las relaciones entre determinadas habilidades lectoras y el rendimiento académico. 395 alumnos de ambos sexos, seleccionados de acuerdo al criterio de adaptación escolar, relación normal entre año de escolaridad y edad cronológica y distribuidos según las variables de sexo, naturaleza estatal-privada de los centros y grado escolar. Diseño correlacional. Se contemplan las siguientes variables: 1. Variables lectoras: exactitud lectora, velocidad lectora y comprensión lectora. 2. Variable de inteligencia general: Raven PM-56. 3. Variable perceptivo-atencionales: percepción de diferencias, cuadrados de letras. 4. Variable de rendimiento académico: Lengua española, Idioma moderno, Matemáticas-Ciencias, Área Social, Estética-Pretecnológica, Global. 1. Pruebas de lectura: la de Pérez González, 1978. 2. Pruebas cognitivas: A) Raven PM-56, como indicador de la inteligencia general; B) Percepción de diferencias, llamadas comúnmente caras, prueba perceptiva y de atención construida por L. Thurstone; C) Cuadrados de letras, de Thurstone. Todas las variables de identificación utilizadas introdujeron diferencias en la mayoría de las variables estudiadas. Después de comentar y comparar los resultados con los obtenidos por otros autores, se señala la necesidad de ampliar, para futuros trabajos, los niveles de análisis y el espectro de nuevas y posibles variables comprometidas con la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el desarrollo del Modelo de los Mecanismos Tensionales, basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Stroshal,1996) y en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980), el presente artículotrata de exponer una serie de fenómenos que pueden estar pasando desapercibidos a la hora de explicar la génesis y el mantenimiento de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica. Para ello se parte del análisis de los testimonios de sujetos parafílicos y homosexuales egodistónicos (que no aceptan su homosexualidad) registrados durante los años 2005 y 2006. Desde una perspectiva de la psicología contextual y haciendo uso del análisis funcional y topográfico de las conductas características de cada trastorno, se observará cómo ambas manifestaciones sexuales tienen aspectos comunes (factores predisponentes, precipitantes y demantenimiento) en su origen y evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como sustento teórico a la psicología de la salud, en general, y a la psicología de la salud infantil, en particular. La línea de investigación en la cual se enmarca es la de enfermedades crónicas, abordadas desde una perspectiva biopsicosocial. Se dan a conocer datos que demuestran la eficacia de las intervenciones psicológicas a nivel hospitalario.En esta investigación se muestra que los programas holísticos fomentan la calidad de vida del paciente pediátrico con leucemia. La razón fundamental para abordar esta neoplasia es porque es la más frecuente en la población pediátrica a nivel mundial y porque existen pocos programas de apoyo de orden psicológico para estos niños y sus familias. La creciente investigación en el área representa la posibilidad de incidir en diferentes instituciones logrando la inclusión del psicólogo y demostrando que una intervención multidisciplinaria es la opción más acertada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en nuestros días. Además de los clásicos factores de riesgo, se sugiere la posibilidad de que otras variables, como las psicológicas, estén implicadas también en dicha enfermedad. De forma concreta, el complejo irahostilidad es el que está recibiendo mayor atención por parte de los investigadores.La posible vinculación de una variable emocional en la enfermedad cardiovascular se encuentra apoyada por la evidencia psicofisiológica. Concretamente, la hipótesis de la reactividad cardiovascular ha sido el argumento utilizado para entender cómo variables psicológicas pueden llegar a afectar al sistema cardiovascular, por los efectos que producen en la secuencia y frecuencia con la que discurre la sangre a través del sistema cardiovascular.La situación actual parece poner de relieve que es necesario establecer algunos ajustes conceptuales en lo que a la hostilidad se refiere. La hostilidad defensiva podría ser el constructo que mejor explica la mayor predisposición a este tipo de trastornos. Igualmente, en cuanto a la metodología psicofisiológica, parece pertinente considerar los tres parámetros clásicos en psicofisiología, esto es, la frecuencia, la intensidad y la duración.De forma general, se han tenido en cuenta la frecuencia y la intensidad. Estimamos que la inclusión de la duración puede aportar una importante información añadida que ayude a entender la vinculación existente entre variables psicológicas y trastornos fisiológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue comparar indicadorespsicológicos y fisiológicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en áreas de alto estrés de unhospital de alta especialidad. Material y métodos:se empleó un diseño cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrés, ansiedad conductual, presión arterial,pulso, índice de masa corporal y capacidad físicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrés y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Además, la capacidad física funcional fue másalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusión:la realización de evaluaciones psicológicas yfisiológicas de forma periódica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud física y emocional en poblacionessusceptibles al estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo que se acompaña de múltiples cambios que afectan diversas funciones fisiológicas y psicológicas, dentro de las cuales se encuentra el sueño. En este estadio ocurre el cambio de los patrones de sueño de la infancia hacia el sueño del adulto. El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales que adquieren especial relevancia en esta etapa de la vida. La homeostasis de estos sistemas asegura al adolescente un crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros fisiológicos esperados para esta etapa. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. Es necesario detectar tempranamente las alteraciones, problemas o trastornos del sueño en esta etapa vital, estudiar las posibles causas e intervenir oportunamente para evitar las consecuencias de una pobre calidad de sueño. Este artículo resume los resultados encontrados en la literatura científica actualizada sobre las características del sueño en la adolescencia y sus problemas más comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, familiares y sociales de un grupo de niños remitidos a un centro de servicios sociales. Ofrecer una alternativa clínica para la recuperación o modificación de las pautas o patrones desadaptados de los niños. 40 sujetos, 20 chicos/as como grupo control y 20 como grupo experimental. Primera fase: se trata de un diseño de comparación estática, que consiste en contrastar medidas de observaciones de un grupo sometido a una serie de condiciones especiales, con otro grupo (grupo estático) al que consideramos libre de las mismas. Se intenta ver el comportamiento de las variables incluídas de personalidad, familiares y sociales en los niños participantes en dos grupos (experimental y de control). Segunda fase, de tratamiento de modificación de conducta, con aplicación de un sistema de fichas: el diseño es bivariado y correlacional. A) Instrumentos validados: Raven, ENR, MA, escala de hiperactividad de Conners. B) Instrumentos no validados: escalas de conductas hiperactivas, escala de observación de conducta, PCA (atribución de causas). C) Instrumentos generados en la investigación: ejercicios secuenciales, cuestionario sociofamiliar. D) ERPA escolar y registro de faltas de asistencia. Los niños de la muestra experimental se caracterizan por puntuar más bajo en las áreas académicas, así como en ordenación secuencial, presentando, por otro lado, menos voluntariedad fantasiosa, siendo menos autoexigentes en el estudio y trabajando menos en equipo. En cuanto a su personalidad, presentan más trastornos de la personalidad, son más inseguros y con mayor tendencia al fracaso, puntuando más alto en neuroticismo. Su problemática tiene una base familiar social clara. El tratamiento utilizado (economía de fichas) representa una técnica adecuada en la actualidad para su utilización respecto a los sujetos catalogados con problemática social. Posteriormente al tratamiento, se evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental antes y después del tratamiento en las siguientes variables: ansiedad, exámenes, movimiento corporal y desinterés por el estudio. En cuanto a las diferencias entre los grupos después del tratamiento: impulsividad, ansiedad ante exámenes y movimiento corporal. Se confirma que la observación de personas no especialmente experimentadas (educadores y profesores de EGB) puede ser de mucho valor. En los 9 meses de tratamiento se lograron cambios significativos y relevantes para la adaptación social y escolar de este grupo de niños. El enfoque correlacional y bivariado nos ha proporcionado un enfoque particular de análisis de la complejidad de la conducta de estos niños al tiempo que ha permitido observar los cambios en el tiempo y en el curso del tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se ocupa sobre todo de la igualdad ante la educación, de como la interpretan las diversas filosofías sociales, y de los medios para llegar a ella. Este trabajo es un estudio teórico, que se encuentra estructurado de la siguiente forma. Capítulo I: 'La igualdad como objetivo de la política social y educativa'. Análisis de la idea de igualdad. Capítulo II: 'La evolución del concepto de igualdad'. Idea conservadora, liberal e idea actual. Capítulo III: 'Problemas que plantea la medida de la inteligencia'. Las grandes motivaciones. Valor de concepto de 'reserva de inteligencia'. Capítulo IV: 'El sistema de enseñanza y su estructura, considerado como un obstáculo a la igualdad de oportunidades'. Cantidad y calidad. Problemas generales. Incidencia del origen geográfico de la clase social y del medio familiar. Capítulo V: 'Éxito escolar y medio social'. Estrategias específicas. Educación Preescolar, educación recurrente. Formación de enseñantes. La conciencia lógica de los razonamientos expuestos en el primer capítulo, es que debe darse a la Educación Preescolar una mayor prioridad. La demanda, cada vez más creciente, de una Educación Preescolar, institucionalizada y generalizada, en el conjunto de un país, se debe a que la opinión pública ha tomado conciencia de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje, y el vocabulario utilizado en familia y su repercusión sobre las posibilidades cognoscitivas del niño. Entre las estrategias que se pueden aplicar en la escuela, en orden al aumento de la igualdad de oportunidades, estarían las siguientes: abolición de los procedimientos de selección de entrada a la escuela; medidas administrativas destinadas a paliar o suprimir las rigideces estructurales del sistema escolar, flexibilidad del sistema, cuanto más se retrase la elección definitiva, tanto más elevado el nivel de equidad. La no existencia de una distinción tan neta entre los programas de enseñanza general con los de Formacion Profesional. La enseñanza postsecundaria, debería ser cada vez más flexible y dividirse en modulos o unidades, susceptibles de combinarse, a fin de constituir programas de preparación para las diversas carreras. Estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan mejorar los resultados escolares de los niños procedentes de medios menos favorecidos. Dar un tratamiento, que tendrá como denominador común, impartir una enseñanza individualizada a los diversos grupos que presenten resultados escolares pobres. Establecer un sistema de educación recurrente que ofrezca a la mayoría de los individuos la posibilidad de adquirir un elevado nivel de competencia. La educación recurrente es aquel sistema por el que los individuos pueden alternar sus etapas de trabajo con las de estudio y puesta al día de sus conocimientos. Formación de enseñantes: el profesor no debe limitarse a facilitar una cierta suma de conocimientos, sino que debe asumir multiples tareas educativas, psicológicas e intelectuales, pues su verdadera misión consiste en dirigir a cada alumno hacia un conjunto de objetivos diferenciados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

-Conocer las caraterísticas psicológicas diferenciales del niño canario. -detectar la representación social que posee el adulto acerca de la personalidad del niño canario. -Localizar los procesos cognitivo-afectivo y motivacionales que determinan el ajuste diferencial del niño canario.. Investigación I. Comprende tres estudios. Investigación II. Comprende dos estudios. investigación III.. Investigación I. 1. De todas las variables referenciales utilizadas ha sido la variable 'sociocultural' la que mayor amplitud en las diferencias ha generado. Aparece un 'autorretrato de los canarios' caracterizado por el desajuste en todas las áreas adaptativas y por la percepción desfavorable de los estilos educativos parentales de sus progenitores. Y por su parte, los peninsulares se autodefinen como poseedores de una imagen excesivamente positiva de sí mismos y por la percepción positiva del estilo materno. 2. En cuanto a la variable sexo, tanto los niños como las niñas pertenecientes al ámbito canario se diferencian claramente en cuanto a su inadaptación escolar, social y percepción de estilos educativos, de sus homónimos y homónimas peninsulares. 3. Con respecto a la variable 'zona de residencia' se observa que las diferencias de personalidad autoevaluada entre los sujetos canarios y peninsulares, tanto rurales como urbanos, son notorias; sobre todo en el grupo de edad entre 8 y 10 años. 4. En cuanto al nivel socioeconómico, la caracterización /canario vs. peninsular/ se mantiene a pesar de las clases sociales. Investigación II. Se constata en primer lugar, la existencia de un perfil común o lo que es lo mismo una representación social consensuada por parte de los tres grupos de evaluadores /canarios, peninsulares y extranjeros/. Junto a este perfil común, existiría una serie de 'perfiles específicos' que definiría la percepción diferencial de cada uno de los grupos evaluadores. En tercer lugar, existirían unos 'perfiles combinados' donde lo que más resaltaría es la percepción altamente congruente que poseen kis grupos peninsular y extranjero frente a la muestra valuadora canaria. Investigación III. De forma global esta investigación conecta con nuestra primera hipótesis sobre la diferencialidad cultural de los procesos cognitivos-afectivos-motivacionales que definen a los sujetos pertenecientes a ámbitos socioculturales particulares. A través de este laborioso estudio hemos constatado cómo cada uno de los grupos de contraste se caracterizaba a la hora de reaccionar ante los reactivos de nuestro instrumento de evaluación con modos, estilos, actitudes y proyecciones peculiares y diferenciales. De éste hemos podido extraer un 'perfil procesual de personalidad' para cada una de las muestras, tal y como se ha recogido extensamente en este apartado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué consecuencias psicológicas negativas se derivan de la condición de ser 'extranjero a la fuerza', las causas de estas consecuencias, los determinantes y los agentes de cambio. Se pretende así abrir una puerta hacia el desarrollo de planes de intervención científicamente fundamentados. . Del total de la población, 86 exiliados bosnios residentes en Tenerife, se formó una muestra compuesta por niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años. La muestra total fue de 22 sujetos de los que fueron evaluados 20, 12 de ellos mujeres y 8 varones. . El pase de pruebas se realizó en todos los casos de forma hetero-administrativa e individual. El lugar de la evaluación fue siempre dentro de un entorno familiar para los sujetos. No se tuvo en cuenta el orden de evaluación, ésta se realizaba en función de la disponibilidad de los sujetos. Para completar la fase de evaluación se empleó un tiempo total de 10 meses. . 1. Cuestionario de evaluación del Trastorno por Estrés Post-traumático (ETPE). 2. Batería de Habilidades Interpersonales (Pelechano, manuscrito sin publicar). 3. Escala de Autoconcepto (A.C.). (M.C. Martorell, M. Aloy, O. Gómez y F. Silva). 4. Escala de Evaluación de la Depresión (EED). M.V. del Barrio, F. Silva, M.D. Conesa-Peraleja, M.C. Martorell y A.M. Navarro). 5. Escala de conducta antisocial (ASB). M.C. Martorell y F. Silva). . 1. Respecto al síndrome de estrés post-traumático todos los sujetos presentaron algún tipo de sintomatología aislada (irritabilidad, pesadillas, apatía...) pero no suficiente para que ninguno de los sujetos reciba el diagnóstico de SPT. 2. No se encuentran diferencias en lo que se refiere a autoconcepto en ninguno de los tres factores que mide la prueba. La muestra de bosnios evaluados no es diferente a la de españoles. 3. La muestra de bosnios presenta más depresión que los españoles. El 33 por ciento d elos bosnios evaluados presenta conducta antisocial. 4. Habilidades interpersonales: los niños menores de 8 años en general presentan puntuaciones más bajas en los factores que indican ajuste y puntúan más alto en los factores que indican desajuste. Los niños de ciclo medio puntúan menos en todos los factores (ajuste y desajuste). En el ciclo superior no hay diferencias. . El síndrome de estrés pos-traumático podría ser interpretado como residual ya que esta evaluación se realizó dos años después de haber sido exiliados los sujetos. El autoconcepto es una noción dinámica por lo que sería pertinente realizar una nueva medida más alejada en el tiempo. La cifra de bosnios que presenta conducta antisocial no es demasiado alarmante pero conviene tenerla en cuenta y realizar una evaluación posterior. Tanto los índices de conducta antisocial como las diferencias encontradas en depresión pueden ser interpretadas no sólo como efectos de trauma sino también como una consecuencia de vivir en el exilio, o bien, como resultado de la interacción de ambas circunstancias. Las discrepancias halladas en el apartado de habilidades pueden ser interpretadas entre otras causas, aludiendo a la diferencia del marco cultural de origen de los sujetos, al estilo educativo de los padres o quizá a un particular estado psicológico. Sea cual sea la razón del desajuste, no es descabellado pensar que éste pueda tener con el paso del tiempo consecuencias negativas para el desarrollo personal y social de los niños..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cree que la neurotoxicidad por mercurio metálico se debe a la inducción del estrés oxidativo (determinado por aumento de las concentraciones de malondialdehído, MDA), pero se desconoce si la mayor concentración de MDA implica mayor cantidad de alteraciones neurológicas. Objetivo: establecer la asociación entre las concentraciones urinarias de MDA y la gravedad de la neurotoxicidad en individuos expuestos a mercurio. Materiales y métodos: se recurrió a un estudio transversal. Se incluyeron hombres entre 18 y 60 años laboralmente expuestos a mercurio. Se tomaron 110 unidades de análisis de una base de datos. Se obtuvo información de historias clínicas con énfasis en la evolución neurológica, de la concentración de mercurio en orina de 24 horas y de análisis de MDA en orina. Se compararon concentraciones de MDA entre quienes tenían alteraciones neurológicas contra quienes no las tenían y se evaluaron las diferencias de las concentraciones de esta sustancia de acuerdo con la gravedad neurológica; se realizó un análisis de correlación entre concentraciones urinarias de MDA con las concentraciones urinarias de mercurio. Resultados: como resultado se obtuvo que las concentraciones de MDA en los individuos expuestos a mercurio y que presentaron alteraciones neurológicas no fueron diferentes de las concentraciones de los individuos expuestos pero sin alteraciones neurológicas. Sus concentraciones tampoco estuvieron asociadas con la gravedad. No hubo correlación entre las concentraciones urinarias de MDA y mercurio. Conclusión: será necesario buscar otras muestras biológicas diferentes a la orina que reflejen lo que ocurre en el sistema nervioso central (SNC), o buscar otras razones fisiopatológicas que expliquen la presencia de las manifestaciones clínicas en estos individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome Down (SD) es la trisomía más común en humanos, presentándose en 1 de cada 745 nacidos vivos y es la causa más frecuente de retardo mental. El origen más observado de la trisomíaes una no disyunción meiótica (95%), la cual generalmente es de origen materno, mientras un 5% se debe a errores post-cigóticos mitóticos. Objetivo: identificar el origen parental delcromosoma 21 extra, el momento del error no disyuncional y establecer una correlación entre estos eventos y las manifestaciones fenotípicas de los pacientes afectados. Materiales y métodos: se estudiaron cincuenta familias con un hijo con SD mediante el uso de cinco short tandem repeats (STR) a lo largo de 21q, se construyeron los haplotipos de cada paciente y sus padres, determinandoel origen parental y el momento en que surgió el error no disyuncional. Resultados:en 80% de las familias el error fue en meiosis I y 20% en la meiosis II; 98% de los cromosomasadicionales fue de origen materno y 2% paterno. Se encontró correlación genotipo-fenotipo en ocho características estudiadas: cuello corto y ancho, tercera fontanela, labio inferior prominente, paladar estrecho y corto, raíz del hélix cruzando la concha, alopecia, pliegue único palmar yotras anomalías como nevus y xeroderma y eventos de recombinación en 24,5% de las familias analizadas. Conclusiones: la edad materna y la variación en el número de recombinaciones está asociada con no disyunciones meióticas I y II; se encontró correlación entre el momento del errorno disyuncional y algunas variables clínicas.