1000 resultados para MERCADO CUMUN DEL SUR. MERCOSUR - INVESTIGACIONES
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
L’étude conceptualise la symbolique du Sud en tant qu’espace identitaire construit par une idéologie politique et une esthétique. Les cartes géographiques inversées (1936, 1943) de Joaquín Torres García (Uruguay) sont une prise de position politique qui affirme le pouvoir d’énonciation des artistes latino-américains de façon indépendante aux centres culturels européens. Sa théorie, l’« Universalisme Constructif », propose un nouvel art pour l’Amérique latine, combinant l’éthique artistique précolombienne et l’abstraction moderniste. Dans la nouvelle « Le Sud » (1953) et l’essai « L’écrivain argentin et la tradition » (1951), Jorge Luis Borges (Argentine) redéfinit la littérature latino américaine, marginalisée et périphérique, en tant que littérature qui a droit à toute la culture occidentale. Il rejette une culture qui ne serait que nationaliste. Le diptyque de Fernando Solanas (Argentine) formé des films Sud (1985) et Tangos, l’exil de Gardel (1988) est étudié à partir de son manifeste « Vers un Tiers- Cinéma » (1969), coécrit avec Octavio Getino. Dans le diptyque, le Sud est un espace de dénonciation des censures de la dictature et de l’impérialisme, mais aussi un espace de rénovation culturelle et identitaire. Dans son cinéma, Solanas utilise un produit culturel régional, le tango, comme outil de dénonciation politique. Tout au long de l’étude, on utilise des notions de Michel Foucault, (hétérotopie) et de Walter Mignolo (le centre amovible) pour approfondir le sens de l’espace Sud.
Resumo:
Se pretende estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas desde una óptica cognitivista, con la pretensión de poder esbozar postulados didácticos para esta área Matemática. El trabajo recoge gran parte de los estudios experimentales sobre el campo de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas. Las investigaciones pertenecen a tres ámbitos diferentes: el anglosajón; el soviético y el francófono. El trabajo con el fin de poder estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas, que permitieran esbozar conclusiones didácticas, se perfiló en torno a los siguientes apartados: incidencia del lenguaje natural en el aprendizaje de las Matemáticas, papel del análisis de errores matemáticos como elemento diagnosticador y didáctico, papel de la comprensión en el aprendizaje de las Matemáticas desde la óptica de la teoría del procesamiento de la información, se analizan también las estrategias empleadas por los sujetos a la hora de resolver problemas matemáticos, y se completa la investigación con un estudio del papel que tiene el ordenador en el desarrollo de la habilidad matemática. Además de la bibliografía, se ha recurrido a material de trabajo procedente de las distintas universidades que trabajan este tema. El análisis se basa fundamentalmente en un estudio de los principios contenidos en las obras bibliográficas. La tendencia general de las investigaciones en las que se apoya el estudio, es la utilización de métodos claramente analíticos, cualitativos basados en entrevistas y análisis de protocolos verbales emitidos por los sujetos, acerca de sus actuaciones en el campo de la matemática escolar. Del contraste del conjunto de investigaciones que incluye este trabajo se puede concluir: se observa cómo un aprendizaje poco compresivo de las Matemáticas y excesivamente algoritmizado en la matemática escolar conduce a un nivel de actuación muy mecánico en este campo. Puede proponerse una didáctica de las Matemáticas más creativa e intuitiva basada en técnicas como la resolución de problemas. El lenguaje natural facilita la comprensión matemática, lo que conduce a una enseñanza de las Matemáticas tanto en su dimensión de símbolos como algo con significado. El análisis de los errores matemáticos cometidos por los niños al resolver determinados problemas puede constituirse en un importante elemento diagnóstico para el profesor, a la vez que un útil instrumento didáctico. Ayudar a aprender Matemáticas supone conocer lo que los estudiantes piensan acerca de ellas y por qué lo piensan. En este sentido la teoría del procesamiento de la información puede ofrecer puntos de apoyo de gran interés para la enseñanza de esta materia.
Resumo:
Dentro de la Psicosociología se destierra las actitudes y opiniones del profesorado teniendo en cuenta la estructura jerárquica de la universidad y variables sociodemográficas, políticas, sexuales..., entonces elabora un perfil socioprofesional. 594 profesores de las Universidades de Granada, Sevilla, Córdoba y Valladolid. La muestra se selecciona con técnicas de muestreo sistemático, proporcional y estratificado. Es representativa y abarca un 20 del profesorado. Los entrevistadores eran personal muy cualificado del Centro de Investigaciones Sociológicas. La duración promedio era de una hora. Al cuestionario se le añadía una carta de presentación y fue probado y modificado con una muestra de 20 profesores de Madrid. Entrevista y cuestionario. Análisis factorial utilizado de forma exploratoria, distribuciones de porcentajes y análisis comparativos. En la Universidad existe estratificación. El profesorado no constituye un todo armónico. Persiste el viejo espíritu corporativista. Transformaciones en actitudes a medida que se avanza en la jerarquía académica. No se han descubierto diferencias significativas por Universidades. La afiliación política es una variable importante. Prioridades de promoción y salario frente a los problemas universitarios. La crisis universitaria no es consecuencia de la decadencia de la vieja institución sino de un cambio radical por la expansión de la enseñanza, cambio de la población, factores de politización, mayor responsabilidad en las autoridades académicas. También la autoridad y poder de los catedráticos y el enfrentamiento entre el cisma académico y el enseñante práctico. Una reforma de la educación debe estudiar a fondo esta problemática.
Resumo:
El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inició en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estará dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiará el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formación profesional, su carrera política y su plataforma ideológica: Alianza PAÍS. En segundo lugar se analizará la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se hará un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redacción de la Constitución de 1998; asimismo, se estudiarán los choques entre las diferentes ramas del poder público en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarán, de forma sintética, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboración de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarán los asuntos económicos con base en tres puntos: la renegociación de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestión de los recursos naturales y el papel del Estado en la economía. Finalmente, se examinarán aspectos generales de la política exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.
Resumo:
El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la política internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve títulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros países del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.
Resumo:
Introducción: la tercera causa de muerte ginecológica es cáncer de ovario (CO), la detección temprana es fundamental para reducir mortalidad. El objetivo es establecer asociación entre senescencia en cultivos de tejido epitelial de ovario (ESO) mediante expresión de enzima ßgalactosidasa/normalizada y factores de riesgo reconocidos para CO. Métodos: estudio descriptivo observacional con fase exploratoria de datos proporcionados por TRF2 segunda fase; muestra 29 tejidos de mujeres con ooforectomia condiciones benignas, analizadas estadísticamente con confianza del 95%, software SPSS versión 17, datos se presentan con desviación estándar, promedio, mediana (velocidad de crecimiento celular y ßgal/Normalizada) y porcentajes (variables categóricas). Realizo comparación con t-student, test de normalidad con Shapiro Wilks y asociación mediante análisis multivariado. Resultados: encuentra evidencia estadísticamente significativa (p < 0,05) para asociación entre antecedente familiar de otros tipos de cáncer con cáncer gástrico (IC95%: -2,84, -0,23) y cáncer de seno (IC95%: -3,39, -0,38); no tener régimen de afiliación en salud (vinculado) (IC95%: -3,67 -0,014); uso de método anticonceptivo de barrera (IC95%: -3,95, -0,07); consumo de embutidos (IC95%: -3,30, -0,21) y enlatados (IC95%: -3,62, -0,030) 1 a 3 veces/semana y consumo de alcohol (IC95%: -2,33, -0,33) con aumento expresión ßgal/Normalizada. Discusión: senescencia es antitumorigénica a edades tempranas, en avanzadas es protumorigénica, cuando hay mucha acumulación de células senescentes en tejido, éstas cambian su perfil senector produciendo sustancias que afectan a las vecinas, lo que lleva a transformación tumoral. Esta investigación es novedosa.
Resumo:
Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarquía, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: ee encontró una prevalencia de dismenorrea del 73%, el 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refirió tomar medicamentos para aliviar el dolor, el 42% fue auto formulado. El 44,6% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores académicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74.5% en al menos 1 día. El antecedente materno de dismenorrea se asocio positivamente a la aparición de la enfermedad en las adolescentes (P 0.02). Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia, y con impacto importante sobre el ausentismo académico. El antecedente materno de dismenorrea fue el único factor asociado positivamente en este estudio. Es necesario realizar estudios a mayor escala para poder establecer el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de las pacientes, así como para poder determinar otros factores asociados.
Resumo:
Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Resumo:
La integración energética propicia la disminución de asimetrías entre los países de la región y permite la consolidación del proceso de integración UNASUR, por medio de la voluntad política entre los Estados, creación de instituciones supranacionales que regulen el intercambio energético.
Resumo:
El siguiente trabajo es un análisis sobre el efecto del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur entre Sudáfrica e India en materia comercial, a partir de la aprobación de la Agenda de Nueva Delhi en el 2004; y como este podría incentivar y fortalecer el desarrollo en la región del sur de África.
Resumo:
La estrategia exterior de seguridad y defensa de Brasil es el elemento por excelencia de proyección regional de este país. A través de la utilización de Instituciones Internacionales y regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo Suramericano de Defensa, Brasil logra configurarse como un actor emergente con grandes posibilidades de transformar la balanza de poder del Sistema Internacional.
Resumo:
La integración de infraestructura vial en el marco del IIRSA constituye un instrumento fundamental para el fortalecimiento del proceso de integración regional de UNASUR, esto se lleva a cabo por medio de la negociación política entre Estados, la planificación territorial de proyectos y la financiación de proyectos de manera bilateral o multilateral.
Resumo:
STEI-i i ONGD Ensenyants Solidaris se mantienen en la posición de denuncia en todos los ámbitos de los orígenes de las desigualdades. El trabajo que realizan se da gracias a la colaboración de escuelas, ayuntamientos, entidades públicas, privadas, asociaciones de madres y padres, voluntarios, cooperantes y de un equipo técnico. Entre estas dos entidades (STEI-i i ONGD Ensenyants Solidaris) existe un continuo compromiso que permite que la sistematización, elaboración, seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos tengan la confianza de la sociedad balear y, más importante aún, de entidades y personas de los países del sur donde trabajan.