999 resultados para MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - VENEZUELA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés académico español por la relación de los niños y jóvenes con los medios de comunicación se ha incrementado a lo largo de estos últimos años hasta tal punto que constituye una línea de investigación destacada en muchas universidades. Asistimos a una proliferación de grupos de investigación, observatorios, laboratorios, institutos… a través de los cuales se logran dar pasos importantes. De estos trabajos de investigación se extraen frutos que aumentan exponencialmente cuando esos estudios se llevan a cabo en redes que permiten poner en contacto a centros hasta hace poco desconectados entre sí, de modo que puedan compartir información.Si partimos de este punto fuerte que supone la interacción entre los distintos grupos, este trabajo trata de ofrecer un mapa del estado actual de la investigación que se desarrolla desde las universidades españolas sobre menores y medios de comunicación. Pretendemos mostrar las principales líneas de actuación impulsadas desde los centros educativos, algunas de las conclusiones obtenidas a raíz de estos trabajos, así como las tendencias y perspectivas futuras de este interesante y, a la vez, ambiciosos campo de estudio. Por otro lado, el déficit mayor que encontramos es que nuestras investigaciones adolecen de escaso componente internacional. No tanto porque no se aborde la situación de otros países, sino más bien porque deberían ser más numerosos los investigadores que formen parte de consorcios que, además, permitan la solvencia suficiente como para establecer comparativas y hojas de ruta para los medios y normativas aplicables por instituciones supranacionales como la Unión Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continúan fumando. La situación es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayoría de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros países, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconómicos, socioculturales, familiares, de exposición a medios de comunicación de masas, demográficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MÉTODO: Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII año básico y I y IV año medio), sexo, tipo de colegio y área geográfica. La prevalencia de tabaquismo se determinó mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconómico(NSE) se midió por medio del método de Graffar modificado, midiéndose además, las condiciones familiares, la exposición a medios de comunicación de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determinó mediante un test de castellano y matemáticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparación de medias, correlación, regresión múltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodología del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el cálculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aumentó significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 años, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 años y ³ 16 años, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebeldía(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreación familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r²= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experimentó diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebeldía, el grado de recreación familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podrían ser de utilidad para las políticas educacionales y de salud focalizadas a la población escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la población.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball es pretén abordar la problemàtica de confirmar o refutar si determinades fonts de notícies online mostren algun tipus de biaix que a priori un lector podria detectar per simple intuïció. Per simplificar les tasques d'anàlisi es treballa amb fonts de notícies que disposen d'APIs d'accés als seus articles i que, a més a més, proporcionen anotacions semàntiques (etiquetes) associades a cada notícia a mode de classificació d'aquestes. Per complir amb els objectius plantejats s'analitza i millora un mètode descrit en la bibliografia que permet dur a terme una anàlisi de les etiquetes per tal d'obtenir i aplicar un vocabulari comú a les diferents fonts (procediment de normalització). El programari resultant es presenta com una aplicació implementada en Java i MySQL que recol·lecta notícies anotades semànticament de diferents fonts de notícies online (els diaris The Guardian i The New York Times), les analitza i permet visualitzar els resultats en funció del vocabulari normalitzat per tal d'extreure conclusions sobre quins són els temes més tractats per cada font. Finalment, s'analitzen els resultats obtinguts, es discuteixen i s'extreuen una sèrie de conclusions sobre el mètode de normalització i classificació emprats i es proposen possibles millores per al futur de l'aplicació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC tracta d'analitzar el llenguatge a partir d'una mostra de 77 minuts de programació televisiva, dedicant un interès especial a les marques d'oralitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo describe el desarrollo de un programa de prevención del consumo del acohol en un Instituto de Educación Secundaria. Un total de 126 estudiantes de ESO de entre 12 y 15 años de edad participaron en el Taller de salud, el cual se estructuró en torno a cuatro sesiones de trabajo y donde se abordaron principalmente los efectos del alcohol sobre las personas, así como la influencia de los medios de comunicación de masas y del grupo de iguales en el consumo de bebidas alcohólicas. La evaluación de la efectividad del programa se realizó a través de los datos obtenidos por los participantes en sus respuestas a dos instrumentos antes y después de la intervención, el CEG y el ADCA-1. Se informa sobre los resultados obtenidos en la evaluación de la intervención, así como de sugerencias a tener en cuenta en actividades de prevención y promoción de la salud con poblaciones de educación secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén ampliar els estudis relacionats amb la lingüística cognitiva en la llengua catalana, en aquest cas en el camp d'experiència de la publicitat televisiva, i complementar els existents sobre el llenguatge publicitari i la comunicació dels mitjans audiovisuals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Quince años después de la aparición de los primeros diarios en Internet, los medios de comunicación en general y la prensa en particular se encuentran inmersos en una situación singularmente crítica, incierta y desconcertante. En estos momentos de cambios profundos se mezclan amenazas y oportunidades en un cóctel aún incierto del cual no se sabe muy bien qué surgirá.Las amenazas provienen de la crisis de la prensa escrita, acuciada por la pérdida de lectores y el descenso de la publicidad, por la aparición de nuevos agentes informativos y por las dudas sobre el papel mediador del periodista.La crisis económica, iniciada con virulencia en los últimos meses del 2008, provocó entre otros efectos una drástica reducción de las inversiones de las empresas e instituciones en publicidad en medios, hecho que ataca frontalmente el modelo de negocio de los diarios. Al agudo golpe acusado en la reducción de ingresos publicitarios, se superpone un cambio cultural de gran calado en los hábitos de consumo de noticias, que se va abriendo paso a medida que las nuevas (y no tan nuevas) generaciones de lectores dejan de comprar diarios en papel (o reducen su consumo) para leer las informaciones de actualidad directamente en Internet.Además, las informaciones de actualidad ahora ya no solamente las ofrecen las cabeceras en línea de los medios de comunicación convencionales, sino también una variada oferta de productos y servicios: agregadores, blogs, webs sociales, redes sociales, twitter, etcétera, con lo cual la hegemonía informativa de la que disfrutaban los medios de comunicación de masas en la época «analógica», se difumina en el entorno digital y a la vez también se debilita el papel del periodista como mediador entre la realidad y la audiencia. De esta forma se constata que los cambios no son tan solo económicos, sino que afectan también a la esencia de la función de la prensa y de los periodistas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse analyse l’articulation de l’expérience de la perte d’expérience à laquelle donnent lieu les dictatures et les post-dictatures au Chili et en Argentine dans Lumpérica (1983) de Diamela Eltit, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec, et Los rubios (2003) d’Albertina Carri. Les dernières dictatures militaires dans le Cône sud latino-américain imposent ou préparent le terrain pour l’implantation d’un nouvel ordre néolibéral qui s’intensifie sous les régimes démocratiques postérieurs. Au cours de cette transition, le terrorisme d’État au moyen duquel les gouvernements militaires visent à éliminer toute forme de résistance à la reconfiguration de la société nécessaire à la mise en place de politiques néolibérales, donne lieu à une expérience inédite, difficile à communiquer. De plus, autant les dictatures que les démocraties post-dictatoriales mettent en oeuvre des mécanismes d’oubli du passé, soit par la répression, le consensus politique ou les moyens de communication de masse. C’est dans ce contexte que l’expérience disparaît. Le questionnement sur l’expérience de la perte d’expérience est basé principalement sur deux axes théoriques: le concept de transition de l’État au Marché dans le Cône sud latino-américain développé par des intellectuels tels que Willy Thayer, Idelber Avelar ou Brett Levinson, parmi d’autres, ainsi que sur les réflexions sur l’expérience dictatoriale de Sergio Rojas et sur la crise de l’expérience dans la modernité de Walter Benjamin. Le premier chapitre, dédié à Lumpérica, interprète le rituel nocturne où la protagoniste, une femme appelée L. Iluminada, séduit le protagoniste masculin du roman, un panneau électrique appelé “el luminoso” qui projette des messages publicitaires au milieu d’une place publique de Santiago, pour que celui-ci la blesse et marque sa peau, comme la mise en scène d’un “désir photographique” de garder une empreinte de la transition que d’autres moyens de communication tendent à effacer. Le deuxième chapitre traite de la figuration de l’excès dans Los planetas et analyse comment l’écriture, la photographie et l’espace urbain, en assumant une fonction de suppléments de la voix et de la présence de M, séquestré et disparu pendant la dictature argentine, rendent compte de l’expérience de la perte de l’expérience d’une plénitude. Après avoir exposé le rôle des jouets dans la polémique générée par Los rubios, le troisième chapitre analyse comment le film de Carri sur la mémoire de ses parents disparus transmet l’expérience des générations post-dictatoriales et fait face à l’héritage du passé par le jeu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cinco monografías reestructuradas y adaptadas para la Educación Secundaria sobre Educación del Consumidor cuyos contenidos temáticos son: la publicidad, los bienes duraderos, medios de comunicación social, medio ambiente y dinero y sistema económico. Cada monografía está estructurada en una parte de información general y otra de modelos de actividad adaptados a los objetivos y contenidos de este nivel educativo, como materia transversal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de artículos de opinión publicados en prensa periódica local sobre variadas temáticas relacionadas con los alumnos, los profesores, Europa, tecnologías de la información y la comunicación, libros y lectura, fracaso escolar, convivencia escolar, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de este libro ha contado con la colaboración de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.