1000 resultados para La universidad de los pobres


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buis, Emiliano J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga los modos de abordaje de la cuestión tecnológica en la formación profesional universitaria en bibliotecología desde una mirada histórica que abarca 30 años. El estudio toma por caso la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y considera centrales las transformaciones curriculares en el área de tecnología. Para el abordaje metodológico se contempló, por una parte, el análisis documental de los planes de estudios, los programas de algunas asignaturas y otros materiales significativos. Por otra parte, se entrevistaron docentes que intervinieron en las modificaciones del currículo en los últimos 30 años. Del análisis de ambos materiales surgen tendencias coincidentes respecto del lugar de lo tecnológico en la formación profesional así como sugerencias acerca de posibles modificaciones en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barba, Fernando Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un análisis del perfil académico y profesional de los Licenciados en Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad de La Plata (UNLP). Específicamente se analizarán, partiendo de un enfoque micro sociológico, diversas perspectivas y experiencias de los actores sociales profesores y graduados- involucrados en la definición y actualización del mencionado perfil a partir e entrevistas y trabajo de campo efectuado durante el año 2010. A través del análisis curricular del Plan de Estudios, de los programas correspondientes de las Cátedras que conforma la Licenciatura en Geología y de entrevistas semi estructuradas a graduados y docentes de la carrera, se indagará acerca de las dimensiones constitutivas del perfil académico y profesional de los geólogos formados en la UNLP. Se pondrá en consideración las configuraciones institucionales de la geología como disciplina y sus especialidades sub-disciplinares en el ámbito de esta unidad académica de la mencionada universidad, áreas temáticas privilegiadas, los liderazgos y grupos académicos existentes. Así mismo se analizarán ámbitos de proyección de la inserción del licenciado en geología en el sector público y privado, en particular, centrándonos en las tareas de investigación desarrolladas en centros, institutos, laboratorios y empresas