990 resultados para Jesuitas-València
Resumo:
Realizar un análisis bibliométrico y estadístico de los contenidos pedagógicos en dos revistas, Revista Española de Pedagogía y Bordón, para describir la especifidad de los mismos, así como su dirección y evolución a lo largo del período estudiado. Los artículos de la Revista Española de Pedagogía de 1943 a 1983 y los de Bordón de 1949 a 1983. El examen de las revistas se centra en varios puntos: productividad de los autores, nivel de colaboración, estudio de los contenidos publicados y análisis comparativo de las dos revistas. Revista Española de Pedagogía y Bordón. Índices de productividad. Modelo matemático de Bradford. Indice P (Paya-Rivas). Estadísticos: media y desviaciones típicas. Análisis cualitativo, análisis cuantitativo. Análisis de contenidos. Un grupo de autores muy productivos, 5, cubren el 30,9 por ciento de la producción en REP, y 9 autores cubren en 19,58 por ciento en Bordón. Como grandes autores en REP destacan García Hoz, Fernández Huerta y Secadas Marcos y en Bordón destacan García Hoz, Fernández Huertas, y Moreno García. El nivel de colaboración en ambas revistas es prácticamente inexistente. En el estudio de contenidos se evidencia una mayor publicación en Bordón, con 886 artículos que en REP, con 490 artículos. En cuanto a materias, en REP destaca la Historia de la Educación y Educación comparada y en Bordón, Didáctica y Organización escolar. No se evidencia ninguna especifidad en los autores. Los datos presentados permiten concluir la utilidad de la técnica usada para la determinación de una primera visión panorámica de la investigación en un área de la Ciencia.
Resumo:
Analizar la satisfacción de expectativas y las actitudes de los estudiantes de Magisterio respecto a las prácticas de enseñanza. Se compone de los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Cheste, Valencia, formándose un grupo experimental con 140 alumnos de segundo, y un grupo de control con 126 alumnos de tercero. Aplicación de los distintos cuestionarios. Cuyos resultados son tenidos en cuenta en la elaboración de un programa experimental de prácticas de enseñanza. Análisis comparativo de la actitud de los alumnos frente a las prácticas, entre el grupo experimental y el de control. Cuestionario a antiguos alumnos; cuestionario a profesores; cuestionario de intereses, expectativas y sugerencias a la muestra. Escala de actitudes tipo Thurstone. Análisis de varianza. Análisis comparativo. Se aprecia claramente una opinión contraria a las prácticas de enseñanza, tal y como se llevan a cabo. El análisis comparativo permite apreciar una diferencia de opinión entre los alumnos del grupo experimental, mucho más favorable, y los alumnos del grupo de control. El programa experimental de prácticas de enseñanza ha satisfecho las expectativas de los estudiantes y ha generado actitudes positivas. Por ello todo programa de prácticas debe tener en consideración: hacer partícipes a los alumnos del mismo, y poner en práctica el siguiente esquema: preparación teórico práctica-observación-ayuda en tareas reales-práctica personal guiada-práctica independiente.
Resumo:
Proponer un modelo educativo denominado confluyente-integrador, basado en dos tipos de fundamentos: los científicos antropológicos y los científicos ambientales. Modelo educativo. Respecto al ámbito antropológico, el estudio se basa en las investigaciones realizadas en el campo de la neuropsicología, analizándose las funciones hemisféricas relativas al lenguaje, y en especial las asimetrías funcionales hemisféricas. Propuesta de un modelo educativo confluyente integrador. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Se propone una educación del hombre completo, unidad multidimensional, que debe dirigir intencionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo armónico y confluyente de todas las dimensiones humanas que supone una búsqueda del hombre integrado en sí mismo y creativamente en su ecosistema. La educación, así definida, debe ser una educación a través del Currículo para el desarrollo e integración funcional de los dos modos de procesamiento del cerebro: el lineal, secuencial y análitico del hemisferio izquierdo, y el gestáltico, intuitivo, en paralelo y holístico del hemisferio derecho. Sería interesante investigar la propuesta planteada para verificar su posible pertinencia para una educación humana del hombre en una civilización personalista y comunitaria.
Resumo:
Comparar en dos grupos de EGB los efectos que provocan dos sistemas metodológicos, el convencional y el Freinet, en sus presupuestos teóricos y prácticos en el ámbito de la expresión lingüística escrita. La muestra, obtenida por muestreo de conjuntos, está compuesta por 157 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a cinco colegios de Almería capital, distribuidos en cuatro grupos experimentales y uno de control. Diseño pretest posttest en el que se contrastan cuatro grupos experimentales y uno de control que resulten homogéneos. Los grupos experimentales llevan a efecto las técnicas Freinet y el grupo de control las convencionales. Se estudian 15 variables agrupadas en dos grupos: lenguaje y creatividad. En el área de lenguaje: ortografía, signos de puntuación, vocabulario, composición escrita, aspecto afectivo del lenguaje, aspecto lógico del lenguaje, morfología del lenguaje, dimensión formal, amplitud de vocabulario, dimensión sintáctica, frecuencia pronominal, en el área de creatividad se estudian: aspecto creativo-figurativo, aspecto creativoinnovador, aspecto creativo-asociativo y dimensión creativa. Listado de vocabulario usual de Zugaro; texto incompleto; prueba de fluidez verbal; test sintagmático; composiciones escritas; test paradigmático de figuras geométricas; busqueda de consecuencias. Contraste de comparación de medias, varianza y prueba T de Student. Técnica no paramétrica para dos muestras igualadas basada en la distribución del estadístico de Page. Entre los diseños cuasi-experimentales se ha utilizado diseño de grupo de control no equivalente. En la comparación de medias, en ortografía se obtienen iguales resultados; en signos de puntuación la homogeneidad se rompe en el postest a favor del grupo experimental; en composición escrita, el grupo experimental mantiene las medias en el pretest y posttest, mientras que el grupo de control mejora; en el aspecto creativo-figurativo, ambos grupos mejoran, aunque el experimental lo hace en mayor grado; en el aspecto creativo innovador, ambos sistemas se comportan del mismo modo; en el aspecto creativoasociativo los grupos no son comparables pues tienen varianzas distintas; en dimensión creativa ambos grupos se comportan de manera similar. Con el estadístico de Page puede afirmarse que los resultados del grupo experimental son mejores que los del grupo de control en todas las variables excepto en el aspecto lógico del lenguaje y frecuencia pronominal. El tiempo de duración de la experiencia, enero a mayo, es limitado como para poder apreciar justamente el valor de las técnicas Freinet. Es necesario estudiar el conjunto de valores pedagógicos del sistema Freinet que escapan a esta investigación, tanto los didácticos como los psicológicos y sociopolíticos.
Resumo:
Describir la situación actual de la orientación escolar y presentar un proyecto de gabinete para la EGB. Orientación escolar. Estudio descriptivo de la situación de la orientación escolar a través de la literatura sobre el tema y de la práxis realizada en distintas comunidades autónomas. Realización y descripción de un proyecto de gabinete para la EGB pensado para un colegio de 16 unidades. Bibliografía. Investigación teórica, método descriptivo. Actualmente se están desarrollando los gabinetes de orientación por medio del SOEU aunque son insuficientes. Existen bases legales de la orientación en la EGB, pero no se cumplen. La fórmula más usada de paliar la falta de una labor orientadora es la sustitución del especialista por el profesor-tutor quien no suele poseer la formación y dedicación necesaria. Se recomienda que se cumpla la legislación vigente; que se de carácter definitivo al SOEV y se aumente su plantilla con especialistas en orientación escolar; que se cree el cuerpo de orientaciones; que se organice el SOEV de forma comarcal poniendo en marcha un plan de perfeccionamiento para profesores-tutores; que se potencie el Departamento de Orientación Escolar en cada centro de EGB.
Resumo:
Exponer un planteamiento psicomotor del trabajo en el aula, que inspire todas las áreas y las globalice. Aula de deficientes severos que agrupa a 12 niños, 11 niños y 1 niña, en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, pertenecientes al Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Cheste, Valencia. Tras describir el centro, se presenta un programa que surge de la necesidad de disponer de un modelo específico para un aula con exigencias muy concretas y que parte de dos ideas: la importancia del esquema corporal y la unión psiquismo-motricidad. Información facilitada por el Colegio Virgen de la Esperanza. Método descriptivo. Con el programa se alcanzan ciertos resultados en las áreas de desarrollo lógico-matemático, lenguaje, área psicomotora, percepción. No existen casi adquisiciones en preescritura, hábitos y actividades manuales. En base a los resultados se pueden plantear los puntos básicos de actuación de cara a establecer el programa del siguiente curso: el planteamiento debe ser psicomotor, centrando la metodología en el movimiento, expresión y actividad corporal; trabajar el esquema corporal; trabajar la motricidad fina partiendo de la gruesa y procurar un ambiente relajado en el aula.
Resumo:
Las c??tedras de gram??tica que sostienen los Jesuitas en Zaragoza desde 1609 hasta su expulsi??n en 1767, se transforman en aulas reales o p??blicas, lo cual supone un cambio significativo. Su organizaci??n interna y desarrollo futuro se asientan en una legislaci??n que limitan el control tradicional de las instituciones locales, lo que favorece a una actitud de aut??ntica pasividad y deficiente atenci??n por parte de Concejo y de la Universidad. Tal situaci??n, unida a la escasa dotaci??n econ??mica, favorecen los abusos y despilfarros por parte de varios profesores, que entienden su tarea de ense??ar como un paso transitorio en su curr??culo personal. El proceso de la decadencia que sufren las aulas de Zaragoza, en particular las de gram??tica, y la soluci??n que ofrecen algunas de las instituciones locales m??s importantes, muestran la dificultad que entra??a el cambio de ense??anza religiosa a la implantada. Como consecuencia de ello, podemos decir que se llega a un fracaso total en los primeros momentos de la ense??anza p??blica, en el sentido en que hoy la entendemos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
Averiguar como afecta la situación bilingüe en la misma formación del lenguaje en el niño. 4 grupos de 9 niños, dos grupos monolingües y dos bilingües. Los niños tienen edades que oscilan entre 7 y 8 años. Los colegios escogidos fueron el de los Hermanos Jesuitas de Durango y el Colegio Santa Aita de Durango. Estudia el lenguaje, la evolución y los factores del mismo, para después realizar un trabajo experimental sobre la situación bilingüe. Test de Factor G de Cattell, Escala 2- Forma A. 1) Apenas existe correlación entre comprensión verbal y lucidez verbal. 2) Se observa diferencia en comprensión verbal a favor de los castellanos con respecto a los vascos. 3) Existe una diferencia empírica en comprensión verbal a favor del sexo masculino sobre el femenino. En general, existe ventaja en fluidez verbal de los monolingües frente a los bilingües, así como diferencia entre los sexos, a favor del sexo masculino.
Resumo:
La expulsión de los jesuitas de España por parte del gobierno ilustrado de Carlos III fue el origen de las reformas educativas que sucedieron en todas las provincias y ciudades del reino. Este artículo hace un estudio de cómo se vivió este hecho en Plasencia en el siglo XVIII.
Resumo:
La Compañía de Jesús es una orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola. Las instituciones educativas no entran en los propósitos originales de la Compañía de Jesús, pero no pasa mucho tiempo sin que los jesuitas se dediquen a este trabajo, ya que enseguida se dan cuenta de que la educación es un medio apto para el desarrollo humano y espiritual, además de un instrumento eficaz para la defensa de la fe. La Compañía de Jesús asume la labor educativa como parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. Sus centros están concebidos como comunidades educativas abiertas para todas las clases sociales. Forman en valores y procuran hacer de sus centros ámbitos de diálogo. El objetivo es proporcionar una formación integradora. El modelo pedagógico ignaciano sigue el paradigma de enseñar a pensar y enseñar a aprender tanto en el ámbito científico-cultural como en el humano-cristiano. Entre las líneas de futuro de la compañía se encuentran la formación de comunidades educativas siguiendo un proyecto compartido jesuita-laico; la atención al fenómeno creciente de la inmigración y la diversidad social; la difusión de un documento que formula pautas y procedimientos para desarrollar aspectos básicos de la identidad jesuita; la puesta en práctica de un modo más cohesionado y sistemático para los profesores de sus centros; y el establecimiento de plataformas tecnológicas sobre todo a través de la pedagogía interactiva. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
En 1599 se aprobó el texto definitivo de la Ratio Studiorum, documento que daba forma al sistema educativo de los Jesuitas. Aquí se trata brevemente cómo empezó y en qué consiste este modo de educar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación