1000 resultados para Investigación sobre eficacia comparativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros interactivos actualmente se han convertido en centros de aprendizaje público, donde se plantea una nueva forma de interrelación entre el objeto de conocimiento y el individuo. Abremate, es el centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús, es comparable a un museo de ciencias porque, a pesar de que no guarda objetos del pasado con valor histórico o artístico, sí guarda una historia que recrea el uso de herramientas y descubrimientos científicos contextualizados socio-culturalmente que marcaron el avance de la tecnología. Una de sus características es la interactividad, ya que los visitantes no participan como simples observadores pasivos como ocurre en los museos tradicionales de ciencias naturales, sino que están invitados en el juego a interactuar con los objetos ("módulos interactivos") de Biología, Química, Física, o Tecnología. Desde sus comienzos, abremate acompaña el desarrollo de las actividades científicas dentro del ámbito educativo y en diversas oportunidades se han realizado evaluaciones sobre la valoración que hace el público escolar. Dentro de este marco en el año 2006 comenzamos a realizar un proyecto de investigación analizando la interactividad que se produce entre los visitantes y los módulos. A modo de conclusión se indica la variabilidad de los resultados obtenidos en el tratamiento de la investigación sobre los siguientes aspectos considerados en la visita a abremate: tipos de competencia, detalle de las inteligencias múltiples estimuladas, tipos de interactividad y la comprensión del fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se intentan identificar algunas de las características específicas que pueden presentar los dispositivos de formación profesional de futuros docentes. A partir de los resultados de una investigación sobre la construcción de saberes pedagógicos en la acción desarrollada en el seno de un Grupo Profesional de Referencia en la que se recurre a autoconfrontaciones simples y cruzadas (Clot, 2004), se analizan los aportes teórico-metodológicos para la puesta en acción de dispositivos de formación profesional durante la formación inicial. La orientación teórico-metodológica adoptada pretende con la intención de construir saberes pedagógicos desde una perspectiva profesional contribuir a la generación de situaciones de formación. Dichas situaciones serían potencialmente capaces de hacer emerger, movilizar y poner en acción los saberes pedagógicos construidos por los formadores y por los estudiantes. Se propone entonces diseñar situaciones de formación que recuperen distintas culturas de acción pedagógica, construyendo nuevos sentidos en interacción con el medio profesional, el corpus disciplinar de la Pedagogía y la propia situación de formación. Finalmente se intenta avanzar sobre dos grupos de interrogantes a saber: La acción entendida como conjunto de actividades dotadas de una unidad de sentido y/o de significaciones en el ámbito de interacciones con otros sujetos (Barbier and Galatanu, 2000) se presentaría casi "invisible" a los ojos de los educadores en los dispositivos de formación más tradicionales ¿Cómo descubrir la acción en las situaciones de formación? Los dispositivos de formación profesional centrados en la emergencia de saberes pedagógicos en la acción trascienden la lógica secuencial de pensamiento y acción ¿Cómo poner en acción, cómo movilizar el saber pedagógico del formador en situaciones de formación? ¿Cuáles son los aportes que puede ofrecer el análisis de la actividad (Clot, 2004)? Es intención de esta ponencia proponer una serie de cuestiones que resitúen los aportes de la Pedagogía en el campo de la Formación contribuyendo a la formulación de nuevas preguntas que permitan orientar la acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros interactivos actualmente se han convertido en centros de aprendizaje público, donde se plantea una nueva forma de interrelación entre el objeto de conocimiento y el individuo. Abremate, es el centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús, es comparable a un museo de ciencias porque, a pesar de que no guarda objetos del pasado con valor histórico o artístico, sí guarda una historia que recrea el uso de herramientas y descubrimientos científicos contextualizados socio-culturalmente que marcaron el avance de la tecnología. Una de sus características es la interactividad, ya que los visitantes no participan como simples observadores pasivos como ocurre en los museos tradicionales de ciencias naturales, sino que están invitados en el juego a interactuar con los objetos ("módulos interactivos") de Biología, Química, Física, o Tecnología. Desde sus comienzos, abremate acompaña el desarrollo de las actividades científicas dentro del ámbito educativo y en diversas oportunidades se han realizado evaluaciones sobre la valoración que hace el público escolar. Dentro de este marco en el año 2006 comenzamos a realizar un proyecto de investigación analizando la interactividad que se produce entre los visitantes y los módulos. A modo de conclusión se indica la variabilidad de los resultados obtenidos en el tratamiento de la investigación sobre los siguientes aspectos considerados en la visita a abremate: tipos de competencia, detalle de las inteligencias múltiples estimuladas, tipos de interactividad y la comprensión del fenómeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca indagar el proceso de construcción de la imagen política de los candidatos políticos en épocas electorales. Más específicamente, el siguiente trabajo es un estudio de caso sobre Francisco de Narváez en el que intentamos analizar, a partir de los spots publicitarios y los sitios virtuales utilizados, desde enero a junio de 2009, cuál fue la imagen erigida y proyectada a través de ellos. En primer lugar, realizamos un recorrido teórico por el Marketing Político buscando dar cuenta de las herramientas que ofrece y cómo el equipo técnico-asesor se apropió de ellas para el armado y desarrollo de la campaña y de la imagen del candidato. Con estas herramientas, nos propusimos visualizar la imagen transmitida por cada uno de los medios de comunicación nombrados para luego compararlas entre sí. Pero también examinamos las transformaciones que se fueron dando en la estructuración de los partidos políticos desde que surgieron con el fin de comprender cómo Francisco de Narváez, que poseía un perfil empresario, llegar a ser uno de los principales referentes de la oposición. Abordamos el tema desde una perspectiva cualitativa de orientación exploratoria debido a que no hallamos estudios específicos sobre este tema, teniendo en cuenta que se trata de una investigación sobre un candidato a diputado nacional. En tal sentido, creemos que contribuimos a ampliar los saberes sobre la imagen política y ofrecemos una mirada distinta de las elecciones legislativas de 2009 y sobre un tema poco indagado hasta el momento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convencidos de la necesidad de ensayar otras producciones de conocimientos que supusieran un avance en relación con las posiciones epistemológicas más generalizadas en el ámbito académico acerca de lo que serían las dificultades con las que se enfrentan los estudiantes ingresantes a la universidad, emprendimos en conjunto el desafío de construir marcos teóricos y herramientas de análisis que nos permitieran una mirada más cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes; y del papel protagónico que tendrían para el logro de sus permanencias en y egresos de las carreras. En este sentido, los artículos aquí presentados son muestra de la mencionada opción epistemológica y metodológica consecuente con la política de inclusión educativa instituida por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. A la decisión de implementar cursos de ingreso no eliminatorios, sino concebidos como instancia de articulación entre la educación secundaria y los estudios universitarios, sumamos el desafío del reconocimiento sobre lo poco que conocíamos acerca de las particularidades de los modos de leer y escribir de los estudiantes cuando nos distanciábamos de lo mucho que se decía, y se sigue diciendo, sobre todo aquello que no sabrían. De esta manera, comenzamos a poner en discusión los tópicos de los discursos con pretensiones de objetividad científica sobre la lectura y la escritura que se consolidaron especialmente luego de la implementación de la reforma educativa del año 1993 en la Argentina: mediciones de capacidades de los alumnos como modo de entender la enseñanza, clasificaciones de los alumnos según esos estándares, hipótesis o maduracionistas o patológicas de corte psicológico-cognitivista para explicar las "causas de los malos desempeños" como tesis de base.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se analiza una de las dimensiones abordadas en una investigación sobre los sentidos otorgados a la autoridad por estudiantes y docentes del secundario. En esta se encontró que las formas de ejercicio de autoridad variaban considerablemente entre el turno tarde y mañana de la escuela en estudio. Esto que se vinculó a procesos estructurales más amplios, principalmente respecto a la masificación del nivel medio y a procesos de inclusión ? excluyente; dio cuenta de formas específicas en que la desigualdad socioeducativa, era reproducida y producida en el interior de la escuela. En este trabajo se analizan las tensiones relativas a este proceso; tanto en las prácticas docentes, su vinculación con los significados atribuidos a su rol y las representacionesque construyen sobre sus alumnos; como en los modos en que los estudiantes interiorizan y resignifican estas representaciones y construyen su experiencia. En el marco de un estudio de caso y desde un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas a docentes, grupos de discusión con estudiantes y observaciones de jornadas escolares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno migratorio ha sido tratado a partir de diferentes estudios históricos, sociológicos, demográficos y antropológicos. Muchas veces estos abordajes solo ofrecen respuestas parciales a las problemáticas que conforman la migración. Nuestras investigaciones se centraron en el estudio de grupos de inmigrantes caboverdeanos en Argentina, aportando modelos sobre la organización e interacción de esos grupos, con el fin de explorar temas críticos, como inmigración y familia, identidad y etnicidad, entre otros. Luego de años de trabajo hemos ajustado metodologías, sobre todo las derivadas de la antropología tradicional, buscando alternativas, "reciclando" premisas, pautas y técnicas de otras disciplinas como la psicología (en particular la terapia familiar de orientación sistémica). En este trabajo reflexionamos sobre algunas cuestiones metodológicas, particularmente el uso de genogramas puestos en práctica en el estudio del parentesco y de la familia caboverdeana en un contexto migratorio, cuyo análisis fue uno de los objetivos planteados en el proyecto de investigación sobre el mencionado grupo en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994