698 resultados para Internacionalización
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Add.1: Anexo estadístico
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
1. La conferencia sobre “Vínculos entre proveedores de servicios locales y las cadenas globales de valor” se enmarcó en la Reunión titulada “Internacionalización e innovación de servicios: nuevas fuentes del desarrollo productivo en América Latina”, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Colegio de México (COLMEX), el Colegio de la Frontera Norte (COLEF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el World Trade Institute (WTI). 2. Los servicios desempeñan un papel predominante en las estructuras económicas de América Latina, que se expresa por su gran peso económico (más del 50% del PIB) y por la generación de empleo (más de la mitad del total), junto con una proporción creciente en el comercio internacional, sobre todo cuando este último se mide por valor agregado. Los servicios, lejos de constituirse como un sector autónomo con respecto al industrial, deben su crecimiento a la progresiva racionalización iniciada durante los años ochenta en la cadena de producción manufacturera. En la actualidad, la competitividad de los países, vinculada con su capacidad para atraer o conservar en su territorio parte del valor generado en el sistema mundial, depende del grado de escalamiento del sector servicios en la cadena de valor global. 3. El papel que tienen los servicios genera una serie de retos y oportunidades para el diseño de políticas públicas y para los estudios académicos, principalmente en lo relacionado con: el desempeño de la productividad en los servicios; la participación en cadenas globales de valor y en su escalamiento; el impacto de los marcos regulatorios en el desarrollo del sector; su vinculación con los procesos de innovación, y la calidad de los empleos generados. El objetivo de esta reunión fue dar respuesta a algunos de estos planteamientos y promover el diálogo entre investigadores y diseñadores de política pública. En seguida, se incluye la información sobre la organización, la dinámica y las conclusiones de la reunión.
Resumo:
China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde la liberalización del comercio, revelando la internacionalización de las cadenas de producción. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la región del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de América como eje central y el Canadá, China y México como radios.
Resumo:
Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina / José Antonio Ocampo. -- Gasto militar y el desarrollo en América Latina / Eugenio Lahera y Marcelo Ortúzar. -- Crecimiento, justicia distributiva y poiítica social / Andrés Solimano. -- Equidad, inversión extranjera y competitividad internacional / Adolfo Figueroa. -- Tensiones en ei ajuste estructural en América Latina: asignación vs. distribución / Daniel M. Schydlowsky. -- Competitividad y regulaciones laborales / Luis Beccaria y Pedro Galín. -- Familias latinoamericanas: convergencias y divergencias de modelos y políticas / Irma Arriagada. -- Los acuerdos de libre comercio y el trabajo de las mujeres: el caso de Chile / Alicia Frohmann y Pilar Romaguera. -- Evolución macroeconómica del Paraguay 1989-1997: burbuja de consumo y crisis financier / Stéphane Straub. -- Estrategias de las empresas mexicanas en sus procesos de internacionalización / Alejandra Salas-Porras. -- La regulación de la prestación privada de servicios de agua potable y alcantarillado / Terence R. Lee y Andrei S. Jouravlev. -- Promoción de la calidad para mejorar la competitividad / Hessel Schuurman.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena y Jorge Valdez
Resumo:
Desde el inicio de los años 2000, la inversión extranjera directa (IED) realizada por compañías latinoamericanas viene creciendo de manera pronunciada. Si bien la mayoría de los flujos de inversiones corresponden a empresas radicadas en las grandes economías (Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia), las pequeñas economías también han sido testigos de la creciente internacionalización de sus empresas locales. Este documento tiene dos aportes principales. En primer lugar, se analizan las estrategias adoptadas por las empresas multinacionales de América Latina cuando deciden invertir en otros países, y se hace hincapié en las diferencias detectadas según el sector y el tamaño del país de origen. Con este objeto, se creó una nueva base de datos, que contiene información cuantitativa acerca de las principales operaciones llevadas a cabo en el extranjero por las empresas latinoamericanas (tanto la inversión en nuevas plantas como las fusiones y adquisiciones), sobre la base del banco de datos fDi Markets y la información de Thomson Reuters Datastream. En segundo lugar, se examinan los efectos que tiene en el país emisor la salida de IED mediante el estudio de un caso correspondiente a Costa Rica, por medio de una muestra representativa de empresas que invierten en otros países.
Resumo:
Este estudo preocupa-se em questionar se as teorias tradicionais de internacionalização são adequadas para explicar a expansão internacional das multinacionais de países emergentes. Procurando avançar nessa questão, investigam-se as estratégias de internacionalização adotadas pela JBS, multinacional brasileira do setor frigorífico. Os resultados evidenciam que a empresa adotou duas das cinco estratégias genéricas específicas ao contexto de países emergentes sugeridas por Ramamurti e Singh (2009): consolidador global e integrador vertical. Além disso, ao analisar a internacionalização da empresa em estudo, chama atenção a velocidade do processo, em comparação às multinacionais tradicionais. Conclui-se que o principal modo de entrada que possibilitou a expansão internacional foi a aquisição e que essa trouxe vantagens à empresa, como o acesso a recursos estratégicos, o crescimento rápido, a possível superação da liability of foreignness, a oportunidade para competir globalmente e a diversificação dos segmentos de atuação que geram sinergias às atividades da empresa.
Resumo:
Programa de Doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
[ES] Los web frameworks son herramientas para mejorar el desarrollo y mantenimiento de sitios web. Aprender a utilizar un framework requiere varios meses y existen más de 100 web frameworks. Por ello es interesante que haya estudios que muestren sus diferencias. En este proyecto se realizó una comparativa de web frameworks para valorar sus diferencias, debilidades y fortalezas. Para seleccionar los web frameworks se utilizaron variables como las estadísticas de uso, popularidad y resultados en otras omparativas. Además, se decidió que los web frameworks seleccionados estuviesen basados en distintos lenguajes de programación. En base a esto se seleccionaron los web frameworks : Rails, Grails, Django y Codelgniter. Para compararlos se implementó una aplicación muy sencilla, MyBlog, con cada uno de ellos, un sistema de usuarios con blogs, posts y comentarios. La preparación para esta implementación consistió en : leer documentación sobre el lenguaje de programación, realizar un conjunto de ejercicios muy sencillos y leer la documentación del web framework. Todas estas tareas, incluida la implementación de MyBlog se tuvieron que realizar en un tiempo límite asignado. En base a este desarrollo se concluyó que Rails, Grails y Django son frameworks que requieren mucho tiempo en su aprendizaje, mientras que Codelgniter es mucho más sencillo de aprender. Sin embargo, los primeros producen un código más conciso y menos repetitivo, mientras que el último resulta en un código repetitivo y extenso. Por otro lado, la documentación de Grails era de baja calidad e incrementaba la dificultad en su aprendizaje. Rails y Django presentan una buena documentación. Rails es el único framework con un gran soporte para migraciones y Javascript. Django es el único que soporta las class-based views. Grails es el único que soporta internacionalización desde la generación de código.
Resumo:
[ES] En este trabajo formulamos como hipótesis de partida que Canarias, como frontera meridional de Europa, en un contexto de creciente internacionalización, tiene en los mercados africanos una gran baza histórica que desempeñar. Dado el interés general que este asunto suscita entre las ciencias sociales, se requiere abordarlo desde el análisis geográfico. Para cumplimentar este estudio se emplearon las estadísticas que ofrecen organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Canario de Estadística, Agencia Estatal de la Administración Tributaria, Instituto de Comercio Exterior y entidades internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OCM).