811 resultados para Interactive Action Research Project
Resumo:
OSW-1 is a natural compound found in the bulbs of Orninithogalum saudersiae, a member of the lily family. This compound exhibits potent antitumor activity in vitro with the IC50 values in the low nanomolar concentration range and demonstrating its ability to kill drug resistant cancer cells. In an effort to discover the unknown mechanism of action of this novel compound as a potential anticancer agent, the main objective of this research project was to test the cytotoxicity of OSW-1 against various cancer lines, and to elucidate the biochemical and molecular mechanism(s) responsible for the anticancer activity of OSW-1. My initial investigation revealed that OSW-1 is effective in killing various cancer cells including pancreatic cancer cells and primary leukemia cells resistant to standard chemotherapeutic agents, and that non-malignant cells were less sensitive to this compound. Further studies revealed that in leukemia cells, OSW-1 causes a significant increase in cytosolic calcium and activates rapid calcium-dependent apoptosis by the intrinsic pathway. Additionally, OSW-1 treatment leads to the degradation of the ER chaperone GRP78/BiP implicated in the survival of cancer cells. Meanwhile, it shows a reduced sensitivity in respiration-deficient sub-clones of leukemia cells which had higher basal levels of Ca2+. Mechanistically, it was further demonstrated that cytosolic Ca2+ elevations were observed together with Na+ decreases in the cytosol, suggesting OSW-1 caused the calcium overload through inhibition of the Na+/Ca 2+exchanger (NCX). Although similar calcium disturbances were observed in pancreatic cancer cells, mechanistic studies revealed that autophagy served as an initial pro-survival mechanism subsequent to OSW-1 treatment but extended autophagy caused inevitable cell death. Furthermore, combination of OSW-1 with autophagy inhibitors significantly enhances the cytotoxicity against pancreatic cancer cells. Taken together, this study revealed the novel mechanism of OSW-1 which is through inhibition of the Na+/Ca2+ exchanger and provides a basis for using this compound in combination with other agents for the treatment of pancreatic cancer which is resistant to available anticancer drugs. ^
Neocortical hyperexcitability defect in a mutant mouse model of spike-wave epilepsy, {\it stargazer}
Resumo:
Single-locus mutations in mice can express epileptic phenotypes and provide critical insights into the naturally occurring defects that alter excitability and mediate synchronization in the central nervous system (CNS). One such recessive mutation (on chromosome (Chr) 15), stargazer(stg/stg) expresses frequent bilateral 6-7 cycles per second (c/sec) spike-wave seizures associated with behavioral arrest, and provides a valuable opportunity to examine the inherited lesion associated with spike-wave synchronization.^ The existence of distinct and heterogeneous defects mediating spike-wave discharge (SWD) generation has been demonstrated by the presence of multiple genetic loci expressing generalized spike-wave activity and the differential effects of pharmacological agents on SWDs in different spike-wave epilepsy models. Attempts at understanding the different basic mechanisms underlying spike-wave synchronization have focused on $\gamma$-aminobutyric acid (GABA) receptor-, low threshold T-type Ca$\sp{2+}$ channel-, and N-methyl-D-aspartate receptor (NMDA-R)-mediated transmission. It is believed that defects in these modes of transmission can mediate the conversion of normal oscillations in a trisynaptic circuit, which includes the neocortex, reticular nucleus and thalamus, into spike-wave activity. However, the underlying lesions involved in spike-wave synchronization have not been clearly identified.^ The purpose of this research project was to locate and characterize a distinct neuronal hyperexcitability defect favoring spike-wave synchronization in the stargazer brain. One experimental approach for anatomically locating areas of synchronization and hyperexcitability involved an attempt to map patterns of hypersynchronous activity with antibodies to activity-induced proteins.^ A second approach to characterizing the neuronal defect involved examining the neuronal responses in the mutant following application of pharmacological agents with well known sites of action.^ In order to test the hypothesis that an NMDA receptor mediated hyperexcitability defect exists in stargazer neocortex, extracellular field recordings were used to examine the effects of CPP and MK-801 on coronal neocortical brain slices of stargazer and wild type perfused with 0 Mg$\sp{2+}$ artificial cerebral spinal fluid (aCSF).^ To study how NMDA receptor antagonists might promote increased excitability in stargazer neocortex, two basic hypotheses were tested: (1) NMDA receptor antagonists directly activate deep layer principal pyramidal cells in the neocortex of stargazer, presumably by opening NMDA receptor channels altered by the stg mutation; and (2) NMDA receptor antagonists disinhibit the neocortical network by blocking recurrent excitatory synaptic inputs onto inhibitory interneurons in the deep layers of stargazer neocortex.^ In order to test whether CPP might disinhibit the 0 Mg$\sp{2+}$ bursting network in the mutant by acting on inhibitory interneurons, the inhibitory inputs were pharmacologically removed by application of GABA receptor antagonists to the cortical network, and the effects of CPP under 0 Mg$\sp{2+}$aCSF perfusion in layer V of stg/stg were then compared with those found in +/+ neocortex using in vitro extracellular field recordings. (Abstract shortened by UMI.) ^
Resumo:
Six years ago the Northwest Iowa On-Farm Research Project was started to cooperate with local farmers to compare crop production methods on a field scale size. Through this project, over 300 replicated comparisons have been done. Beginning in 2012, the Northwest Iowa On-Farm Research project will be recognized as a part of Iowa State University Farmer Assisted Research and Management (FARM) program. This program will also expand to southwest Iowa, north central Iowa, and central Iowa.
Resumo:
Las irradiaciones médicas constituyen la contribución más importante a la exposición humana a radiaciones ionizantes de origen artificial. Las estadísticas mundiales indican una tendencia creciente en el número anual de estas prácticas en función del desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes, de la aplicación de nuevos fármacos marcados con diversos isótopos y de avances en los tratamientos antineoplásicos. Debido a esta amplia difusión, la Protección Radiológica (PR) se ha convertido en un tema relevante para las sociedades científicas y los organismos reguladores. En este sentido, la mayor parte de los países europeos ha implementado planes de acción para la protección radiológica del paciente. Un ejemplo de ello lo constituye la guía PR/116 elaborada por la Comisión Europea en el año 2000, que recomienda la implementación de un curso en PR en las escuelas de Medicina y Odontología. En consecuencia, el propósito general de esta investigación fue describir y analizar críticamente la situación actual de la enseñanza de contenidos referidos al uso de las radiaciones ionizantes en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Los principales resultados muestran que no existe una obligación curricular que presente entre sus contenidos mínimos la enseñanza de la PR, como tampoco de conocimientos básicos de Física de la radiación. Además, tanto la PR como los temas ambientales relativos al uso de radiaciones ionizantes en Medicina no se desarrollan según lo recomendado por Organismos Internacionales especializados. Teniendo en cuenta que muchos métodos de diagnóstico por imágenes utilizan radiaciones ionizantes, se sugiere la inclusión de esta temática en el plan de estudio de la carrera de Medicina. El objetivo es incorporar la cultura de la radioprotección en la formación del futuro profesional y, en consecuencia, reducir la ejecución de prácticas injustificadas que atentan contra la salud individual y ambiental.
Resumo:
En este artículo se presenta un reporte del proyecto de investigación “Estrategias educativas en contextos de aprendizajes interculturales" que fue presentado como Memoria Final del Programa de Postgrado “European Counsellor for Multicultural Affairs" (Asesor Europeo para Asuntos Multiculturales). La investigación que se relata, bajo el enfoque de la Investigación Acción fue realizada por un grupo de profesores: una investigadora externa de una universidad argentina, un profesor de interculturalidad y una profesora tutora de primaria. Este estudio se centró en indagar criterios y estrategias pedagógicas inclusivas con los objetivos de la posibilidad de mejorar las prácticas educativas y de promover el enriquecimiento de las mismas frente a una realidad educativa compleja y en creciente auge en Andalucía (España). Todo esto se enmarca en el desafío de una educación intercultural. El contexto educativo en el que se llevó a cabo fue en un colegio público español en el que más de la mitad del alumnado no poseía el español como lengua materna. La investigación básicamente se interesó en la intervención docente del “profesor de interculturalidad", en el marco del Plan para la Atención del Alumno Inmigrante dentro de las aulas de referencia, cuyos docentes (profesores tutores) aceptaron esta propuesta bajo la filosofía de la educación inclusiva.
Resumo:
El presente artículo se basa en los primeros resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo general es caracterizar los procesos económicos, legales, urbanos y sociales que se llevan adelante, y los productos que se obtienen a partir de la acción de las familias, en el mercado informal de suelo urbano de la ciudad de Córdoba. La importancia de este proyecto, radica en que la fuente de información esencial, surge de entrevistas cualitativas a ocupantes de villas y asentamientos.
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI
Resumo:
This paper systematizes the work developed during the first year of the initiation scholarship for the research project entitled 'Orientation within the new Active Aging Model: educational, work-related, personal and social choices (1)'. This project articulates the Active Aging Model and the Theoretical Operative Model in Orientation, in order to learn how new projects are developed by older adults who used to be part of the formal system of labor and by those who were out of it, and to design programmatic proposals for educational, work-related, personal and social Orientation choices for such population. The sample is made up by seventy people between 64 and 74 years of age, residing in La Plata. The first conclusions evidence the importance that older adults place on project development at this stage of their life cycle, giving special importance to educational, personal and social projects; as well as on the identification of economic factors, health state, family needs for care and social support, among other things, as conditioning the fulfillment of such projects. The differences found in terms of the labor system they used to belong to can be especially observed in the type of project developed.
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Este trabajo tiene como finalidad presentar los principales lineamientos de lo que constituye mi proyecto tesis de investigación de posgrado explicitando los objetivos generales y particulares que se buscan alcanzar. Asimismo, se presentan cuestiones referidas a los desafíos que plantea el trabajo con entrevistas y observaciones participantes, especialmente las que atañen prácticas de grupos tradicionalmente silenciados y relegados al olvido como son las comunidades indígenas de Argentina. La posibilidad de entablar vínculos estrechos con miembros de estas comunidades que permitan dar cuenta de las experiencias personales y colectivas, las memorias sociales compartidas, las herencias ancestrales y culturales, constituye el resultado de un trabajo sostenido en el largo plazo. En este caso, el desarrollo de ésta investigación se plantea como un proceso conjunto y participativo, fruto de una experiencia de extensión universitaria que permitió el acercamiento y vinculación con la comunidad kolla, Asociación Civil Warmikunamanta Antipak Sonqokuna. En consecuencia, se buscará abrir a la reflexión sobre la producción de saberes en ciencias sociales, especialmente en los estudios sobre sociedades indígenas del siglo XXI
Resumo:
This paper systematizes the work developed during the first year of the initiation scholarship for the research project entitled 'Orientation within the new Active Aging Model: educational, work-related, personal and social choices (1)'. This project articulates the Active Aging Model and the Theoretical Operative Model in Orientation, in order to learn how new projects are developed by older adults who used to be part of the formal system of labor and by those who were out of it, and to design programmatic proposals for educational, work-related, personal and social Orientation choices for such population. The sample is made up by seventy people between 64 and 74 years of age, residing in La Plata. The first conclusions evidence the importance that older adults place on project development at this stage of their life cycle, giving special importance to educational, personal and social projects; as well as on the identification of economic factors, health state, family needs for care and social support, among other things, as conditioning the fulfillment of such projects. The differences found in terms of the labor system they used to belong to can be especially observed in the type of project developed.
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.