1000 resultados para Identidad de Género


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores redescrevem as espécies E. erraticum, E. exile, E. microrchis, E. neglectum, E. nephrocystis e E. parcespinosum, criadas por Lutz em 1924, apresentando figuras e quadros de medidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores, continuando com o estudo dos Procamallanus brasileiros, propõem Procamallanus (S.) solaini como espécie nova para o gênero. Redescrevem Procamallanus (S.) iheringi Travassos, Artigas & Pereira, 1928, depois de terem tido acesso ao material tipo e elucidado dúvidas a respeito de sua morfologia. Para Procamallanus (S.) inopinatus Travassos, Artigas & Pereira, 1928, tiveram a descrição de Pinto & Noronha, 1972 adaptada. De Procamallanus (S.) amarali Vas & Pereira, 1934, tornam conhecida a fêmea da espécie e fazem uma breve redescrição do macho. Listam amostras de Procamallanus sp. que não conduziram a um diagnóstico preciso, devido ao seu precário estado de conservação. Foram examinadas amostras de helmintos que fazem parte da Coleção Helmintológica do Instituto Oswaldo Cruz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuindo para o conhecimento de alguns cestódeos do gênero Raillietina Fuhrmann, 1920, parasitos de Columbiformes, são estudadas aqui duas espécies encontradas em intestino delgado de columba livia dom. L. 1758. Uma delas, Raillietina (Raillietina) allomyodes (Kotlan, 1921), originalmente descrita da Nova Guiné, é agora assinalada pela primeira vez no Brasil, em novo hospedeiro. A outra, Raillietina (Fuhrmannetta) crassula (Rudolphi, 1819) apesar de ter sido descrita de material do Brasil e África, não tem uma descrição detalhada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São descritas as espécies Culicoides (Hoffmania) saintjusti sp. n. e Culicoides (Oecacta) macieli sp. n. (localidade tipo; Brasil, Rio de janeiro, Jacarepaguá, Pau da Fome) e discutidas sua posição taxionômica e suas relações com espécies afins.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) es un cultivo de importancia creciente en España, particularmente para producción temprana en las regiones meridionales de la Península. Además tiene una elevado ritmo de sustitución de variedades. Solamente entre los años 1990-96 se comercializaron en el mundo alrededor de 500 nuevos cultivares (Fideghelli et al. 1998). El valor de las nuevas obtenciones es muy elevado, por lo que existe también un gran interés en su protección por parte de los mejoradores, y en el control de su identidad por viveristas o agricultores. La identificación varietal con datos sobre la morfología y fisiología de los frutales se realiza en ensayos de campo que requieren largo tiempo, generalmente años, de observación. Estos procesos son demasiado lentos para aplicaciones como el control de identidad en vivero o para la protección de los derechos de obtentor. Los marcadores moleculares, basados en la variabilidad del ADN, pueden detectarse en cualquier momento del desarrollo de la planta, y en diferentes tejidos, permitiendo establecer en pocos días un perfil único para cada variedad. El melocotonero es una de las especies menos variables del género Prunus (Byrne, 1990). Ello se debe a su sistema de autocompatibilidad que permite la autofecundación, lo que probablemente ha causado una importante erosión de su variabilidad genética especialmente desde el uso de las técnicas modernas de mejora genética. La baja variabilidad de este cultivo significa que los 2 marcadores que deben ser utilizados para su identificación han de buscarse entre los de mayor polimorfismo, ya que el uso de marcadores de buena calidad pero poco polimórficos no permite el objetivo de la caracterización individual de cada genotipo (Messeguer et al., 1986).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o intuito de acrescentar parâmetros à taxonomia do gênero Sirthenea Spinola, 1837, realizamos uma análise morfológica comparativa da genitália externa dos machos de quatro espécies: S. carinata (Fabricius, 1798), S. stria (Fabricius, 1794), S. flavipes (Stal, 1855) e S. amazona Stal, 1866. Foram evidenciadas 10 estruturas (8º esternito, processo do pigóforo, parâmeros, falosoma e seus quatro processos e os dois processos do endosoma) que permitem diferenciar as quatro espécies. Uma descrição resumida da morfologia geral de cada espécie é adicionada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo Espejo, cuerpo e identidad en Ifigenia (Teresa de la Parra, Caracas, 1924) plantea el tema del espejo como afianzador de la identidad del personaje principal de la novela Ifigenia, María Eugenia Alonso. A través del espejo la autora configura a su personaje principal y todo el entramado de acontecimientos en la novela. El espejo permite a la heroína darse un cuerpo y construirse a su antojo a través del ritual del arreglo. Cada mirada al espejo se convierte en el despliegue de una puerta o umbral que atrae y que a su entrada le permitirá al personaje conectar con una nueva identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del pare ha sofert, sobretot a partir de la revolució del 68, una desvalorització progressiva. I no solsament això sinó que, degut a la ideologia de gènere, s’ha desvinculat la paternitat del sexe masculí. Aquest treball pretén reflexionar sobre la figura del pare i la seva vinculació amb el sexe masculí, descobrint la idoneïtat d’aquesta vinculació i la necessitat de la seva presència a la família, especialment en referència a la formació de la consciència moral i la identitat personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, three new species are described: Ablaptus bolivianus, n. sp. and A. simillimus, n. sp. from Bolivia, and A. lopesi, n. sp. from Brazil. A detailed study of the male genitalia is included, and the relarionships of the genus Ablaptus are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The authors describe a new genus and two new species of Brazil as follows: Juinacoris n. gen., J. hugoi n. sp., from Juina, Mato Grosso; Perissobasis hugoi n. sp., Juina, Mato Grosso. Figures of habitus and male genitalia are included.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The author redescribes the males of Fidena (Leptofidena) morio (Wulp, 1881) based on details of external morphology and of the dissected genitalia hitherto not studied.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In vivo flushing of the ear canals with 50 to 100 ml collected all larvae in 100% of infested cattle. All adult mites were collected from 22 ou 27 parasitized ears (81.5%). Both stages adult and larva were collected from 18 out 22 parasitized ears (82%). The technique is adequate as a measure of prevalence, incidence, density/intensity of infestation as well as in vivo diagnosis. No damage to the host ear has been noticed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we describe a new species of a non-biting midge of the genus Aedokritus Roback, 1958 (Chironominae, Chironomidae) from Brazil and Bolívia. That is the fifth species of this genus. The other species of the genus are: A. penicilligerus (Edwards, 1931), from Argentina and Peru; A. pruinescens (Edwards, 1931), from Argentina; A. platycnemis (Edwards, 1931), from Argentina; and A. sartis Roback, 1960, from Brazil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fibromialgia es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor músculo-esquelético generalizado, difuso y crónico. La etiología es desconocida y es diagnóstico es exclusivamente clínico. Además hasta el momento el tratamiento se centra únicamente en la reducción de síntomas. Todas estas características influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, así como en la imagen que tienen de sí mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenómenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crónico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro años de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicología de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la técnica de rejilla como principal instrumento de evaluación. En el primer estudio se realiza una comparación de las medidas de construcción del sí mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el “yo actual” y el “yo ideal”, una menor adecuación percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algún conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relación entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a través de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relación con la evolución del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan sólo unos resultados preliminares.