1000 resultados para INDÍGENAS DE AMÉRICA DEL SUR
Resumo:
Como un aporte del PADH para la investigación sobre derechos humanos y derecho penal se detalla una serie de recursos disponibles para el seguimiento de normativa vigente y proyectos de ley presentados en los países de América del Sur, como herramienta útil para el análisis de la normativa vigente penal y de sus reformas en la región.
Resumo:
Since the creation of Union of South American Nations (UNASUR), health policies have become a strategic element in dealing with the impact of neoliberal policies in the region. The aim of this paper is: first, to describe the social, political and economic processes that explain the emergence of UNASUR and its focus on social policy through health care, and second, how through UNASUR Health, health became the engine behind a new kind of health diplomacy. This article hopes to contribute to the debate on the new forms of health diplomacy and the role of regional organizations concentrating on health policies as a centrepiece of their regional integration efforts and the reduction of social inequalities.
IIRSA: outro passo na pilhagem, exploração e (des) integração dos povos e territórios sul-americanos
Resumo:
La llamada Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un acuerdo multinacional celebrado entre los 12 países de América del Sur desde el año 2000, materializado a través de 10 ejes de comercialización orientados a la construcción de varios proyectos de infraestructura, que incluye la construcción de una enorme red de energía, de comunicación y transporte. Estos proyectos han sido financiados principalmente por los organismos multilaterales (BID, CAF, FONPLATA) profundizando la dependencia económica y política de los países involucrados, en especial mediante el aumento de la deuda externa, las empresas transnacionales garantizarán la infraestructura necesaria para la explotación más acentuada de nuestros recursos naturales y de la mano de obra barata, asegurando el abastecimiento de sus mercados. En este sentido, el discurso de crecimiento económico regional creará los mecanismos necesarios para la reproducción ampliada del sistema capitalista, mediante la promoción de la liberalización de los mercados internacionales, tales como intenta los Estados Unidos a través del Área de Libre Comercio de las Américas. En realidad, es un Desarrollo Regional de los países del Norte, un plan estratégico de ordenamiento territorial construido por transnacionales y dictado por el imperialismo de Norteamérica. Bajo la dirección del gobierno de Brasil ha sido implementado sigilosamente, para que los jefes de Estado, sin nombrarlo, ejecuten sus planes de desarrollo como parte de esta tan evidente estrategia de saqueo, entusiasmados y convencidos de que serán generosamente recompensados. Proclaman e inauguran proyectos de infraestructura que las empresas multinacionales y transnacionales consideran indispensables para el saqueo de los recursos naturales que aún quedan, después de cinco siglos de explotación continua de América Latina. En este sentido, nuestra investigación se volvió hacia el análisis de lo sector energético de lo Eje Perú-Brasil-Bolivia, por considerarlo de suma importancia para el mantenimiento de la explotación y consolidación hegemónica de las corporaciones multinacionales en América Latina
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
En la presente publicación se recogen las intervenciones realizadas por diversas personalidades en el acto solemne celebrado el 12 de noviembre de 2012 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Embajada de Israel y la Embajada de Suecia en Chile, con motivo del centenario del nacimiento de Raoul Wallenberg (1912-1947). La extraordinaria labor humanitaria desplegada por este diplomático sueco durante la Segunda Guerra Mundial es bien conocida en todo el mundo. Sus esfuerzos por salvar judíos húngaros de los horrores del Holocausto nazi son realmente asombrosos y únicos. Él, que libró a tantos de la muerte segura, que escamoteó miles de víctimas a los verdugos del totalitarismo racista, sucumbió a su vez en las manos de nuevos verdugos. Con la perspectiva de los años, su figura emerge como expresión concreta de humanismo y como inspiración para las nuevas generaciones.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Seminario ALADI-CEPAL Asociación Latinoamericana de Integración - Comisión Económica para América Latina y el CaribeSantiago de Chile, 15 al 17 de abril de 1997 Participaron a título personal en un debate abierto especialistas de los sectores público y privado de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, además de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo Latinoamericano (AITAL), la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) y la Organización de la Aviación Civil Internacionanal (OACI). Los temas analizados en el seminario fueron: 1. La situación y perspectivas del transporte aéreo internacional: políticas y tendencias en Estados Unidos y la Unión Europea.2. Los acuerdos subregionales en América del Sur. 3.La evolución de las políticas nacionales en la región. 4.Los cambios estructurales en la gestión empresarial. 5.La utilización de los derechos de tráfico aerocomerciales. 6.La seguridad en la aeronavegación. 7.Los desafíos de las líneas aéreas de la región.
Resumo:
Aumenta un 44% inversión extranjera directa (IED)en 2004 Integración en la industria del gas natural en América del Sur Columna de opinión de José Luis Machinea. IED en América Latina: la necesidad de sostener la recuperación del último año y lograr mayores beneficios Precisiones: La banca de desarrollo y el financiamiento productivo Indicadores Pobreza y precariedad habitacional en las ciudades de América Latina Publicaciones Recientes Calendario de Eventos
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena y Ernesto Samper