1000 resultados para Historia de la Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
- Honduras roja- Del ladrido del sombrero a la escama del sol
Resumo:
- Quieres consentirte- Con que agonía pides...- Lindo, es mentir o más fácil que decir no
Resumo:
La contribución intelectual y política de la pensadora Carmen Lyra, militante comunista, maestra y escritora costarricense, puede identificarse como una dádiva que aportó luz en la construcción de una sociedad costarricense más justa. Exilada política, murió en México, el país que la recibió, rogando volver para fallecer en su Patria, petición humanitaria que le fue negada por la jerarquía política de la Suiza Centroamericana. Hoy, su pensamiento y su praxis han sido despojados por el imaginario oficial del contenido político que movió su pluma y su vida. Palabras claves: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, comunismo costarricense, pensamiento político femenino costarricense Abstract The intellectual and political deeds of Costa Rican thinker Carmen Lyra, communist, writer and teacher, can be understood as an inheritance that shed light for the building of a more justice Costa Rican society. She was exiled to Mexico and died there begging Costa Rican authorities to allow her return to the Homeland for her final days. This humanitarian request was refused by the rulers of the so-called Central American Switzerland. Today, Carmen Lyra ́s thought and deeds are being swept away of its political content that moved her writing and her entire life by the official ideology. Key words: Carmen Lyra, María Isabel Carvajal, Costa Rican Communism, Costa Rican female political thought
Resumo:
En 1938, al participar en el concurso organizado por el Colegio de Señoritas, Yolanda Oreamuno, con 22 años de edad y en calidad de ex alumna, respondería a la consulta de esa importante institución de educación femenina costarricense: Medios que Ud. sugiere al Colegio para liberar a la mujer costarricense de la frivolidad ambiente. Si bien no obtuvo un primer lugar en el concurso, cuando su respuesta fue publicada por el Editor del Repertorio Americano, Joaquín García Monge, se rebelaría en el escrito y en la personalidad de la autora, una insoslayable posición de crítica al destino previsto para las mujeres en la sociedad patriarcal. Palabras claves: Yolanda Oreamuno, pensamiento femenino, pensamiento feminista. Abstract In 1938, Yolanda Oreamuno, 22 years old, as a graduated woman from the Colegio Superior de Señoritas, took part in an opinion pool contest, organized by that paramount Costa Rican women school. The inquire was: What are the means that you suggest to the School to free Costa Rican women from frivolous influences. Yolanda’s response did not reach any of the contest first places. However, when her writing was published by Joaquín García Monge, Editor of Repertorio Americano, Yolanda’s response would reveal, as well as her personality, her unavoidable critique to the female destiny in patriarchal societies. Key words: Yolanda Oreamuno, female thought, feminist thought.
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.
Resumo:
Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.
Resumo:
Fil: Pinedo, Javier.
Resumo:
Fil: Vermeren, Patrice.
Resumo:
Fil: Martin De Blassi, Fernando.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Rodríguez, Armando.