1000 resultados para Hipótesis nula
Resumo:
En aquest projecte s’han estudiat diferents aspectes relacionats amb l’aprenentatge del català per part de la població immigrant. Aquest es un tema rellevant donat que les habilitats idiomàtiques dels immigrants es una altra forma de capital humà, que no només facilita la seva integració social, sinó que també incrementa les seves oportunitats laborals. En aquest estudi s’ha enfocat l’aprenentatge de l’idioma català per part de la població immigrant com una inversió de la qual es deriven costos i beneficis. Una qüestió rellevant és quins son els incentius que els immigrants que ja parlen el castellà, bé per que és la seva llengua materna o per que l’han après amb posterioritat, tenen per aprendre la llengua catalana. Aquest estudi es encara més interessant si considerem aquells immigrants que no tenen un nivell fluït del castellà, i encara més els que arriben a Catalunya sense conèixer cap de les dues llegües oficials. Aquest estudi es centra en els determinants econòmics i demogràfics del nivell de coneixement del català entre els immigrants a Catalunya. En aquest sentit, és clau determinar el rol que juguen variables com el grau d’exposició, eficiència i els incentius econòmics, com per exemple les conseqüències laborals (salaris i oportunitat de treball). Tanmateix, també es important determinar si viure en entorns on hi ha una gran concentració d’immigrants d’un mateix país exerceix un efecte depressor en l’aprenentatge del català per part dels immigrants. La segona part del projecte ha consistit en estimar un model per contrastar la hipòtesi de si el coneixement del català per part dels immigrants implica un millor salari. Per altra banda, també analitzarem si aquest coneixement del català implícita tenir accés a millors oportunitats de treball. La confirmació d’aquestes hipòtesis implicaria que els immigrants realment tenen un incentiu econòmic per invertir en l’aprenentatge del català.
Resumo:
Introducción y objetivos. Se ha señalado que, en la miocardiopatía hipertrófica (MCH), la desorganización de las fibras regionales da lugar a segmentos en los que la deformación es nula o está gravemente reducida, y que estos segmentos tienen una distribución no uniforme en el ventrículo izquierdo (VI). Esto contrasta con lo observado en otros tipos de hipertrofia como en el corazón de atleta o la hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva (HVI-HT), en los que puede haber una deformación cardiaca anormal, pero nunca tan reducida como para que se observe ausencia de deformación. Así pues, proponemos el empleo de la distribución de los valores de strain para estudiar la deformación en la MCH. Métodos. Con el empleo de resonancia magnética marcada (tagged), reconstruimos la deformación sistólica del VI de 12 sujetos de control, 10 atletas, 12 pacientes con MCH y 10 pacientes con HVI-HT. La deformación se cuantificó con un algoritmo de registro no rígido y determinando los valores de strain sistólico máximo radial y circunferencial en 16 segmentos del VI. Resultados. Los pacientes con MCH presentaron unos valores medios de strain significativamente inferiores a los de los demás grupos. Sin embargo, aunque la deformación observada en los individuos sanos y en los pacientes con HVI-HT se concentraba alrededor del valor medio, en la MCH coexistían segmentos con contracción normal y segmentos con una deformación nula o significativamente reducida, con lo que se producía una mayor heterogeneidad de los valores de strain. Se observaron también algunos segmentos sin deformación incluso en ausencia de fibrosis o hipertrofia. Conclusiones. La distribución de strain caracteriza los patrones específicos de deformación miocárdica en pacientes con diferentes etiologías de la HVI. Los pacientes con MCH presentaron un valor medio de strain significativamente inferior, así como una mayor heterogeneidad de strain (en comparación con los controles, los atletas y los pacientes con HVI-HT), y tenían regiones sin deformación.
Resumo:
Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.
Resumo:
La Literatura ha de ser implementada a les aules com a eina per a l’ensenyament i aprenentatge de la llengua anglesa, i hauria de complementar els llibres de text d’ensenyament d’aquesta llengua. D’aquesta manera els alumnes seran exposats encara més a una varietat de registres, expressions i vocabulari d’aquesta llengua. La metodologia d’ensenyar la gramàtica dels contes o històries coneguda en anglès com “Story Grammar Approach” (SGA) i la metodologia sobre la comprensió i reacció lectora o “Reader Response Approach” (RRA) són excel•lent vehicles per a implementar la Literatura com a eina a les aules per a ensenyar anglès.La metodologia sobre la gramàtica de contes o “SGA” només es pot posar en pràctica quan els textos són narratius perquè aquests posseeixen tots els següents elements:• Personatges• Ambient• Trama• Conflicte• Resolució• Tema La metodologia de la reacció lectiva o “RRA” es centra principalment en la comprensió subjectiva i reacció del lector sobre un text, en la qual el lector formula una hipòtesis i aporta les seves idees sobre el text a una conversa grupal. Els estudiants han de poder aportar les seves reaccions, idees i respostes sobre els textos. La metodologia “RRA” també enfoca les habilitats cognitives superiors i empenya a l’alumne a millorar la seva expressió oral.Aquestes dues metodologies aporten incomptable avantatges. Treballen totes les intel•ligències múltiples i totes les competències acadèmiques (menys la matemàtica), els alumnes aprenen a treballar i a escolar als altres (i valorar altres opinions), poden aprendre sobre diferents cultures, la història, geografia, són exposats a diferents gèneres, i fomenten i estimulen la lectura i escriptura, com també treballen les habilitats productives i receptives en l’aprenentatge del anglès.
Resumo:
La unitat didàctica s’inicia amb una seqüència per emfatitzar la importància del llenguatge en ciències, contextualitzada en el desxiframent dels jeroglífics egipcis i en el mètode hipotètic-deductiu que s’utilitzà per a desxifrar-los. Aquest, serà el fil conductor per introduir la meiosi, ara emmarcada en un cas de Síndrome de Down, determinat en el cariotip de l’embrió d’una parella que rep el diagnòstic prenatal d’un equip investigador. Amb activitats proposades durant les sis sessions l’alumne haurà d’ aprendre a identificar evidències, a justificar proves a partir de continguts teòrics, i a formular hipòtesis a partir d’un cas; a explicitar el procés amb recursos simbòlics i visuals; a comprendre’n la funcionalitat i a caracteritzar-ne les fases. S’utilitzen eines de regulació tals com el treball cooperatiu i la coavaluació, així com pautes i bases d’orientació. També es treballen les idees prèvies i l’atenció a la diversitat present a l’aula.
Resumo:
Este trabajo parte de la hipótesis de que el intervalo es un concepto clave para analizar de qué modo algunos artistas contemporáneos están interviniendo en las formas cinematográficas. Para ello, se propone un análisis comparativo de tres retratos fílmicos recientes que representan distintas formas de trabajo: el industrial (Sharon Lockhart), el intelectual (Rodney Graham) y el artístico (Manon de Boer). De este modo, esta investigación se centra en la relación entre la representación del trabajo, el trabajo de representación y el trabajo de interpretación del espectador. La propuesta de este estudio, al fin, es que mientras la teoría soviética del intervalo implica un movimiento hacia una resolución, estas intervenciones contemporáneas en el espacio del intervalo inducen, por el contrario, una fisura o un espacio de no-resolución que cuestiona la economía del tiempo propia de una sociedad post-fordista, en la que el tiempo del consumo y de la producción parecen haber invadido todas las esferas de la vida.
Resumo:
L’objectiu del treball és mostrar la problemàtica de la traducció d’un element característic de la llengua parlada en l’alemany al català i al castellà, i determinar quines tècniques s’utilitzen de manera més freqüent i efectiva per a realitzar-la. L’element d’estudi és la partícula nun, molt freqüent en la novel•la Effi Briest de Theodor Fontane. Una de les funcions d’aquesta partícula és l’expressió de modalitat.Després d’una aproximació a l’oralitat fingida es fa referència a l’autor i a la novel•la, i es mostren els trets d’oralitat que aquesta conté. Les diverses taules permeten justificar l’objecte del treball i realitzar les hipòtesis i valoracions sobre el funcionament de la partícula i la seva traducció al català i al castellà.El treball finalitza amb l’anàlisi comparativa de la traducció d’aquells fragments d’un dels capítols de la novel•la on apareix la partícula. L’anàlisi comprèn una part descriptiva i la crítica de les traduccions.
Resumo:
This research investigates the phenomenon of translationese in two monolingual comparable corpora of original and translated Catalan texts. Translationese has been defined as the dialect, sub-language or code of translated language. This study aims at giving empirical evidence of translation universals regardless the source language.Traditionally, research conducted on translation strategies has been mainly intuition-based. Computational Linguistics and Natural Language Processing techniques provide reliable information of lexical frequencies, morphological and syntactical distribution in corpora. Therefore, they have been applied to observe which translation strategies occur in these corpora.Results seem to prove the simplification, interference and explicitation hypotheses, whereas no sign of normalization has been detected with the methodology used.The data collected and the resources created for identifying lexical, morphological and syntactic patterns of translations can be useful for Translation Studies teachers, scholars and students: teachers will have more tools to help students avoid the reproduction of translationese patterns. Resources developed will help in detecting non-genuine or inadequate structures in the target language. This fact may imply an improvement in stylistic quality in translations. Translation professionals can also take advantage of these resources to improve their translation quality.
Resumo:
Este es un estudio cualitativo de la traducción de los cómics Disney al italiano, un case study que examina una historia larga publicada en 1949. La contextualización histórica introduce el entramado socio-cultural de la época apuntando a uno de los aspectos fundamentales de la historia de los cómics Disney en Italia, el de la progresiva “localización” ― esto es, la realización in loco ― de la producción. Una panorámica de los estudios sobre la traducción del cómic y de otras tipologías afines ayuda a definir el marco teórico en el que se inscribe el trabajo.La propuesta de clasificación, concebida de manera autónoma, guarda relación con los modelos causales de los Translation Studies. La hipótesis es que se trata de un caso de “difference in sameness”, o sea una operación original de conversión de un producto que se distancia de la traducción en la medida en que no parece buscar un efecto “equivalente”.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo describir las traducciones al castellano y al catalán de la novela infantil Emil und die Detektive (1929) de Erich Kästner (1899-1974). El enfoque del análisis se centra en el tratamiento por parte de los traductores de las características lingüísticas que cons¬tituyen la concepción hablada de la narración así como en las referencias culturales presentes en la obra. De acuerdo con la teoría del polisistema, partimos de la hipótesis de que en el proceso de traducción se llevaron a cabo numerosas modificaciones sobre el original con el objetivo de ajustar el texto meta a las normas del sistema receptor. Asimismo, se encuentran en las traducciones nume¬rosos casos de intervencionismo, es decir manipulaciones del original por parte de los traductores que principalmente obedecen a las convicciones ideológicas, morales y religiosas, ya sean perso¬nales o dominantes en la cultura meta. Tanto la tendencia de los textos meta hacia la aceptabilidad en lo que se refiere a los rasgos lingüísticos y al tratamiento de las referencias culturales, como la presencia de los intervencionismos más arbitrarios estarían motivadas por las características de los lectores meta así como por las funciones didácticas y educativas de la literatura infantil y juvenil y se justificarían por la posición periférica de este género en el polisistema literario.
Resumo:
Amb l’objectiu d’orientar una futura tesi doctoral, aquest treball de recerca planteja una investigació sobre audiència televisiva a Catalunya. A partir de les aportacions fetes pels investigadors del camp, tant a nivell empíric com teòric, es dissenya una metodologia d’anàlisi del text i la recepció per tractar de donar resposta a un fenomen particular: la poca presència de públiccastellanoparlant en l’audiència de TV3, la televisió pública catalana. Sota elparaigües del construccionisme social moderat, la recerca dissenya unes hipòtesis relacionades amb la distància percebuda respecte de la cadena, el gust televisiu i les característiques enunciatives dels missatges televisius, i planteja donar-hi resposta a partir de l’anàlisi de l’enunciació de les principals cadenes generalistes que emeten a Catalunya, per una banda, i amb la realització d’entrevistes i grups de discussió amb una mostra d’espectadors, per l’altra.
Resumo:
A pesar de que cada vez son más las investigaciones vinculadas al análisis de los videojuegos, pocas son las orientadas a determinar la articulación de su dimensión persuasiva. Partiendo principalmente de los trabajos de Ian Bogost y Gonzalo Frasca sobre la persuasión, se resiguen las carencias metodológicas de los modelos planteados y se proponen una serie de hipótesis orientadas a la búsqueda de una metodología que posibilite dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo y dónde se articula la dimensión persuasiva de los videojuegos?En este sentido se trata de estudiar la dimensión persuasiva en los videojuegos de manera integral. La supuesta capacidad de las reglas de juego, propiedad intrínseca de los juegos y videojuegos, de determinar tanto la estructura narrativa como la parte audio/visual del texto (videojuego), así como su condición esencial de ser las portadoras de la carga persuasiva, permite apuntar como objetivo fundamental el diseño de un protocolo integral de la persuasión en los videojuegos
Resumo:
La docencia de la creatividad publicitaria convive con diversas contradicciones y vacíos. Si esto es propio de cualquier materia de estudio, aquí se suma el peculiar curso científico tanto de la creatividad como de la publicidad, dos fenómenos de descomunal repercusión social, cultural y económica, aparentemente asequibles, pero en gran medida desconocidos.El presente trabajo indaga en la posibilidad de sistematizar la evaluación de la creatividad publicitaria y estima el valor docente de dicha sistematización. En una primera fase se exploran los ámbitos de referencia que afectan al tópico, así comolas conexiones que establecen entre ellos, en la esfera académica y profesional. A continuación se orientan y discuten los hallazgos de la prospección, se formula una hipótesis y se diseña una investigación que conduzca a validarla o refutarla.
Resumo:
La escritora salmantina Carmen Martín Gaite (1925-2000) compaginó su dedicación a la novela con la publicación de casi trescientos artículos en la prensa durante la segunda mitad del siglo XX. Estos años corresponden al “lento desentumecerse de la España de la posguerra para desembocar en la de la televisión y el consumo”, en palabras de la propia autora.Este estudio pretende analizar la mirada de Martín Gaite sobre estos cambios comunicativos y sociales, a la vez que quiere abordar la vertiente periodística de la escritora, sólo estudiada hasta el momento por José Teruel. Partiremos de la hipótesis de que Carmen Martín Gaite revela en sus artículos una relación ambigua con los medios de comunicación: unas veces se muestra entusiasmada por el periodismo mientras que en otras ocasiones se trasluce una visión despectiva de los mass media, especialmente de los audiovisuales.
Resumo:
A causa del envejecimiento de la población y el rápido avance tecnológico, debemoscontribuir de alguna manera a la adaptación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.Para ello debemos crear métodos que den alcance a información referente a éstas, quesean accesibles, usables y que puedan ser conducidos por las personas mayores. Éste esjustamente el colectivo que es objeto de nuestro estudio.Mediante este proyecto elaboramos una herramienta Moodle con información educativadirigida al aprendizaje de las personas mayores en nuevas tecnologías y una Web en Drupal destinada al soporte docente que es solicitada por la Unidad de Soporte a la Calidad e Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica.A través de la creación de Moodle pretendemos demostrar, con su posterior evaluación, nuestra principal hipótesis: Moodle es una herramienta muy adecuada para potenciar el aprendizaje de las personas mayores, mayormente por su carácter colaborativo, que es precisamente lo que motiva a las personas mayores a adquirir nuevos conocimientos.Por otro lado, después de completar todo el trabajo, hemos podido confirmar la potenciade Drupal hasta el punto de llegar a considerar la posibilidad de adaptar un Drupal para el aprendizaje de la gente mayor.