989 resultados para Hemorragia na fossa posterior
Resumo:
BACKGROUND Survival and success rates of tooth transplantations even after long follow-up periods have been shown to be very high. Nevertheless, it is important to analyse factors potentially influencing these rates. The aim of this study was to assess the influence on success of potential factors. METHODS The research was based on a retrospective analysis of clinical and radiological data from a sample of 59 subjects (75 transplanted teeth). The follow-up period varied from 0.44 to 12.28 years (mean 3.95 years). Success rates were calculated and depicted with Kaplan-Meier plots. Log-rank tests were used to analyse the effect of root development stage, apex width, the use of enamel matrix proteins or the surgeon on success of transplantations. RESULTS Results for success of premolar transplantations were comparable with already published data, while molars performed worse than shown in other studies. The surgeon performing the transplantation (p = 0.001) and tooth type (p ≤ 0.001) were significantly associated with transplantation success. Use of enamel matrix proteins (p = 0.10), root development stage (p = 0.13), the recipient area (p = 0.48) and apex width (p = 0.59) were not significantly associated with success. CONCLUSIONS Molar transplantations were not as successful as premolar transplantations; however, success rates varied greatly depending on the surgeon's experience. The use of enamel matrix proteins as well as root development stage, the recipient area and apex width did not show significant associations with success of tooth transplantations.
Resumo:
Following posterior fossa surgery for resection of childhood medulloblastoma and primitive neuroectodermal tumor (M/PNET), cerebellar mutism (CM) may develop. This is a condition of absent or diminished speech in a conscious patient with no evidence of oral apraxia, which can be accompanied by other symptoms of the posterior fossa syndrome complex, which includes ataxia and hypotonia. Little is known about the etiology. Therefore, we conducted a SNP, gene, and pathway-level analysis to assess the role of host genetic variation on the risk of CM in M/PNET subjects following treatment. Cases (n= 20) and controls (n= 53) were recruited from the Childhood Cancer Epidemiology and Prevention Center, in Houston, TX. DNA samples were genotyped using the Illumina Human 1M Quad SNP chip. Ten pathways were identified from logistic regression used to identify the marginal effect of each SNP on CM risk. The minP test was conducted to identify associations between SNPs categorized to genes and CM risk. Pathways were assessed to determine if there was a significant enrichment of genes in the pathway compared to all other pathways. There were 78 genes that reached the threshold of min P ≤0.05 in 948 genes. The Neurotoxicity pathway was the most significant pathway after adjusting for multiple comparisons (q=0.040 and q=0.005, using Fisher's exact test and a test of proportions, respectively). Most genes within the Neurotoxicity pathway that reached a threshold of minP ≤0.05 were known to have an apoptosis function, possibly inducing neuronal apoptosis in the dentatothalamocortical pathway, and may be important in CM etiology in this population. This is the first study to assess the potential role of genetic risk factors on CM. As an exploratory study, these results should be replicated in a larger sample. ^
Resumo:
Los dos principales objetivos de este lineamiento son el unificar criterios de manejo para la hemorragia obstétrica en el primer nivel de atención y en los hospitales del Sistema Nacional de Salud y con esto colaborar con los Objetivos del Desarrollo del Milenio para reducir la RMM en tres cuartas partes entre 1990-2015
Resumo:
La presente Guía es una herramienta para los equipos de atención en salud de los tres niveles de atención que provee los lineamientos de atención diagnóstica y terapéutica. Para abordar esta problemática la guía incluye los cinco pilares de atención post-aborto
Resumo:
La operatoria dental actual cuenta con un conocimiento más profundo de las diferentes estructuras dentarias que sumado al gran adelanto tecnológico y científico en la ciencia de los biomateriales; fruto de innumerables investigaciones, nos permiten contar hoy, con una nueva generación de materiales restauradores, lo que hace más crítico y exigente el conocimiento y análisis por parte del profesional, de las técnicas a efectuar, la realización depurada de procedimientos y los biomateriales a utilizar, con el fin de realizar tratamientos que sean biocompatibles, eficientes y de importante longevidad.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos
Resumo:
PURPOSE: To report the case of a patient with recurrent, acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy. To the best of our knowledge, this is the longest documented course with the greatest number of recurrences reported. METHODS: Observational case report of one patient. A 27-year-old otherwise healthy male patient presented with recurrence of new scotomata over 15 years. Fundus photography, fluorescein angiography, indocyanine green angiography, fundus autofluorescence, and optical coherence tomography documented his clinical course. RESULTS: Over the course of 15 years, the patient developed 11 symptomatic (5 imaging-documented) recurrences of acute, posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy affecting both eyes. Each episode manifested with new subjective scotomata and new lesions noted on imaging. Symptoms mostly resolved after each episode, and visual outcome remained excellent (20/20 in the right eye and 20/25 left eye at the last follow-up). CONCLUSION: Although typically monophasic, acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy can rarely present with a recurrent course over a prolonged period of time and should be considered as a diagnosis in patients presenting with recurrent visual symptoms and new placoid lesions on imaging. In recurrent cases, visual recovery may still remain excellent.