1000 resultados para Galli Bibiena, Antonio, 1700-1774.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a José Antonio González Mancebo, un dels gestors del FODM (Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo relaciona o pensamento de Antonio Gramsci com as teorias dos Estudos Subalternos. Enquadra também estes Estudos no mais abrangente panorama dos Estudos Culturais e Pós-Coloniais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe las imágenes que la historiografía colombiana ha elaborado sobre Antonio Nariño, héroe de la independencia. Analiza las tradiciones e ideas recurrentes sobre este personaje y los atributos con que se lo presenta en el discurso histórico. La construcción de la imagen de este prócer de la independencia colombiana forma parte de la invención de la tradición a nivel nacional y regional, en Colombia, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar a Antonio Preciado como poeta de la diáspora, reconociendo a un poeta que ha llegado a la plenitud de la creación artística precisamente por ser negro. Y esta pertenencia es trascendente porque no conoce fronteras geográficas, temporales o nacionales. Afirma que de igual manera, la poesía afro de Preciado es trascendental porque, también, pertenece a todos. Se da esto en el contexto del año 2011, Año Internacional de los Afrodescendientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra, en diferentes niveles, la configuración del campo intelectual de los años de 1960 y de uno de sus integrantes en particular, Agustín Cueva, personaje ligado al contexto histórico que le tocó vivir y en el cual intervino de manera activa. Para ello se recogen de manera breve los principales debates, luchas y problemáticas que le permitieron configurar su discurso crítico. El parricidio, el compromiso intelectual y la búsqueda de un horizonte revolucionario son palabras que se vuelven sentido común para esta generación, desde donde tratan de mostrar la inautenticidad de lo que las elites denominaron como „cultura nacional‟. Construcción cuestionada por esta generación y frente a la cual Cueva muestra, dentro de sus ensayos (como forma de escritura), que dicha artificialidad es el resultado de la carga colonial que pesa sobre los hombros de la sociedad ecuatoriana y del hecho de que, el discurso sobre el mestizaje, fue la salida elegida por las élites para justificar su proyecto nacional. En esta perspectiva, el diálogo que se propone con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama, muestra más puntos de encuentro que desencuentro, pues estos dos autores dan cuentan a partir de los conceptos de heterogeneidad y de transculturación, que el proceso cultural y político de constitución de nuestros países es el resultado de una élite (blanco-mestiza) que vio en la narrativa (en sus distintas formas) un mecanismo para edificarlo; sin embargo, estos tres autores revelan narrativas disidentes, cuestionadoras, y una vía popular de entender el proyecto nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Radiocarbon (carbon-14) data from the Aegean Bronze Age 1700-1400 B.C. show that the Santorini (Thera) eruption must have occurred in the late 17th century B.C. By using carbon-14 dates from the surrounding region, cultural phases, and Bayesian statistical analysis, we established a chronology for the initial Aegean Late Bronze Age cultural phases (Late Minoan IA, IB, and II). This chronology contrasts with conventional archaeological dates and cultural synthesis: stretching out the Late Minoan IA, IB, and II phases by similar to 100 years and requiring reassessment of standard interpretations of associations between the Egyptian and Near Eastern historical dates and phases and those in the Aegean and Cyprus in the mid-second millennium B.C.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

High-resolution vibration-rotation spectra of monofluoroacetylene are reported for many bands in the region 1700 to 7500 cm−1. The spectra were observed on Nicolet 7199 and Bruker IFS 120 Fourier spectrometers, with resolutions of about 0.06 and 0.003 cm−1, respectively. About 130 bands have been observed in this region, of which about 80 have been rotationally analyzed. The assignment of vibrational labels to the higher energy levels is complicated by the effects of strong Fermi resonances, and many weak localized rotational resonances are observed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dose–response experiments were conducted in glasshouse pot experiments to investigate the selectivity of oxadiargyl, a recently introduced herbicide, in direct-seeded rice under both aerobic and anaerobic conditions. Crop sensitivity to oxadiargyl was comparatively greater for wet-seeded (anaerobic) than for dry-seeded rice (aerobic). Likewise, greater efficacy against Echinochloa crus-galli (L.) was also observed under anaerobic conditions. These results indicate greater activity of oxadiargyl under anaerobic conditions, but that application pre-sowing with subsequent flooding would reduce selectivity in wet-seeded rice. The results are discussed in relation to rice production in Mediterranean agriculture.