1000 resultados para GESTION DE UN PROYECTO
Resumo:
Este artículo presenta el análisis de los resultados obtenidos al aplicar TSPi en el desarrollo de un proyecto software en una microempresa desde el punto de vista de la calidad y la productividad. La organización en estudio necesitaba mejorar la calidad de sus procesos pero no contaba con los recursos económicos que requieren modelos como CMMI-DEV. Por esta razón, se decidió utilizar un proceso adaptado a la organización basado en TSPi, observándose una reducción en la desviación de las estimaciones, un incremento en la productividad, y una mejora en la calidad.---ABSTRACT---This article shows the benefits of developing a software project using TSPi in a “Very Small Enterprise” based in quality and productivity measures. An adapted process from the current process based on the TSPi was defined and the team was trained in it. The workaround began by gathering historical data from previous projects in order to get a measurement repository, and then the project metrics were collected. Finally, the process, product and quality improvements were verified.
Resumo:
Hoy en día existe una preocupación creciente por la calidad del software entregado en los proyectos que se realizan a lo largo del mundo. El trabajo de fin de grado que va a ser desarrollado en estas páginas pretende demostrar la importancia de la realización de tests funcionales durante el proceso de desarrollo de software para que el proyecto alcance la calidad requerida tan demandada en estos días. Para ello, después de una pequeña introducción a la historia del software, se presentarán y compararán diversos tipos de metodologías de desarrollo de software, tanto pesadas (cascada, espiral, etc.) como ágiles (Extreme Programming y Scrum), se enfatizará en dichas metodologías ágiles y cómo el proceso de testing y control de calidad encaja perfectamente con la filosofía de las citadas metodologías ágiles. Se desarrollará una explicación del papel de QA en el desarrollo de software, asi como una explicación de los tipos de test existentes, y las herramientas, tecnologías y patrones que existen a disposición de aquellos que quieran desempeñar el papel de QA. Para complementar el punto de vista teórico de este trabajo se presentará un caso práctico real realizado en la empresa bq bajo una metodología Scrum. Dicho caso práctico muestra el uso de ciertas herramientas y su aporte para el control de calidad del proyecto bajo desarrollo, demostrando su importancia. Se realizará énfasis en el proceso de automatización de ciertas baterías de test (llamadas test suites), mostrando desde el planteamiento inicial de las diferentes historias de usuario y la batería de test, pasando por la elección de las tecnologías más adecuadas para la elaboración de los test hasta llegar al lanzamiento de dicha batería de pruebas y la comprobación de éstas. El punto de vista práctico quedará complementado por una explicación del framework nightwatch.js, framework utilizado en el desarrollo del proyecto en bq para la automatización de test funcionales. Esta explicación comprenderá tanto la configuración y uso del framework como el uso de patrones y la estructura de las pruebas. ABSTRACT Nowadays there is a growing concern about the Quality of the software delivered in the projects that are made all around the world. This final project will try to prove the importance of performing functional tests during the Software Development Process in order to be able to reach the demanded Quality. To fulfill this objective, different types of Software Development methodologies will be presented and compared. Heavy methodologies (waterfall, spiral methodologies, etc.) as well as agile methodologies (Extreme Programming and Scrum). There will be an emphasis in the second kind (agile methodologies) and how the testing and quality assurance process fits perfectly in their philosophy. A deep explanation of the role that Quality Assurance holds on software development will be presented, as well as an explanation on the current types of testing and an explanation of the different tools; technologies and patrons that exist to help anyone who wants to perform the role of QA. To complement the theoretical perspective of this work a real case study, performed at the company bq under a Scrum methodology, will be presented. The mentioned study covers the use of certain tools and their input for the quality assurance of the project under development, proving its relevance. Emphasis will be made in the process of conducting a set of tests (called test suite), showing from the initial approach of the different users stories and the set of tests, going through the choosing of the most suitable technologies for the tests development, and ending with the performance of this battery of tests and their checkout. The practical point of view will be complemented by a deep explanation of the creation process using the nightwatch.js automated test framework, used in the project in bq. This explanation will cover both the configuration and use of the framework as the use of patterns and structure of the tests.
Resumo:
Alison Margaret Gill y Peter Denham Smithson son, o eran, ambos murieron hace ya algunos años, dos arquitectos. Así dicho, esto suena a obviedad. Sin embargo no lo es, porque siempre han sido compactados en una unidad proyectual, bien bajo las siglas Alison y Peter Smithson, o bien, más puntualmente todavía, como los Smithson. Cuando Leibniz en 1696 le dice a la princesa electora Sofía que en algo tan puntual y homogéneo aparentemente como una gota de agua, vista al microscopio, resulta haber más de un millón de animales vivos, se puede empezar a vislumbrar el resultado de la Tesis. El resultado de este trabajo no se contempla un millón de partículas pero sí dos. La obra de Alison y Peter Smithson esta conformada desde su inicio probablemente por la particularidad de que en ella intervienen tanto Gill como Smithson, aunque cada uno sea en mayor o menor medida la o el responsable de un proyecto. Puesto al microscopio el proyecto del que se ocupa la Tesis, el concurso de 1953 para la ampliación de la Universidad de Sheffield, se estima que está compuesto de dos partes diferentes y que como Los Smithson o como una gota de agua, su unidad es una mera convención, una forma de designarlo y tratarlo, que falsea en algo su apreciación, aunque, como se verá, es lo que provoca el extraño efecto que como imagen ejerce. El Capítulo I descubre la duplicidad. Reyner Banham fijó en 1955, en el artículo The New Brutalism, el modo de encarar el proyecto de Sheffield cuando proyectó sobre él lo más novedoso que en el campo de la pintura ocurría en ese momento, el Art Autre. Michel Tapié ve en el informalismo presente en las obras que él engloba como un <> rasgos que puede presentar a la luz de conceptos que extrae de Riemann, matemático del s. XIX, introductor de una nueva geometría. La Tesis remonta por tanto hasta Riemann, a la búsqueda del concepto del que penden tanto Tapié como Banham. El concepto es la variedad continua; un conjunto, cuyos elementos pueden recorrer la extensión de la variedad mediante una deformación continua, como si dijéramos, diluyéndose unos en otros sin cortes entre sí. Los ejemplos del informalismo serían, por tanto, los puntos de la variedad, formas inestables o detenciones aleatorias en este transitar continuo de un mismo objeto. La visión de cuerpos en cortes aleatorios a la evolución otorga a sus formas cualesquiera la condición de extrañeza o perturbación, produciendo un impacto en la mente que lo graba instintivamente en la materia de la memoria. Así, es la memorabilidad, dada precisamente por el impacto que supone ver cuerpos en estado evolutivo, sin una forma precisa, la propiedad que gobierna a los objetos que caen bajo el Art Autre, y es la memorabilidad el rasgo distintivo de Sheffield para Banham. Este sentido evolutivo que se puede asociar a los elementos de una variedad entra en consonancia con una variedad de estados en evolución en el marco de las especies orgánicas. No sólo como individuo sino también como especie. La coincidencia no sólo es formal, también es temporal entre el descubrimiento de Riemann de la variedad continua y el de Darwin de la evolución de las especies. Ve Darwin que algunos ejemplares presentan en su cuerpo conformaciones normales de especies diferentes, que puede entenderse como una anormalidad o defecto evolutivo, lo que él llama <>. Un ejemplar monstruoso no es capaz de abrir una escisión de la variedad y en este sentido rompe su cadena evolutiva. Es un elemento, por tanto extraño a la variedad. Lo peculiar que expone Darwin, es que la monstruosidad puede ser provocada artificialmente por motivos estéticos, como ocurre en determinados animales o plantas ornamentales. Bien, esto es exactamente lo que descubre la Tesis en el proyecto de Sheffield. La unión en un solo proyecto de dos conformaciones de naturaleza diferente. El Capítulo II indaga en la naturaleza dual de Sheffield. Y la descubre en la aplicación de dos principios que tienen múltiples derivas, pero interesante en una en particular, referida al espacio. Uno es el Principio de Posición. Bajo él se contempla la situación del concurso dada en su globalidad, en una visión totalizadora que permite buscar y destacar posiciones singulares y tener un control preciso del proyecto desde el inicio. Se dice que es la opción normal en arquitectura comprender el espacio en su conjunto y que el trazado de ejes y el reparto del espacio obedecen a este principio. Son así vistos la propuesta ganadora del equipo GMW y fundamentalmente el trazado de ejes en la obra de Le Corbusier. Una parte de Sheffield es un producto típico de este modo de proceder. Hay un segundo principio que es el Principio de Transición Continua. En los términos expuestos para la variedad de Riemann, sería como si en lugar de ver cuerpos en estados concretos, por deformados que pudieran ser, nos introdujéramos dentro de la propia variedad acoplándonos al curso de la evolución misma, en un acto de unión interior con la marcha de la evolución. Para ejercer esta acción se toma como punto inicial el extremo del edificio universitario existente, el Firth Court, y se lleva cabo un estiramiento continuo. En esto radica lo que la Tesis distingue como la ampliación, el cuerpo que se enrosca paulatinamente. Para exponer este concepto, la Tesis se apoya en un ejercicio llevado a cabo por Raymond Unwin en Hampstead, el close, o estiramiento lateral del borde de un viario para hacer surgir el espacio útil residencial. A partir del concepto de close, se deriva en la urbanística americana de principios del s. XX el concepto de cluster, que pasa a ser uno de los argumentos principales de la teoría de Alison y de Peter Smithson en los años 50. El Capítulo III plantea la dificultad de mantener la dualidad de Sheffield a primeros de los 50, sometido el proyecto de arquitectura a la unicidad que impone el criterio hegemónico de Rudolf Wittkower desde “Los Fundamentos de la Arquitectura en la Edad del Humanismo”. Como en el Capítulo I, la obligación que se traza la Tesis es remontar los orígenes de las cosas que se tratan, y en este caso, entrar en las fuentes del principio proporcional. Se descubren así los fundamentos de la proporción aritmética y geométrica en el seno del pitagorismo, sus problemas y su evolución. La postura de los dos arquitectos frente a Wittkower es de admiración, pero también de libertad. Esta libertad suya es la que defiende la Tesis. Cotejando lo que da de sí la arquitectura basada en los principios proporcionales con otra arquitectura estancada en el paso del Renacimiento al Barroco como es la arquitectura perspectiva y proyectiva, la arquitectura oblicua, recuperada a la sazón por medio de la intervención en la Tesis de Panofsky, se dirimen aspectos colaterales pero fundamentales de una renovación de los planteamientos: hay planteamientos que se dicen esencialistas y objetivos y otros funcionales y que derivan en subjetivos y relacionales. Sobre estas dos marcos de categorías el propósito que persigue la Tesis es dar cuenta de los dos principios que rigen lo visto en el Capítulo II, el Principio de Posición y el Principio de Transición Continua, responsables ambos, al 50%, de la monstruosidad detectada en Sheffield, que no es negativa, sino, como decía Darwin, la combinación en un solo cuerpo de conformaciones normales en animales de especies diferentes, incluso con fines estéticos. En Sheffield existe, y esta dibujada, la figura de una cabeza escultural con un doble rostro. Todo el trabajo de la Tesis se encamina, en definitiva, a explicar, con toda la claridad y extensión que me ha sido posible, en qué consiste ese doble rostro. ABSTRACT Peter and Alison Smithson’s work is, is from its start, very influenced by both Alison Margaret Gill and Peter Denham Smithson. The matter of study of this Thesis, the 1953 competition for the expansion of the University of Sheffield, estimated after its exam, which is composed by two different parts, which, together produce a strange effect as an image. Reyner Banham in 1955 described the image in his article “The New Brutalism” as the key argument (most iconic) for the Sheffield’s project. The way his image powerfully influences sensitivity, by perturbation, makes this a singular and memorable image. This feature, only present in Sheffield, over any other building of the time, even from the same architects, allow Banham to associate the project to Art Autre, thought by Michel Tapié as a new artistic movement, to which Sheffield will belong, in the architecture part. Tapié sees in the informalism of works considered Art Autre some aspects that can bring concepts he extracts from Riemann, XIX Century mathematician, father of the new geometry. This Thesis discovers Riemann’s concept of continuous variety, a set whose elements are able to go through variety by a continuous deformation, diluting themselves without touching each other. Examples of informalism would be, points of that variety, unstable forms or random detentions in the continuous transit of the same object. Therefore, the condition of memorability comes precisely from the impact that seeing bodies in state of evolution creates. That evolutive sense that can be associated to elements of a variety, comes together with a variety of states of evolution in the world of organic species. Not only as an individual, but as well as a species. Coincidence between Riemann and Darwin’s discoveries is not only formal, but as well temporary. Darwin observes that some individuals of concrete species present on their bodies some features, typical of other species, which may be interpreted as evolutive failure. But the most peculiar part of what Darwin exposes is that monstrosity can indeed be artificially made for aesthetical purposes, like it happens in certain animals and plants. Well, this is what the Thesis discovers in Sheffield’s project. The union in a single project of two different nature forms, of which none on the parts is a deformation of the other, but they are both irreducible. Once both parts are collated, a new system which adapts well is discovered. It is a system created by Leibniz in the XVII Century, created to distinguish to principles that clear the difference between the equation methods and differential calculus. This principles are the Principle of Position and the Principle of Continuity. This two principles, translated to the spatial analysis field are key for the two parts of the project. On the one hand, the part developing in a lineal axis belongs to the Principle of Position. This means that that there is a global vision of space after which it is decided which operation to follow, which in this case consists of establishing an axis between two singular positions of the university area. The part which is being deformed while it goes is studied as a continuous action of stretching an existing building, the Firth Court, in which there is no previous spatial analysis. The only way to understand and to explain this action is by the Principle of Continuity. So, all in all, the Thesis changes the view of Sheffield from an Art Autre work to a “monstrosity”, without the negative meaning of it, just as a combination of two different nature formations, which, at the same time, justifies its power as iconic image. Finally, I would like to point out that in the Sheffield’s project there is (drawn and also physically) a sculptural head which has the feature of representing both, a man and a woman’s face. All the work of this Thesis leads to explaining the double nature of the project, taking this double expression head as inspiration.
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
La tesis doctoral tiene por objeto el estudio del proyecto de modernización de la sociedad española diseñado y ejecutado por Francisco Giner de los Ríos y sus compañeros y discípulos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde su creación en 1876, así como su influencia y las consecuencias que ha tenido para la cultura española moderna. El trabajo ha requerido analizar el diseño del proyecto, su proceso de construcción y consolidación, su implantación en unos años decisivos, su evolución desde el momento de plenitud hasta la catástrofe de la guerra civil, la posterior resurrección de la tradición institucionista en la España del exilio y en la de la resistencia interior al franquismo, y, tras el encuentro y fusión de ambas, su proyección en la España democrática. Con este fin se ha procurado buscar la interrelación entre Giner, la Institución y la historia no sólo de España, sino también de Europa e incluso universal, para contextualizar un proyecto que va a propiciar, a partir del periodo intersecular y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que ha sido visto como el reencuentro de España con la modernidad. Un reencuentro caracterizado en primer lugar por el fortalecimiento de los lazos con el resto de Europa y del mundo...
Resumo:
“Crecemos en democracia” es una actividad didáctica transversal que ha conseguido unir a tres instituciones distintas: la Universidad de Alicante, Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA) y el Colegio Público San Gabriel de esta misma ciudad. Asimismo esta transversalidad se ha visto incrementada porque dentro de la citada institución universitaria dos son los centros que intervienen en ella: la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras a un doble nivel: participación de profesorado y de alumnado de prácticas externas del Grado de Historia. El objetivo primordial ha sido generar un “aprendizaje en dominó” desde los docentes universitarios a nuestros estudiantes de grado; y éstos a su vez, a través de la asignatura de prácticas externas o prácticas de empresa destinados en el AHPA, han aprendido a aplicar los conocimientos adquiridos, generando recursos educativos destinados a la enseñanza de la Historia para el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria. Así pues, desde la docencia universitaria hemos generado un vínculo con los centros de Educación Primaria para el aprendizaje y el desarrollo de competencias vinculadas a la Historia y la Educación para la Ciudadanía, a partir de los medios materiales y documentales con los que cuentan los archivos. Tomando como hilo conductor algunos hitos electorales a lo largo de la Historia de España, se dan a conocer los mecanismos de funcionamiento de nuestra sociedad democrática, y al mismo tiempo mostrar el papel que en ella desempeñan las administraciones públicas, en este caso los archivos públicos, en la defensa y desarrollo de los derechos así como en la garantía de los servicios que ofrecen a los ciudadanos.
Resumo:
Realización de un proyecto de gestión y organización de un Campus de verano de tenis en el polideportivo de Sant Joan d'Alacant, que también incluirá otro tipo de actividades principalmente deportivas. El proyecto contemplará la planificación, el marketing, recursos materiales, recursos humanos, permisos, seguros necesarios, presupuesto, estudio de mercado, etc. Es un proyecto perfectamente aplicable en la realidad y en otros polideportivos o lugares que gocen de las instalaciones necesarias.
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro