999 resultados para Funciones de probabilidad
Resumo:
Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.
Resumo:
Este trabajo de investigación de maestría contiene algunas reflexiones en torno a la emergencia histórica de la función de Weierstrass. Entre otros elementos interesantes, se prueba que dicha función se hubiera podido construir con los elementos disponibles en la época, es decir, los aportes de Abel, Jacobi y Liouville en el campo de las funciones elípticas. También se precisa la contribución original de Weierstrass en este campo, la cual consistió en fundar la teoría de las funciones elípticas sobre la base firme de los productos y las series infinitas; claro está, aprovechando las ventajas del lenguaje de la Variable Compleja.
Resumo:
Se realiz? un an?lisis a dos libros de texto universitario, donde se presentaran las funciones trigonom?tricas. Dicho an?lisis de realizo en tres niveles distintos: el primero, una descripci?n general de cada texto; tintas, notas al margen, autores, contenido y auditorio. El segundo, un an?lisis intencional donde se busca encontrar la vos del autor en el texto, su posici?n frente a las matem?ticas m?s espec?ficamente en cuanto a las funciones trigonom?tricas y dichas posici?n como afecta la presentaci?n de las funciones trigonom?tricas en el texto. Por ?ltimo, un an?lisis cognitivo que tomando como base los dos niveles de an?lisis anteriores y teniendo como referencia la conversi?n de unidades, las propiedades de periodicidad y acotamiento de las funciones trigonom?tricas seno y coseno, puso en evidencia la forma como se relacionan los diferentes registros de representaci?n semi?tica usados en la presentaci?n de las funciones trigonom?tricas seno y coseno.
Resumo:
Los actores empresariales de la producción agrícola en Argentina y en Brasil muestran formas diversas de relacionarse con el recurso suelo. Sea patrimonial, productiva, instrumento de manejo de riesgos o especulativa, la función del suelo se puede definir según el grado de optimización del uso de los recursos productivos, las localizaciones de los establecimientos del actor empresarial, las lógicas de financiación de su actividad y su nivel de internacionalización. Análisis teóricos y trabajos de campo llevados a cabo entre 2011 y 2013 desembocan en elementos de diferenciación de estas formas variables de acceso, tenencia y uso del recurso suelo. Revelan avances del capitalismo en espacios productivos aún poco involucrados y una fuerte competencia entre los actores
Resumo:
El presente documento constituye el informe final que se realiza sobre una investigaci?n que pretende determinar las diferencias que se pudieran dar en el desempe?o de una muestra de estudiantes al resolver problemas cient?ficos relacionados con la conceptualizaci?n y medici?n de la densidad de cuerpos no regulares en ambientes reales y/o en ambientes tecnol?gicos, para lo cual se tuvo en cuenta una metodolog?a de an?lisis de tareas.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapeúticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tenndencias más no conclusiones
Resumo:
Tesis de Administraci?n de Empresas
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolló un sistema de funciones estadísticas empleando el lenguaje R-Statistics y otras herramientas: Open Source (Symfony, PostgreSQL, PLR y Debian), para el análisis de los datos del almacén de datos del Ministerio de Salud, integrándose dichas funciones como un módulo del sistema integrado de indicadores gerenciales. El sistema, facilitará la toma de decisiones, dentro de los resultados estadísticos que proporciona están: Medidas de posición, de tendencia central, de dispersión, gráficas tales como el dendograma, circulo de corrección, diagrama de caja y bigote entre otros, los cuales permitirá tener una mejor apreciación de la situación actual y futura, para definir estrategias y realizar planificaciones
Resumo:
Objetivo: Revisar la evidencia disponible que demuestre la relación que existe entre el control glucémico, función cognitiva y las funciones ejecutivas en el AM con DT2. Métodos: La búsqueda de la literatura se realizó en idioma inglés y español, en 14 bases de datos, Open acces, y en el buscador Google. En base al modelo propuesto por Cooper (2007), para la síntesis de la literatura. Los estudios fueron evaluados para su validez, a través de la guía CASPe para estudios de casos y controles. Resultados: Se analizaron 11estudios de correlación, el 100% de los estudios mostró relación del control glucémico con el deterioro cognitivo y la función ejecutiva en AM con DT2. Los estudios concuerdan que los AM con DT2 presentan deterioro cognitivo, comparado con los AM sin DT2, por lo tanto existe déficit en el AM al realizar las funciones ejecutivas. Conclusiones: Según la evidencia disponible existe una relación significativa en el control glucémico y el deterioro cognitivo en el AM con DT2, así mismo un menor desempeño en la movilidad funcional y la fluidez verbal.
Resumo:
La teleformación, de manera paralela a Internet, ha tenido una rápida y constante evolución a lo largo de los últimos años. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el ámbito de la formación, en particular, en la capacitación de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformación, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorización. Por estas razones esta investigación se plantea: ¿Qué funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y ¿cómo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorización que ayudan a un mejor desempeño por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el índice de abandonos de estudiantes. La metodología seguida emplea técnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el método que mejor dé respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realización de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formación continua de trabajadores de pequeña y mediana empresas, y autónomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A través de esta investigación se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consiguió identificar y comprender las tareas y funciones puestas en práctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. Así mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categorías en otros tantos marcos “teóricos”, representados a través de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera más adecuada las relaciones entre categorías y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologías de tutores según las funciones y roles desarrollados, los recursos más utilizados en su labor de tutorización y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formación.
Resumo:
Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el año 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenómeno muy notorio. La relación entre ambas partes permaneció durante décadas en un nivel de cooperación pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del año 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperación. A partir de ese año, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperación económica entre ambos países. Luego, hacia el año 2008, se consolida la cooperación entre ambos países no solamente en materia de comercio, sino que también se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperación hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos países. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 años. Ambos países firmaron un TLC en febrero del año 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. También hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. ¿Cuáles serían las razones por las que las relaciones entre ambos países han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podrían destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos países, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir allí. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un país marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotráfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el año 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economía comenzó a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. También el gobierno colombiano mantiene una política económica abierta, y especialmente selecciona la región asiática como nuevo punto focal para la cooperación y el fortalecimiento de sus relaciones...
Resumo:
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad hace referencia a algunas distribuciones de probabilidad. Se recomienda en todo caso para abordar estos temas, tener claras las definiciones, propiedades y axiomas para lograr éxito en la solución de problemas; al final hay una serie de ejercicios propuestos que el lector debe intentar resolver. La colección Lecciones de matemáticas, iniciativa del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Medellín, a través de su grupo de investigación SUMMA, incluye en cada número la exposición detallada de un tema matemático, tratado con mayor profundidad que en un curso regular. Las temáticas incluyen: álgebra, trigonometría, cálculo, estadística y probabilidades, álgebra lineal, métodos lineales y numéricos, historia de las matemáticas, geometría, matemáticas puras y aplicadas, ecuaciones diferenciales y empleo de softwares para la enseñanza de las matemáticas.
Resumo:
En este trabajo se presentan una serie de actividades realizadas para el 2° ciclo de ESO, BUP y Bachillerato LOGSE, en las que se quiere resaltar la conexión entre las funciones periódicas y diversos ejemplos de ondas. Aprovechando algunos equipos electrónicos se consigue hacer evidente el significado de algunas operaciones sobre funciones como la suma, el producto por un número, la composición de una función lineal con una función sinusoidal.