994 resultados para Freire de Andrade, Gomes, 1757-1817
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Marcelo Báez, TIERRA DE NADIA, Quito: Libresa, 2000; 106 pp. -- Byron Rodríguez, BESTIARIO DE CENIZAS, 2a. ed., Quito: Eskeletra, 1999. -- Viviana Cordero, EL TEATRO DE LOS MONSTRUOS, Quito: coedición Libresa / B@ezOquendo, 2000; 310 pp. -- Fernando Cruz Kronfly, LA CARAVANA DE GARDEL. -- Jorge Dávila Vázquez, CÉSAR DÁVILA ANDRADE, COMBATE POÉTICO Y SUICIDIO, Cuenca: Universidad de Cuenca, 1999; 348 pp. -- Euler Granda, QUE TRATA DE UNOS GATOS, Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1999. -- Edgar Freire, El BARRIO DE lOS PRODIGIOS (MEMORIAS DE UN NIÑO), Quito: Libresa, 1999; 178 pp. -- Jostein Gaarder, VITA BREVIS, Madrid: Siruela, 1997; 130 pp. -- Michael Handelsman, Lo AFRO Y LA PLURINACIONALIDAD: EL CASO ECUATORIANO VISTO DESDE SU LITERATURA, Mississippi: University of Mississippi, 1999; 196 pp. -- Iván Oñate, LA NADA SAGRADA, Quito: Eskeletra, 1999. -- Jorge Volpi, EN BUSCA DE KLINGSOR, Barcelona: Seix Barral, 1999. -- Rosa Montero, LA HLJA DEL CANÍBAL, Bogotá: Espasa, 1998; 338 pp. -- María E. Moscoso, LA CANCIÓN DE ROKOLA, Quito: El Conejo, 1999. -- Kenzaburo Oé, DINOS CÓMO SOBREVIVIR A NUESTRA LOCURA Barcelona: Anagrama, 1995. -- Pablo Rocca, compilador, PÁGINAS DE GUERRA (1806-1935), Montevideo: Banda Oriental, 1995; 87 pp. -- Javier Ponce, RESÍGNATE A PERDER, Quito: Seix Barral. 1998; 135 pp. -- Eduardo Rosenzvaig, LA CEPA. ARQUEOLOGÍA DE UNA CULTURA AZUCARERA, Buenos Aires: Universidad Nacional de Tucumán / Ediciones Letra Buena, 1999; tomo III, 608 pp. -- Abdón Ubidia, REFERENTES. ENSAYOS, Quito: El Conejo / UASB / Abya-Yala, 2000; 195 pp.
Resumo:
Este estudio analiza las diversas posiciones asumidas por los indígenas frente a la Revolución de Quito de 1809. Siguiendo a dos personajes clave del Corregimiento de Riobamba, un cacique y un indio, busca las causas de la adhesión o del rechazo. Con ese propósito se estudian varias coyunturas que empiezan a mediados del siglo XVIII, desde las peticiones caciquiles y el posterior reacomodo de las autoridades indígenas efectuadas por los reformistas borbónicos, las continuas imposiciones tributarias y el terremoto de 1797, que desembocan en el levantamiento indígena de 1803. El artículo muestra una ruptura radical entre los indios del común y el pensamiento criollo fundador de la nación.
Resumo:
Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.
Resumo:
Esta contribución discute algunas de las reflexiones del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, y su aporte al llamado “marxismo crítico” a la luz de tres categorías por él desarrolladas: “valor de uso”, ethos barroco y utopismo. En primer lugar, el autor analiza cómo Echeverría retomó el concepto valor de uso, presente en las reflexiones de Marx, para referirse a los procesos de producción y reproducción de la cultura, colocándolo así en un espacio central del análisis del capitalismo, seguidamente, se analizan las reflexiones de Echeverría en relación al estudio de la modernidad barroca, y el ethos barroco, finalmente, se aborda el problema del utopismo a partir de la construcción de una teoría crítica del marxismo descentrada del escenario que la produjo (el mundo europeo).
Resumo:
Las líneas administrativas de la constitución de Cádiz fueron acatadas en Quito en medio de un saturado despliegue de políticas absolutistas. El texto constitucional reclamado por casi todos los sectores de la política hispana, tanto en la península como en América, provocaba un giro administrativo íntegro. La reforma administrativa y fiscal derivada de la carta gaditana se puso en marcha de forma inmediata por parte del gobierno de Aymerich y la mayor parte de los sectores de la sociedad, a pesar del estado de guerra con el ejército colombiano.
Resumo:
Esta tesis es un acercamiento a la obra poética y en prosa de Jorge Carrera Andrade a partir de la traducción, vista como un dispositivo que potenció sus estrategias de creación y difusión literaria. La motivación de este trabajo ha sido la exploración de las facetas antes poco estudiadas de uno de los autores que forman parte del canon literario ecuatoriano. Desde mi perspectiva, considero que la traducción merece un importante reconocimiento dentro de la conformación de literaturas. Dentro de este marco, en el primer capítulo reviso la presencia de la traducción en el Modernismo y el influjo que Jorge Carrera Andrade recibió de los simbolistas franceses en la composición de su lírica. Entablamos diálogo con los poetas Francis Jammes y Charles Baudelaire–, con el propósito de mostrar al lector los procesos de apropiación y resignificación de elementos extranjeros en la poesía carreriana. En el segundo capítulo, reflexionaremos en torno a la funcionalidad de la traducción en cuanto a la práctica de la escritura y difusión de la obra poética de Jorge Carrera Andrade. Además, abrimos un espacio para discutir sobre el ejercicio de traducir poesía como un acto de creación.
Resumo:
O câncer de pulmão é um problema de saúde pública global que tem uma elevada taxa de letalidade e poderia ser evitado em grande parte, com a redução do tabagismo. Após o diagnóstico desta enfermidade as chances de cura são pequenas e as probabilidades de sobrevida, muito baixas. O propósito desta tese é analisar a tendência de mortalidade por câncer de pulmão e identificar fatores associados à sobrevida, em uma coorte de pacientes com câncer de pulmão, atendida no Hospital do Câncer I do Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva (HCI/INCA). Para atingir os objetivos, foram analisadas bases de dados secundários fornecidas pelo Registro Hospitalar de Câncer e pelo Sistema de Informações sobre Mortalidade. Além disso, prontuários médicos também foram consultados. Três abordagens de análise estudo de tendência temporal, estudo de perfil e análise de sobrevida foram utilizadas para ilustrar diferentes aspectos do câncer de pulmão. Os resultados obtidos foram organizados prioritariamente no formato de artigos. O primeiro artigo trata da tendência de mortalidade por câncer de pulmão no Brasil entre 1980 e 2007 sob a ótica de uma metodologia que permite estimar os efeitos associados à idade na data do óbito, ao período de ocorrência do óbito e à coorte de nascimento da população estudada. Nesse artigo foram detectados resultados positivos, em relação à redução das taxas de mortalidade entre homens jovens. Entre as mulheres, destaca-se que o efeito coorte estimado indica que este grupo está experimentando atualmente uma tendência semelhante à que os homens experimentaram décadas atrás.O segundo artigo aborda o perfil dos indivíduos com câncer de pulmão, que foram atendidos no HCI/INCA entre 2000 e 2007, por meio da Análise de Correspondência Múltipla. Quatro grupos de pacientes foram identificados: fumantes, não fumantes, portadores de tumores do tipo carcinoma de pequenas células e portadores de tumores em estádios iniciais.
Resumo:
'Macunaíma' (Joaquim Pedro de Andrade, 1969) ends with a shot of blood emerging from the water. This text proposes an approach to this image following a comparison with other films by the same filmmaker: 'Couro de gato' (1960) and 'Os Inconfidentes' (1972). The main thesis is that in these images the aesthetical work with flesh synthesizes the ritual cannibalism and the capitalist one. This synthesis is specified in heroes’ assimilation by power.