999 resultados para Felipe, Santo-Gravat
Resumo:
La fin du XVe siècle marque le début d’une nouvelle ère dans les Amériques. L’arrivée des explorateurs, des conquistadores et des colonisateurs espagnols au nouveau continent signe l’introduction des Amériques dans l’histoire. Dans les écrits rédigés durant les premières décennies de la colonisation, les Autochtones endossent majoritairement le rôle d’objet. À la suite de l’endoctrinement d’une partie de la population autochtone, ce rôle passif se transforme en rôle davantage actif alors que certains Autochtones décident de prendre la parole et la plume. Voilà ce que Felipe Guamán Poma de Ayala décide de faire par l’entremise de sa chronique Nueva coronica y buen gobierno, rédigé en 1615 et adressé au roi Philippe III d’Espagne. Ce mémoire étudie une sélection d’images de la chronique comme traductions culturelles intersémiotiques de la société coloniale dans la mesure où elles traduisent le vécu colonial, y compris les rapports de pouvoir ethniques au sein de la hiérarchie sociale, à l’aide d’unités sémiotiques provenant de divers codes culturels (espagnol, catholique et andin). L’objectif de ce projet de recherche consiste à démontrer la façon dont l’hybridité du système sémiotique du texte cible expose la nature aliénante de la traduction ainsi que la relation antagonique qu’elle entretient avec l’idéologie coloniale officielle.
Resumo:
Les études rhétoriques ont documenté la pertinence de la rhétorique présidentielle et le pouvoir du président de définir les enjeux publics par le discours. Cette recherche porte sur les pratiques rhétoriques par lesquelles l'ancien président mexicain Calderón a défini la lutte contre la drogue qui a caractérisé son administration. Je soutiens que Calderón a avancé une définition du problème de la drogue par des pratiques de définition telles que l'association, la dissociation et les symboles de condensation. Mon analyse 1) identifie les pratiques rhétoriques de définition qui ont caractérisé la lutte à la drogue de Calderón; 2) examine les implications de ces pratiques; et 3) aborde les limites auxquelles les politiciens font face en tentant de modifier des définitions préalablement avancées. En conclusion, j’explique comment les métaphores et les pratiques de définition de Calderón ont ouvert un espace rhétorique où les droits humains pouvaient être révoqués et la violence encouragée.
Resumo:
Todas las cartas se presentan en su idioma original (francés) y su traducción al castellano. - Contiene índice onomástico, de cartas, reseñas biográficas de personajes citados en la correspondencia y a modo de epílogo una reflexión sobre la Restauración Borbónica en España 175 años después
Resumo:
A modo de anexo se incluye álbum de fotos conmemorativo.
Resumo:
Recurso electrónico sobre la Historia de España (Los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II) dirigida a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria obligatoria, aunque puede ser utilizado para otros cursos y etapas. Se trata de materiales que van enfocados muy particularmente a su divulgación a través de las pizarras digitales y que contribuye a alcanzar los objetivos establecidos en los Decretos de currículo de la Región de Murcia.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Se presenta el blog realizado en la Biblioteca del CPEB de Navelgas. En él se recogen las últimas novedades editoriales de Literatura infantil y juvenil, recomendaciones, actividades y otras cuestiones de interés relacionadas con las bibliotecas escolares. Aquí se facilita el enlace a la Web que aloja este blog.
Resumo:
Cédula Real de Felipe IV con la que concede licencia al Arzobispo de Santafé Fray Cristóbal de Torres y Motones para fundar un Colegio Mayor en el Nuevo Reino, con las mismas características del Colegio de Salamanca, en el que se enseñara la doctrina de Santo Tomás, jurisprudencia y medicina. Seguida a la Cédula Real, se encuentra la aceptación de las disposiciones de reales por parte de el Presidente y los oidores de la Real Audiencia de Santafé en 1653, año de fundación del Colegio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta obra se ha publicada con la colaboraci??n de la Fundaci??n Guillem Cifre de Colonya
Resumo:
Informaciones para el ingreso del colegial Felipe Romana, se incluyen los interrogatorios a Joseph Prieto y Tomás Cortes, sobre la limpieza de sangre y proveniencia de la familia del pretendiente. Al final se encuentra la aprobación de la información y la aceptación de Felipe Romana como colegial del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Siendo rector el doctor Don Francisco Lucas Pérez Manrique y Ospina, vicerrector el doctor Don Luis Francisco de Guzmán y Monasterio y secretario Don Bartolomé Ramírez Maldonado.
Resumo:
Disposición Real, Felipe IV de España ordena a la Real Audiencia de Santafé no agregar a los indios Achaguas al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y que si están agregados se devuelvan al estado que antes tenían. Incluye la respuesta de los funcionarios de la Real Audiencia aceptando en mandato.
Resumo:
El Virrey Pedro Messía concede el título de vicerrector del Colegio Mayor del Rosario a Felipe Vergara en reemplazo de Francisco Londoño el 22 de diciembre de 1768.
Resumo:
Santo Domingo Savio es un barrio de la Comuna Popular número 1,1 ubicado en el nororiente de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Es un territorio formado a través de la ocupación marginal e ilegal de la tierra, que ha sido marcado por la violencia y la pobreza. El Estado, luego de años de abandono, ha implementado proyectos de desarrollo urbano que han generado infraestructura de transporte, espacio público y educación; proyectos que enmarcan la ciudad en el contexto de la competitividad. La actual dinámica territorial ha convertido esta comuna en un lugar atractivo para residentes y turistas, en un espacio reterritorializado por el Estado; además, ha transformado el lugar en un laboratorio de ciudad y en un modelo de renovación. Bajo este escenario, esta exploración pretende visualizar la territorialidad que en el transcurso del tiempo han tenido los diferentes actores en este espacio.
Resumo:
1. folios 39- 41r Cédula Real: Ante el reporte de los colegiales y el rector del Colegio Mayor de Rosario del atraso en las rentas y la falta de recursos para mantener las cátedras del Colegio, Felipe V de España concede una pensión de quinientos ducados anuales por diez años. El Rey pide al oidor Antonio de Cobián enviarle un informe con el estado de las rentas del Colegio y sobre las becas que fundó el Arzobispo de Cartagena Antonio Sanz para los naturales de dicha ciudad (12 nov. 1715) 2. Folio 41v Confirmación del mandato del Rey por parte del oidor Antonio de Cobián (7 de junio de 1717) 3. El escribano Martín Carlos Sáenz entregó el pliego sellado al secretario del Colegio Mayor y chantre de la Iglesia metropolitana de Santafé Francisco Ramírez y Floriano (9 de junio de 1717).