950 resultados para Fe neutralizers
Resumo:
OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.
Resumo:
Constants of calcium, magnesium, zinc, cobalt, copper, and nickel exchange for sodium in iron-manganese nodules taken from different parts of the Pacific Ocean were determined under static conditions at constant ionic strength (?=0.05). These determinations revealed high capacity of nodules for sorbing the referred ions (their exchange constants range from 1.93 to 20.85). Obtained data demonstrate the major role of MnO and Fe2O3 in sorption processes in iron-manganese nodules.
Resumo:
La región sur de la provincia de Santa Fe responde a los requerimientos de especialización productiva agrícola a través del cual el país se integra a los mercados internacionales. Dicha especialización, centrada mayormente en el cultivo de soja, está asociada a la profundización del capital en las relaciones de producción pero mantiene la condición de espacio productivo familiar. La presencia de trabajo familiar en la agricultura de esta región es una variable relevante que define a estas explotaciones. En este artículo se relatan las relaciones de parentesco en las diferentes estrategias de reproducción. El trabajo conjunto y la asociación entre parientes son prácticas comunes en el proceso de continuidad sobre la tierra heredada.
Resumo:
En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.
Resumo:
Atmospheric fluxes of iron (Fe) over the past 200 kyr are reported for the coastal Antarctic Talos Dome ice core, based on acid leachable Fe concentrations. Fluxes of Fe to Talos Dome were consistently greater than those at Dome C, with the greatest difference observed during interglacial climates. We observe different Fe flux trends at Dome C and Talos Dome during the deglaciation and early Holocene, attributed to a combination of deglacial activation of dust sources local to Talos Dome and the reorganisation of atmospheric transport pathways with the retreat of the Ross Sea ice shelf. This supports similar findings based on dust particle sizes and fluxes and Rare Earth Element fluxes. We show that Ca and Fe should not be used as quantitative proxies for mineral dust, as they all demonstrate different deglacial trends at Talos Dome and Dome C. Considering that a 20 ppmv decrease in atmospheric CO2 at the coldest part of the last glacial maximum occurs contemporaneously with the period of greatest Fe and dust flux to Antarctica, we confirm that the maximum contribution of aeolian dust deposition to Southern Ocean sequestration of atmospheric CO2 is approximately 20 ppmv.
Resumo:
Profiles of Mo/total organic carbon (TOC) through the Lower Toarcian black shales of the Cleveland Basin, Yorkshire, United Kingdom, and the Posidonia shale of Germany and Switzerland reveal water mass restriction during the interval from late tenuicostatum Zone times to early bifrons Zone times, times which include that of the putative Early Toarcian oceanic anoxic event. The degree of restriction is revealed by crossplots of Mo and TOC concentrations for the Cleveland Basin, which define two linear arrays with regression slopes (ppm/%) of 0.5 and 17. The slope of 0.5 applies to sediment from the upper semicelatum and exaratum Subzones. This value, which is one tenth of that for modern sediments from the Black Sea (Mo/TOC regression slope 4.5), reveals that water mass restriction during this interval was around 10 times more severe than in the modern Black Sea; the renewal frequency of the water mass was between 4 and 40 ka. The Mo/TOC regression slope of 17 applies to the overlying falciferum and commune subzones: the value shows that restriction in this interval was less severe and that the renewal frequency of the water mass was between 10 and 130 years. The more restricted of the two intervals has been termed the Early Toarcian oceanic anoxic event but is shown to be an event caused by basin restriction local to NW Europe. Crossplots of Re, Os, and Mo against TOC show similar trends of increasing element concentration with increase in TOC but with differing slopes. Together with modeling of 187Os/188Os and d98Mo, the element/TOC trends show that drawdown of Re, Os, and Mo was essentially complete during upper semicelatum and exaratum Subzone times (Mo/TOC regression slope of 0.5). Drawdown sensitized the restricted water mass to isotopic change forced by freshwater mixing so that continental inputs of Re, Os, and Mo, via a low-salinity surface layer, created isotopic excursions of up to 1.3 per mil in d98Mo and up to 0.6 per mil for 187Os/188Os. Restriction thereby compromises attempts to date Toarcian black shales, and possibly all black shales, using Re-Os chronology and introduces a confounding influence in the attempts to use d98Mo and initial 187Os/188Os for palaeo-oceanographic interpretation.