1000 resultados para FALSEDAD EN DOCUMENTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas y granulométricas del cauce. Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran únicamente caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho, con el consiguiente ahorro. En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo. En el presente artículo se incluye una compilación de este tipo de ecuaciones, así como un ejemplo ilustrativo de su utilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Varios estudios al nivel regional y mundial han puesto de manifiesto que la contribución de las áreas de montaña a la generación de escorrentía es notablemente superior a la proporción de superficie que ocupan. En este artículo se presenta un estudio en el que se confirmó la relevancia hídrica de las regiones de montaña para los afluentes del río Ebro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atribución a Joan Reixach de una tabla con la Flagelación, nos ha permitido aportar noticias inéditas en torno a su autor y a los lazos profesionales que pudieron unirle en ocasiones con Jacomart. Una asociación tácita demostrada documentalmente con una nueva noticia fechada en 1449 que explicaría la proximidad estilística y contractual de algunas de sus obras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es trazar una panorámica sobre algunas de las plasmaciones literarias más relevantes de la magia y de la brujería en las letras castellanas medievales y sobre sus significaciones históricas. Con tal propósito se comentan textos de Don Juan Manuel, Juan Ruiz, Juan de Mena o Garci Rodríguez de Montalvo, entre otros autores de los siglos XIII al XV, y se apuntan algunas coordenadas culturales que reformulan la especificidad del contexto hispánico en su marco europeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La transformación de los regímenes latinoamericanos en democracias liberales, a partir de la década de los ochenta, ha sido un proceso que ha ocupado una buena parte de los esfuerzos de los estudios sobre América Latina. Existe no obstante, la duda de si las Fuerzas Armadas, que gobernaron ilegítimamente muchos de esos países, han transitado satisfactoriamente hasta la democracia. Una condición crucial para el éxito de las transiciones a la democracia es la transformación del papel de los militares. El análisis de estos cambios y la asunción de nuevos roles se analizaron el año 2010 en el seminario: Las relaciones civiles-militares en sociedades en transformación: América Latina y Europa. El resultado de lo allí discutido ve la luz en este número 36 de Documentos CIDOB. América Latina y en la obra Debating Civil Military Relations in Latin America.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hueso frontal de équido grabado con una representación de este mismo animal procedente de la Cueva de Hornos de la Peña (Cantabria), se recuperó a principios del pasado siglo XX en las excavaciones de H. Breuil, H. Obermaier y H. Alcalde del Río. A pesar de la atribución auriñaciense de sus excavadores, las diferentes publicaciones posteriores en que la pieza ha sido objeto de análisis, han mantenido siempre la duda de su pertenencia a este tecnocomplejo. A ello ha contribuido el hecho de que la estratigrafía de Hornos de la Peña no ha podido ser hasta el presente estudiada en profundidad, como también, muy probablemente, el carácter naturalista de su representación que parece alejarlo de los presupuestos artísticos del Paleolítico Superior inicial cantábrico. En este trabajo presentamos una serie de datos sobre la estratigrafía del yacimiento, obtenidos de diversos documentos inéditos conservados en el archivo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid que, a nuestro juicio, corroboran la pertenencia de esta pieza de arte mueble al Auriñaciense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La confidencialidad, como principio esencial del procedimiento de mediación, tiene particular incidencia en el entorno electrónico. El presente trabajo indaga en su significado, sus ámbitos subjetivo y objetivo y en sus límites, teniendo presente la normativa autonómica existente y la Directiva 2008/52, relativa a ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles y otros documentos concordantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En La conquista del nuevo Mundo. Textos y documentos de la aventura americana, Mercedes Serna, profesora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Barcelona, ha recogido dieciséis testimonios fundamentales de la conquista legal, histórica y literaria que acompañó a la conquista militar. Nunca hasta ahora los especialistas, profesores, estudiantes e interesados en el tema de la conquista y colonización del Nuevo Mundo habían tenido acceso a un compendio tan riguroso y manejable como esta antología, que parece destinada a convertirse en un texto de referencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo persigue dos objetivos: el primero es analizar el uso de las TIC en un grupo de estudiantes de segundo curso de Magisterio de la Universidad de Girona; el segundo es analizar los documentos normativos legales que establecen el currículum de educación primaria en Cataluña para observar qué tipo de papel juegan las TIC en las nuevas programaciones educativas. La primera parte se ha llevado a cabo mediante una encuesta, cuyos resultados permiten observar tres aspectos distintos: el primero, que una parte considerable del grupo considera las TIC más como un complemento para el aprendizaje que como una forma de aprendizaje; el segundo, que a pesar de hacer un uso considerable de las TIC, el conocimiento que tienen de ellas es muy básico y utilizan aplicaciones muy genéricas; y el tercero es que una parte de sus propuestas didácticas para el uso de las TIC son propuestas tradicionales simplemente adaptadas a un nuevo instrumento, sin buscar realmente la innovación que puede suponer la incorporación de las TIC. En la segunda parte del artículo, a partir del análisis e interpretación de los documentos legales que establecen el currículum de Educación Primaria, se observa que en un mismo documento conviven aserciones sobre las TIC como complemento al aprendizaje de contenidos con otras formulaciones que consideran las TIC como constructoras de conocimiento. A partir del perfil de los estudiantes y del estado de los documentos legales, al final del artículo se hacen propuestas para formar al futuro maestro teniendo en cuenta las TIC como herramientas básicas de conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo exploro la utilización discursiva del espacio público, entendido como un recurso retórico para la acción social localizada. A partir de extractos de documentos escritos y de entrevistas en profundidad, el análisis se centra en el uso retórico de formulaciones espaciales y construcciones de relaciones persona-lugar por parte de diversos agentes sociales e institucionales confrontados por la definición urbanística de un espacio en conflicto. La labor discursiva detectada incluye el manejo retórico de construcciones cultural e ideológicamente organizadas de la territorialidad urbana, usos argumentativos de categorías sociales localizadas y de guiones comportamentales para la elaboración de modos normativos de convivencia en el espacio público, y el empleo retórico de procesos simbólicos espacialmente arraigados. El propósito es contribuir a un examen crítico de los fenómenos socioespaciales conflictivos desde un enfoque discursivo, buscando visibilizar las tensiones sociales implicadas en el intento deliberado de controlar y ordenar el espacio urbano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción de la historia de la madre del conocido Estanislao Severo Zeballos es el objetivo de este artículo que se centra en la búsqueda del rol ejercido por Felisa Jordán durante la organización del Estado-Nación de la República Argentina. Zeballos divulgó algunos datos de su vida privada, como su parentesco con los Urquiza y los Ruiz Moreno, o su condición de propietario de 351.562 hectáreas en el Chaco Boreal gracias a la mediación que practicó en el transcurso de la firma del tratado boliviano-paraguayo que fijó la línea de statu-quo de 1907. Pero el relato más creativo del rosarino Estanislao fue la gestión de su madre Felisa Jordán de Zeballos en el marco del ámbito asociativo de la ciudad de Rosario. Para describir esta llamativa vinculación entre Zeballos y su madre Felisa Jordán me he centrado en dos fuentes documentales singulares que nos permiten abordar las prácticas asociativas, los espacios públicos y la proyección femenina en Argentina entre 1869 y 1872. En primer lugar en los documentos privados de las mujeres de élite de la Ciudad de Rosario, en particular las actas y la correspondencia de la asociación benéfica Damas de Caridad. Esta documentación signó durante años mi investigación sobre el Asilo de Huérfanos y Expósitos cuyo nombre fue modificado por Hogar del Huérfano por el peronismo, una institución que hoy día se encuentra en un futuro incierto. La secretaria de aquella asociación femenina fue la llamativa Felisa Jordán, la viuda del militar Estanislao Zeballos, que colaboraba activamente con la presidenta de la asociación Damas de Caridad, María de los Ángeles Rodríguez de Rosas, y con la tesorera Blanca Musch de Villegas en cuyo domicilio se reunieron por primera vez para formar la entidad en el año 1869, es decir, en plena Guerra de la Triple Alianza. La documentación de las hoy llamadas Damas de Protección al Huérfano se conserva en el archivo del Hogar del Huérfano, otrora denominado Hogar de Huérfanos y Expósitos, y hace referencia a aspectos de la vida cotidiana de la entidad, de la asociación femenina y de sus socias.