1000 resultados para Eutanasia en Brasil
Resumo:
Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido
Resumo:
Este artículo está organizado en dos partes, la primera relata una investigación hecha en el campo de la Formación de Profesores en los años del cambio de milenio en Brasil. A partir de la misma, en la segunda parte, se presenta un análisis de la caricatura del fundamentalismo pedagógico como forma de cautivar a los lectores (profesores en formación) e inducidos a un camino de 'mala conciencia' respecto a su propia trayectoria profesional.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo comprender los vínculos entre la estrategia de "modernización" educativa llamada territorios educativos de Programa de Más Educación y el permanente proceso de expansión de la escuela pública brasileña para las funciones que no hay clases. Por lo tanto, se realizó un análisis de los llamados documentos oficiales (BRASIL, 2013) que representa los fundamentos técnicos y teóricos del programa. El analise se realiza esde un enfoque teórico-metodológico vinculado a la tradición de materialismo histórico-dialéctico. destacado como categorías centrales para el análisis: la expansión de la escuela, la oferta educativa (ALGEBAILE, 2009), la modernización (OLIVEIRA, 1988) y la hegemonía (Gramsci, 1968). Los resultados indican que la estrategia de la "modernización" anunciada por los territorios educativos se mejoran las formas de revitalizar los "retrasos" que marca el escenario educativo brasileño. Este processo de modernización ocurre con el crecimiento de las oportunidades de capacitación diferenciadas y pobres para la gestión de la pobreza. En el plano macroeconómico y social, tal modernización ha permitido la mejora del modelo "liberal-periférico" en Brasil, la expresión de la subordinación moral e intelectual de la "retrasada" elite brasileña a los dictados de la burguesía representativas del capital financiero mundial
Resumo:
La presente ponencia analizará las cuestiones de la gobernabilidad y la movilización como elementos presentes en las definiciones de pertenencia de distintos sectores a lo que podríamos denominar los oficialismos de Lula y de Kirchner. Se entiende aquí por oficialismos a los dos conglomerados de sectores organizados que fueron confluyendo, alejándose y realineándose en torno de las figuras de ambos presidentes. Es, en otros términos, la base organizativa en la que se sostenía el presidente, y cuyas organizaciones y espacios políticos desarrollaron, a lo largo del período escogido por el recorte temporal (2002-2006 en Brasil y 2003-2007 en Argentina, es decir, el primer mandato de Lula y el gobierno de Kirchner), manifestaciones públicas de apoyo a la política oficial o a la figura misma del primer mandatario. Se trata, asimismo, de organizaciones y espacios con algún grado de presencia institucional en el gobierno, ya sea en el Estado o en listas de candidaturas electorales en apoyo al presidente. Dentro de ambos conjuntos oficialistas, se examinarán, en primer lugar, las nociones presentes en tres sectores 'espacio partidario, organizaciones sociales y centrales sindicales' en torno a la sustentación y supervivencia del gobierno 'es decir, la gobernabilidad' para vincularlas (en la línea de lo hecho por los propios actores entrevistados) con la configuración y composición del conjunto oficialista (y la política de alianzas que derivó en esa composición). En segundo lugar, nos adentraremos en las concepciones sobre la movilización 'con las manifestaciones callejeras y las medidas de fuerza como ejemplos paradigmáticos', relacionando la movilización con el criterio de gobernabilidad: la movilización defensiva y la movilización de presión
Resumo:
Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
Resumo:
La extensa producción de textos literarios sobre la Guerra Civil Española contribuyó a la internacionalización de los embates ideológicos que caracterizaron el conflicto. En Brasil, fue principalmente en las páginas de la literatura que se ampliaron las noticias sobre la Guerra de España ya que el proceso revolucionario que se desarrollaba allí era tema sometido a la censura del Estado Novo. En este texto, tratamos de las novelas que componen la trilogía Os subterrâneos da Liberdade, cuya contextualización histórica se relaciona con la GCE. Fundamentados en las teorías que proponen diálogos y aproximaciones entre la Literatura y la Historia discutimos en este trabajo de qué forma en las novelas de Jorge Amado la representación de las tensiones entre las fuerzas de izquierda en Brasil mimetizan los enfrentamientos ideológicos entre los republicanos españoles, ampliamente expresados en los textos literarios españoles
Resumo:
El uso eficiente de los recursos hídricos es una preocupación global, que aparece como uno de los temas prioritarios en la agenda de la próxima Cumbre de la Tierra (Río+20), que se celebrará en junio en Brasil; el agua será enfocada en la Cumbre desde el punto de vista de la ?Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?, esto es, un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Esta ?Gestión Integrada? cobra mayor relevancia, si cabe, ante el hecho de que hoy en día hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2.000 millones más para el año 2050. Si tenemos en cuenta que del total de la superficie de cultivo en el Mundo, el 17 % son regadíos y proporcionan el 40 % de los alimentos, esta demanda de alimentos implicará consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua y producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua.
Resumo:
Los programas de desarrollo regional promovidos por los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se orientan a las políticas públicas de suministro de bienes públicos, ya sean servicios públicos o infraestructuras, a las regiones subdesarrolladas. Las evidencias apuntan que el éxito de estos programas depende en parte de externalidades, las cuales se relacionan con los cambios del tejido asociativo y los valores de los participantes de la comunidad. Estas externalidades se definen como el capital social. Cómo las externalidades no son directamente evaluadas en el impacto económico y social de los proyectos, pero su existencia es aceptada por los planificadores que reconocen la importancia de desarrollar el tejido de relaciones en la comunidad. Sin embargo este capital social no es medido. El objeto de esta tesis es investigar y proponer procesos de medida y evaluación del capital social de un proyecto, y relacionarlos con las actividades del mismo en un territorio y proyecto dado como casos de estudio. El Programa de Desarrollo de la Zona de Mata (PROMATA) en el Estado de Pernambuco, Brasil, financiado por el Estado de Pernambuco en Brasil y el BID, finalizado en 2010, ha sido elegido como caso de estudio. Para la evaluación y medida del capital social se han estudiado dos periodos. Uno considerando solo los planes del proyecto, sin considerar su implantación, que se ha denominado evaluación A Priori, basada en un panel de expertos con visión de las externalidades generadas. Y otra con la participación de las partes de la comunidad después de su finalización, denomina evaluación A Posteriori, para lo cual se han entrevistado un número significativo de partes interesadas utilizando un cuestionario especialmente diseñado. Los resultados han sido procesados mediante análisis estadísticos avanzados. El proyecto PROMATA es considerado un caso de éxito en Brasil, en parte por su aproximación al desarrollo asociativo. Sin embargo las valoraciones del capital social muestran que algunas relaciones Estado-sociedad y sociedad-personas no han cambiado todo lo esperado, en oposición a las evaluaciones de satisfacción de los indicadores del proyecto. Es el efecto externo del capital social. ABSTRACT The regional development programs promoted by the national governments and international multilateral agencies, like the World Bank and the Interamerican Development Bank (BID), are oriented to public policies under which public goods, like public services and infrastructures, are supplied to underdeveloped regions. More and more evidences are pointing to the fact that success of these programs depends in a good part of externalities, which are related to the changes in the networking and values among the stakeholders in the territory. These externalities are defined as the Social Capital. As externalities, they are not directly evaluated in the projects economic and social impact, but accepted to exist and the planners of the projects do acknowledge the important of social networking. However never assessed. The objective of this thesis is to investigate and propose a way to measure and assess the social capital of a given project, and relate that with the activities of the project, with a given project and territory as base case. The Development Program in Zona da Mata (PROMATA) in the State of Pernambuco, Brazil, funded by the Brazil State and the BID, ended in 2010, was chosen as the base case. For the assessment of the social capital two periods in time where studied. One considering only the project program named a priori evaluation and based in a panel of experts, which are aware of the possible externalities of the project. Other, considering the stakeholders view after the project ended, named posterior evaluation, which required interviewing a number of stakeholders using a specially designed questionnaire. The results were processed using advanced statistical techniques. PROMATA is considered a success case story in Brazil, in part for its social networking approach. However when the social capital is assessed there are areas of state-society and society-community relations not that well transformed, as the satisfaction research of the project indicators. This unforeseen externality is the social capital effect.
Resumo:
La lucha contra el cambio climático es uno de los retos ambientales más importantes de este siglo XXI. Para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es necesario desarrollar herramientas aplicables a todas las actividades de la economía con las que medir el impacto generado por la actividad del hombre. La Huella de Carbono (HC) forma parte de un conjunto de indicadores desarrollados para responder a esta necesidad. Nuestra línea de trabajo parte del hecho de que la demanda de una baja HC puede ser un factor clave para estimular cambios en los hábitos de consumos y para mejorar la eficiencia en los procesos de producción. Sin embargo, una de las principales dificultades halladas al respecto es la diferencia de enfoques para el cálculo de la HC de producto y la HC de organización. De igual manera existen importantes dificultades en el establecimiento de los límites del sistema en estudio. Para asegurar el éxito de la implantación de la HC en la sociedad, es necesario el establecimiento de los mismos criterios en los distintos estudios. Por este camino, la comparabilidad esta comprometida y con ello la confianza del consumidor. Los avances en el cálculo de HC se basan en dos propuestas ampliamente conocidas: El Análisis de Ciclo de Vida y la Extensión Ambiental del Análisis Input-Output. Ambas metodologías tienen relevantes aspectos positivos y negativos. Por lo tanto, la hibridación entre ambos enfoques supone una clara oportunidad en la búsqueda de sinergias. En respuesta a esta demanda, diferentes herramientas de enfoque híbrido están siendo desarrolladas. La investigación de esta tesis doctoral parte del avance desarrollado en la concepción del Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3). El MC3 es un método de análisis híbrido por niveles que desarrolla un cálculo exhaustivo de la HC de organización para el posterior cálculo de la HC de producto. Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el MC3 como herramienta de cálculo de la HC, válida tanto para organización como para producto. En este sentido, se analizan pormenorizadamente cuatro casos de estudios con características innovadoras. Tres de ellos empleando el MC3 en diferentes unidades de estudio: organización, producto y escenario internacional. La aplicación a organización se realiza sobre un centro universitario, permitiendo el análisis detallado de diferentes aspectos metodológicos. La aplicación a producto compara los resultados del MC3 con la aplicación tradicional de un Análisis de Ciclo de Vida. El escenario internacional se desarrolla en Brasil sobre la producción energética en un parque eólico de grandes dimensiones. Por último, el caso de estudio 4 se basa en la Extensión Ambiental del Análisis Multi-Region Input-Output. Este estudio elabora una nueva aproximación para el análisis del impacto generado por un hipotético cierre del comercio internacional. Estos estudios son discutidos en su conjunto a fin de poner en valor las fortalezas de las innovaciones implementadas con un sentido integrador. También se proponen estrategias futuras que permitan mejorar la propuesta metodológica del MC3 con el punto de mira puesto en la internacionalización y la armonización con los estándares internacionales de la HC. Según la experiencia desarrollada, el MC3 es un método de cálculo de la HC práctico y válido para evaluar la cantidad de emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero de cualquier tipo de actividad. Una de las principales conclusiones es que el MC3 puede ser considerado una herramienta válida para el ecoetiquetado global de bienes y servicios que permita, tanto a empresas como a consumidores, funcionar como motores de cambios hacia una economía dinamizada por la búsqueda de la racionalización en el uso de los recursos.
Resumo:
Nesidiocoris tenuis (Router) (Hemiptera: Miridae) y Macrolophus basicornis (Stål) (Hemiptera: Miridae), son dos depredadores utilizados en el control de plagas del tomate, principalmente Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), en España y Brasil respectivamente. Se ha estudiado la toxicidad residual de ocho modernos plaguicidas en adultos de estas dos especies de miridos, siguiendo la metodología recomendada por la Organización Internacional de Lucha Biológica e Integrada (OILB). Los ensayos se realizaron en dos laboratorios diferentes: Unidad de Protección Vegetal (ETSIA, UPM) y Laboratorio de Estudios de Selectividad (UFLA, Lavras-Brasil). Los insecticidas empleados en ambos laboratorios contenían el mismo ingrediente activo cuando fue posible (en el caso de Deltametrina y Flubendiamida) o pertenecían al mismo grupo de modo de acción principal según la clasificación del IRAC (Comité de Acción para la Resistencia a los Insecticidas): Spirotetramat, Metaflumizona y Sulfoxaflor en España y Spiromesifen, Indoxacarb e Imidacloprid en Brasil, respectivamente. Se evaluó la mortalidad durante los 3 días de exposición a los residuos y cuando fue posible, la descendencia de los supervivientes. Se comparan los resultados y las categorías de toxicología OILB obtenidas para los insecticidas estudiados.
Resumo:
Este estudo visa apresentar os princípios gerais que regem a utilização dos recursos hídricos no Brasil e no Estado de São Paulo, destacando os instrumentos que regulamentam seu uso pelos múltiplos atores que dependem da água para a realização das mais variadas atividades, levando-se em consideração a legislação e demais normas e documentos elaborados e vigentes até o final do mês de maio de 2015. Será realizada pesquisa bibliográfica e documental e os dados serão tratados através da análise qualitativa de conteúdo. Afinal, como é a gestão da água no Estado de São Paulo e no Brasil, enquanto recurso, visando atender as necessidades heterogêneas dos atores que dele dependem para inúmeros usos? Buscar-se-á despertar o leitor para a relevância do tema neste momento em que atravessamos um cenário de escassez decorrente de uma série de fatores, dentre os quais destacam-se os gerenciais.
Resumo:
En Brasil, la violencia interpersonal (homicidios) se ha incrementado de forma significativa, convirtiéndose en una preocupación cada vez mayor en todos los ámbitos políticos de la sociedad. Hoy es uno de los más graves problemas sociales y de salud pública. Se refiere a los problemas sociales, ya que interfiere en la distribución de la oferta de bienes y servicios a los ciudadanos; sino también un problema de salud, porque la violencia es uno de los fenómenos que causan gran impacto en la morbilidad y mortalidad del país, y genera un alto costo para el Sistema Único de Saúde (SUS). Esta es una crisis social, que es el resultado de un mundo capitalista globalizado, que exige a todos sus instrumentos de dominación (dinero, poder y competitividad en estado puro), en virtud del cual la violencia y los conflictos interpersonales se materializan en el territorio. El Río Grande do Norte (RN) ha estado siguiendo esta realidad que es nacional, con el aumento de las tasas de mortalidad por homicidios. En este sentido, este estudio tuvo como objetivo analizar la violencia interpersonal (agresión / homicidio), en Brasil y en el estado del RN, para entender cómo esto afecta a su población, en la morbilidad y mortalidad durante los años 2001 a 2011. Para ambos hicimos uso de método descriptivo / cuantitativo para determinar la magnitud, el tamaño, el perfil de las víctimas y los costos del SUS generados por el problema. Como resultado, podemos diagnosticar que en Brasil, la violencia se ha presentado una nueva dinámica regional, promovida por un proceso de interiorización del fenómeno en todo el país, este proceso de internalización se ha reflejado en la última década, el crecimiento de la violencia en el estado del RN, que ha causado un gran impacto en las tasas de la mortalidad del estado. Acerca la victimización, se puede ver que hay un perfil vulnerable formado por, varón, baja instrucción joven, sola y negro. Con respecto a los datos de morbilidad hospitalaria, la demanda creciente del fenómeno genera costes para el sistema de salud, y las graves consecuencias humanas, como la escalada del miedo y la destrucción de una generación de jóvenes brasileños. Por lo tanto, la falta de una política pública para afrontamiento, prevención y mitigación del problema revela el fracaso de la gestión pública, con consecuencias sociales y de salud, tanto individual como colectivamente.
Resumo:
El cuerpo como estudio de la Educación Física en la actualidad y la danza entendida como una práctica corporal. Una comparación entre los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la UNLP en Argentina y de la UFSC en Brasil en lo que a la danza concierne. Se intentará expresar brevemente algunos aspectos que interesan a la hora de analizar qué cuerpo educamos
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
El cuerpo como estudio de la Educación Física en la actualidad y la danza entendida como una práctica corporal. Una comparación entre los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la UNLP en Argentina y de la UFSC en Brasil en lo que a la danza concierne. Se intentará expresar brevemente algunos aspectos que interesan a la hora de analizar qué cuerpo educamos