999 resultados para Etica estudiantil
Resumo:
Noticias de cómo ha sido la vida estudiantil en las universidades españolas a lo largo de la historia, comparando el régimen de alojamiento y alimentación expuesto en los estatutos universitarios que se conservan y las descripciones del pupilaje y sistema de hospedaje en las obras literarias contemporáneas a estos estatutos, como en el Buscón o Guzmán de Alfarache, entre otras muchas obras. Otras describen escolares como en Sin honra no hay amistad, Farsa Salmantina, Floresta española, etc . Se describen las comidas, los incidentes en actos escolares, novatadas, tipos y clases de alojamiento, comportamiento de los pupilos y estudiantes, junto con las actas de visitas de hospedaje y la descripción del régimen tutorial nos dan un panorama bastante aproximado a la realidad estudiantil de cada época. Se propone un análisis profundo de los alojamientos escolares en las universidades españolas a lo largo de la historia y provincias de ultramar, de lo dispuesto en sus estatutos en ese momento y su comparación con universidades extranjeras para establecer un régimen tutorial y de alojamiento adecuado y eficiente para España.
Resumo:
Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.
Resumo:
Diez años después de la restauración de los colegios mayores en el ámbito universitario, se exponen las ventajas que estas residencias de estudiantes tienen en la vida del estudiante, tanto para la mejora de la eficacia de su formación intelectual, como para su vida social y sus relaciones con otros alumnos. Se incluye al final un cuestionario enviado a un grupo de treinta y cinco alumnos que residieron en el Colegio Mayor de Santa Cruz, con las respuestas y conclusiones correspondientes que evidencian las ventajas formativas, y que ponen de manifiesto la necesidad de un estudio más amplio sobre la cuestión.
Resumo:
Se analizan las características de la enseñanza universitaria británica, particularmente a través de sus Colleges, que hacen de las universidades británicas un modelo único, diferente del resto de naciones. Comienza con un repaso de la tradición de los Colleges desde la Edad Media, hasta los más modernos, con descripción de las funciones del rector, del visitador y los tutores, la obligación de todos los estudiantes a estar colegiados, el funcionamiento de las sociedades deportivas y culturales, las residencias de estudiantes y las pocas excepciones de los estudiantes no colegiados. En resumen, las Universidades son corporaciones con autonomía económica y académica y autoridad disciplinaria sobre los miembros. La obligación de residir dentro de la universidad durante un periodo de tiempo, la constante vigilancia y control de los alumnos y la gran cantidad de tiempo dedicado a los deportes atléticos y a la vida social, son algunas de las peculiaridades en las que reside el éxito de la universidad británica.
Resumo:
Se exponen las funciones y objetivos de la nueva universidad del régimen falangista que pretende ser, además de un centro de estudios, un lugar donde los estudiantes se involucren activamente en actividades culturales y políticas. Para ello se crea el Sindicato Español Universitario, también conocido como SEU, cuya afiliación es obligatoria para todos los estudiantes universitarios, y cuyos objetivos principales son acabar con Federación Universitaria Escolar o FUE, conseguir el dominio pleno de la universidad y realizar propaganda política de la Falange de José Antonio Primo de Rivera. La promulgación de la Ley de Ordenación de la Universidad, va dirigida expresamente a uno de estos objetivos, la obligación a la sindicalización de todos los universitarios, aportando así la representación claustral de todos los universitarios, uno de los postulados fundamentales de la doctrina falangista.
Resumo:
La reforma integral de la Universidad que se propone el régimen franquista, incluye también la reinstauración de los Colegios Mayores, para la tutela y vigilancia del estudiante, y así, alejarles de los hospedajes que desvirtúan la moral de los jóvenes y que inducen al alboroto y al desorden. Se restauran los Colegios Mayores como órganos obligatorios en todas las universidades, con la función de formación no sólo intelectual, sino moral, religiosa y ciudadana de los estudiantes.
Resumo:
Estudio de los problemas en los diversos escalones de la vida estudiantil. Presenta la cuestión en sus aspectos generales y de orientación del objeto y del sujeto, hace análisis de la orientación al arranque del Bachillerato, y al final del mismo, con información sobre Centros de estudio, carreras y profesiones, y sobre la Universidad al comienzo de la licenciatura. El autor da normas, asimismo, para el conocimiento de los alumnos y para la formación del orientador.
Resumo:
Bosquejo de las condiciones en que se desarrollan los estudios universitarios de ciencias en Gran Bretaña. Estos estudios se imparten en su gran mayoría en las universidades modernas, cercanas a núcleos de población, por lo que el sistema de residencias estudiantiles es casi inexistente y se sustituye por un sistema de tutelado mediante un preceptor. Además destaca la colaboración entre estas universidades y las industrias locales para una mayor formación de los estudiantes, específicamente encaminada a trabajar en dichas industrias cuando acaben su formación.
Resumo:
Breve reseña sobre el origen y desenvolvimiento de las universidades británicas modernas como la Universidad de Londres, Durham, Manchester, Liverpool, Leeds, Birmingham, Sheffield, Bristol y la Belfast en Irlanda, creadas para permitir el acceso a la enseñanza superior de las clases medias, con libertad de religiones, amplio campo de estudios y alto nivel educativo. En ellas cursan sus estudios unos tres quintos de la población estudiantil británica.
Resumo:
Análisis comparativo de la evolución de la población estudiantil en la enseñanza media y superior de Francia, Estados Unidos y Suiza, entre 1880 y 1960, y de los factores más determinantes en el aumento de estudiantes de bachillerato.
Resumo:
Estudio de la historia de evolución de la Universidad Internacional del Sarre, desde su creación en 1945 hasta 1954. Se señalan sus estatutos, la organización de la enseñanza, las cuatro facultades con las cuenta, Letras, Derecho y Ciencias Económicas, Ciencias y Medicina, los Institutos de Estudios Europeos, de Intérpretes, de Criminología, y de Investigaciones Metalúrgicas, los servicios de Biblioteca, la Escuela de Deportes, las organizaciones estudiantiles y algunos datos estadísticos sobre el curso 1953-1954, referentes al alumnado, al profesorado y a las actividades universitarias.
Resumo:
Exposición biográfica del período de estudios de ciencias naturales del Dr. Leslie Leben en el que describe su paso por la universidad de Cambridge, la organización de los estudios, las becas y subvenciones para los alumnos sin recursos económicos y los viajes realizados.
Resumo:
Se describe la organización y la situación durante los años setenta de la enseñanza superior en Francia. En lo que se refiere a organización, se exponen lo que eran las estructuras antiguas, y en lo que se refiere a los efectivos, se analizan las estadísticas que caracteriza a la población estudiantil para comprender la variación de su origen o de sus comportamientos. Se expone lo que era la enseñanza superior francesa antes de la revuelta estudiantil de 1968 y cómo se intentaron resolver los problemas que se planteaban en la Universidad, mediante la puesta en marcha de nuevas estructuras. Se proponen cambios en las estructuras al igual que en los métodos de enseñanza superior para responder a las exigencias de las nuevas generaciones de estudiantes y conseguir una completa igualdad social.
Resumo:
Se pretende identificar el nivel de gastos que permita diseñar una política asistencial que tienda a equiparar las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, y optimizar las posibilidades de completar con éxito el ciclo completo de estudios. Se trata preferentemente el gasto en que han incurrido las familias o los individuos para costearse sus estudios. Para ello, se realiza una encuesta en diferentes facultades de la Universidad de Barcelona, en la que se pedía a los estudiantes que valorasen los diferentes tipos de gastos en que han incurrido durante el curso 1980-1981. El objetivo de la encuesta es obtener información sobre las condiciones de vida de los estudiantes, como base para estimar los costes privados de la enseñanza universitaria, para así, poder articular una política de ayuda.
Las bibliotecas públicas provinciales (1835-1885) : un intento de promoción de la lectura en España.
Resumo:
Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.