1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La resea del presente libro brinda un panorama de lo acontecido con los mercados de tierras en diferentes provincias -Buenos Aires, Entre Ros, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santiago del Estero y Mendoza- entre los aos 1780 y 1914. La investigacin realizada por los autores permite observar variables que condicionaron el desarrollo diferenciado de los mercados en las provincias estudiadas. Entre ellas, las posibilidades y estrategias de expansin y consolidacin territorial llevadas adelante por los gobiernos provinciales, el proceso de enajenacin de tierras pblicas (que persegua diferentes objetivos, entre los cuales se destaca la urgencia de recursos econmicos), y el modo en que este accionar del Estado afect las transacciones entre privados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

t.2:n.4 (1878)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que el garbanzo lleg a la Argentina, ha recorrido un camino con diferentes dificultades :bajo rendimiento, presencia de heladas tempranas y tardas durante su ciclo, escasa tecnologa en el manejo, como y que sembrar, con que cosecharlo, como venderlo y reduccin de la superficie de siembra.A su vez, se contaba con escasa informacin proveniente de la experimentacin local. Si bien la mejora gentica en una especie lleva varios aos, sus objetivos trascienden porque el cultivar posee identidad gentica asegurando un rendimiento, una tolerancia a factores adversos especficos y un destino de grano con calidad para alimentacin. En ms de tres dcadas de trabajos de investigacin, se cuenta con resultados realizados en Córdoba y en otras provincias, para dar respuesta a las principales dificultades que enfrenta un productor de garbanzo. El garbanzo tiene bondades significativas tales como cultivo constituir es una alternativa como leguminosa de invierno, posee un semilla que tiene valores importantes de protenas, hidratos de carbono, cidos grasos tipo omega 8, fibra y minerales, con diferentes alternativas de uso y de conservacin a largo plazo. El desafo en esta etapa es llegar a los productores con informacin adecuada sobre el uso de semilla de calidad, con identidad y pureza gentica y adaptada a los ambientes de produccin de Argentina.Se complementar con identificacin y manejo integrado de los principales insectos, enfermedades y factores adversos que afectan al cultivo. Con esta publicacin se pretende dar a conocer las principales contribuciones a un manejo integral del cultivo, que en la actualidad es una fuente de ingresos importantes por la exportacin de grano de calidad a ms de 50 pases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Argentina data de principios del siglo XX, con un crecimiento notable ao a ao, movilizando grandes volmenes de flores para corte y con una demanda insatisfecha.Desde la Ctedra de Floricultura se trabaja desde hace ms de 15 aos en proyectos de investigacin, docencia, capacitacin, extensin. Es all donde se identifica la oportunidad de diferentes producciones de flores. Nuestra facultad tiene como objetivo promover la vinculacin de la Facultad con el medio productivo e instituciones pblicas en la implementacin de alternativas agropecuarias sustentables e innovadoras, por un lado recepcionar inquietudes y problemas del medio vinculadas con su actividad especfica, ofreciendo su contribucin a la bsqueda de soluciones y por otro, proponer ideas y alternativas identificadas como de potencial inters. As es que para el grupo de productores de Córdoba resulta sumamente importante conocer cules son los cultivos que mejor se adaptan a su zona. Es decir que puedan desarrollarse productivamente y que sean econmicamente rentables.Por otra parte entendemos que las diferentes universidades son quienes tienen un efecto multiplicador al capacitarse y poder formar a los futuros profesionales en dicha temtica, es por eso que la Licenciatura en Administracin Agraria es un receptor multiplicador de nuestras capacitaciones en la temtica. Como tambin lo es la escuela IPM 231, la comercializadora de flores y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinera de la FCA-UNC de reciente inauguracin.La posibilidad de que los profesionales de nuestro equipo puedan brindar capacitacin y transferir todos los conocimientos producto de diferentes investigaciones, le permitir al sector conocer cmo desarrollar cultivos que se adaptan con una buena productividad en la Provincia de Córdoba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Córdoba conserva slo el 3,6% de la superficie original de bosques (594.000 ha), distribudos en fragmentos que son sumamente valiosos porque contienen la diversidad de flora y fauna remanente y porque constituyen barreras frente a la accin erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmaraada, el productor rural generalmente visualiza estos fragmentos como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para otros fines, p.ej.: turstico, recreativo, productivo, etc. Sin embargo, bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podran rehabilitarse para su aprovechamiento en sistemas de uso mltiple (productos y servicios forestales madereros y no madereros). Para ello, es necesario identificar a simple vista las especies principales que componen el bosque, en sus estratos arbreo, arbustivo y herbceo, as como reconocer sus principales caractersticas funcionales, su forma de propagacin y su valor de uso actual o potencial. La bibliografa disponible para la provincia de Córdoba, descriptiva de los aspectos morfolgicos, funcionales y utilitarios de las especies que habitan los bosques nativos, es escasa y est fragmentada y dispersa, lo que constituye una dificultad para su estudio y manejo. Esta dificultad se visualiza en todos los cursos, seminarios y talleres que dicta nuestro equipo de trabajo y es planteada por distintas instituciones educativas y de extensin (como la Universidad Nacional de Villa Mara, la Tecnicatura en Jardinera y Floricultura, la Biblioteca de la FCA, UNC, el Nodo Regional Monte y Espinal) as como organizaciones de la sociedad civil, municipios y empresarios urbanos y rurales (como la ONG Ecosistemas Argentinos y el Vivero La Lomada). La presente propuesta busca dar respuesta a la demanda de todas estas instituciones receptoras, brindando un material descriptivo, agradable visualmente y didctico, con informacin confiable, resultante de sucesivos proyectos de investigacin en conservacin, domesticacin y manejo de las especies de nuestros bosques nativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la escasa informacin disponible respecto del desempeo y evolucin del sector de las micro empresas, tanto en Argentina como en Córdoba, y por su importancia reconocida en trminos de crecimiento y generacin de empleo, la Secretara PyME dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minera de la Provincia de Córdoba demanda asistencia tcnica para la formulacin de un Documento de Divulgacin Cientfica orientado al sector de Micro-emprendimientos. A travs del mismo se busca generar y difundir informacin del sector micro-emprendedor de la Ciudad de Córdoba. Se solicita que tal documento contenga, por lo menos, los siguientes puntos: i) Presentacin de resultados y anlisis descriptivo de las caractersticas de los micro-emprendimientos de la ciudad de Córdoba estudiados por su grupo de trabajo, ii) Condiciones y factores que determinan la supervivencia de los micro-emprendimientos en la provincia, iii) Caracterizacin del potencial innovador del sector; iv) Recomendaciones para potenciar las perspectivas del sector. Se espera como resultado la presentacin de un Informe Tcnico Final con carcter de Documento de Divulgacin Cientfica conteniendo los resultados de la tarea realizada y las principales conclusiones y recomendaciones. El grupo beneficiario ser la Secretara PyME y Desarrollo Emprendedor dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Minera de la Provincia de Córdoba. La misma tiene como objetivos promover el desarrollo socio-productivo sustentable a travs del incremento de los niveles de produccin de las pequeas y medianas empresas de la Provincia de Córdoba, promover la cultura emprendedora y la empresarialidad en la poblacin, y fortalecer las MIPyMEs cordobesas a partir del mejoramiento de la cantidad y la calidad de la mano de obra calificada para alcanzar de tal modo, mejores niveles de inclusin social en la Provincia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que enfrenta la institucionalidad estatal argentina es que existe un serio dficit de informacin no solamente en el momento de evaluar un resultado, sino ya al momento de disear la poltica. Las estadsticas oficiales de hechos vitales, salud y educacin son difundidas en el mejor de los casos con un ao de atraso. La informacin de indicadores de salud por su nivel de desagregacin no permite conocer las realidades locales. Es posible constatar la falta de informacin sobre las medidas tomadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado en lo relativo a polticas y programas de salud mental. Del mismo modo que los organismos internacionales determinan los deficits de los sistemas de atencin a la salud mental a travs de las brechas de tratamiento y aun cuando no se dispone de estimaciones precisas se habla de brechas de informacin, que expresaran la distancia entre la informacin necesaria y la efectivamente disponible (OPS, 2009). Desde el mes de diciembre de 2007 se conforma la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos, con el objeto de instalar en agenda la necesidad de contar con una legislacin que brinde el marco normativo para la transformacin del sector. En los meses de octubre y noviembre de 2010 se aprobaron sendas leyes de salud mental en la Provincia de Córdoba y a nivel nacional. Ambas proponen la transformacin progresiva en los sistemas de atencin a los problemas de salud mental de la poblacin. Desde la Mesa de Trabajo Permanente en Salud Mental y Derechos Humanos se afirma que la legislacin es un marco necesario pero no suficiente, en tanto se constata que las princiales violaciones a los derechos humanos se producen en situaciones concretas. El presente proyecto nace de la necesidad de contar con un sistema de informacin que permita conocer la transformacin de los servicios de salud mental en la provincia de Córdoba a partir de la sancin de la ley 9848 de Salud Mental en el mes de octubre de 2010. Una vez logrado este objetivo legislativo, se pretende monitorear la gestin con la formulacin de los siguientes interrogantes: a travs de qu indicadores medir, evaluar y monitorear si la produccin de los servicios de salud mental se lleva adelante desde la perspectiva del enfoque de derechos sancionada en el marco normativo vigente?; cules son los indicadores que desde dicha perspectiva los organismos estatales de produccin de servicios deben elaborar para el compromiso de accin y la rendicin de cuentas frente a la ciudadana? cules son los indicadores que la ciudadana debe reclamar a los fines de monitorear el cumplimiento de dichos compromisos? La puesta en marcha del Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos permitir analizar las polticas y programas de salud mental desde la perspectiva de los derechos humanos y avanzar en el monitoreo de la produccin de los servicios de salud mental. Objetivo General: analizar y hacer visible el cumplimiento de los objetivos sancionados en la ley 9848 de Salud Mental a travs de la observacin, el monitoreo y la incidencia en las polticas de salud mental de la provincia de Córdoba. Metodologa: la construccin de indicadores de derechos humanos para la salud mental. El Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos pretende dar cuenta de las transformaciones que van a ocurrir a partir de la sancin de la ley 9848. Los resultados esperados estn ligados a la produccin y difusin de informacin sistematizada sobre las transformaciones en salud mental, a la vigilancia y el anlisis del efecto/impacto de las polticas e incidir en las decisiones. El Observatorio pretende reconocer e integrar la informacin disponible y proponer indicadores que den cuenta de la situacin inicial al momento de la implementacin de los marcos normativos y permitir el monitoreo de las transformaciones emergentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Córdoba existen 35 especies de serpientes de las cuales solamente cinco son consideradas venenosas y de riesgo para la salud humana; se trata de las yarars chica (Bothrops diporus), grande (Bothrops alternatus) y ata (Bothrops ammodytoides), la cascabel (Crotalus durissus) y la coral (Micrurus pyrrhocryptus). Estas cinco especies, conocidas comnmente como vboras, se distribuyen por el oeste de nuestra provincia. Los accidentes producidos por mordeduras de serpientes venenosas representan en dicha provincia una importante problemtica y los grupos afectados son trabajadores rurales, hacheros y carboneros del monte, mineros, personal que trabaja en obras viales, policas, bomberos, turistas y personas que van de campamento (Reati, 2013). Las estadsticas indican que anualmente se producen en Argentina unos 500 casos anuales, de los cuales 70-90 corresponden a la Provincia de Córdoba. Las continuas intervenciones humanas sobre las reas silvestres por urbanizaciones, realizacin de obras de infraestructura, el crecimiento de las actividades agrcolas y tursticas, entre otras acciones, aumentan las probabilidades de encuentro entre personas y serpientes, lo que provoca mayor frecuencia de picaduras, como ha ocurrido en muchos pases. A su vez, las serpientes venenosas o no- se enfrentan con serios problemas de conservacin debido a las alteraciones ambientales ya mencionadas, el comercio para la utilizacin del cuero de algunas especies, el mascotismo y fundamentalmente la mortandad en manos del hombre, que las mata indiscriminadamente por temor sin diferenciar si son o no peligrosas. Existe un gran sector de la poblacin que no tiene posibilidad de acceder a la formacin en estas problemticas y la escuela constituye uno de los espacios ms importantes para desarrollar esta tarea por su rol en la construccin de conocimientos. Sin embargo, los profesores de nivel medio no disponen de material didctico desde una perspectiva especficamente regional para desarrollar temas curriculares sobre aspectos biolgicos y ecolgicos de la fauna de ofidios de la provincia de Córdoba y los problemas de conservacin que deben afrontar, como tampoco acerca de la prevencin de accidentes ofdicos y los primeros auxilios que se deben realizar en caso de mordeduras de serpientes. Estas circunstancias se contraponen con la ley provincial N 8113 donde se incluyen, dentro del sistema educativo, aspectos inherentes a conservacin, brindando tambin una serie de lineamientos pedaggicos que establecen la regionalizacin del currculo; adems, asigna especial importancia al medio natural y al contexto sociocultural del alumno. Se presenta aqu como propuesta la produccin de material terico-prctico desde un enfoque transdisciplinar, de manera tal que la temtica que aqu se plantea, por su complejidad, pueda ser abordada no solo desde las Ciencias Naturales, sino tambin desde otras ciencias, ya que abarca no solamente aspectos biolgicos y ecolgicos de los ofidios, sino tambin cuestiones relacionadas con la conservacin de la biodiversidad y con la salud humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Laguna Mar Chiquita constituye un sistema hidro-ecolgico cerrado, conformando un importante hbitat para regiones semiridas (Williams, 1993). Durante el ao 2003, esta laguna alcanz una superficie superior a los 6000 km2 y lleg a ocupar la categora del mayor lago salado de la Repblica Argentina (con una profundidad promedio de 10 m). La biodiversidad del sistema, su carcter de rea nacional e internacionalmente protegida (Sitio RAMSAR 2002) y la relativamente baja alteracin antropica, avalaron la continuidad ininterrumpidas de 15 aos de investigaciones que los investigadores del Laboratorio de Hidrulica desarrollaron para mejorar el conocimiento del sistema. Durante la ltima dcada, este sistema se encuentra vulnerable debido al perodo de sequa que se registra. En la actualidad la superficie de la Laguna apenas supera los 3500 km2 con una profundidad promedio de 5 m. Esta situacin ambiental justifica interiorizarse en la interpretacin de la dinmica hdrica y ecolgica de la Laguna Mar Chiquita, la cual est fuertemente condicionada por el alto nivel de salinidad que la caracteriza. Mejorar el conocimiento de la situacin actual del sistema y evaluar el mecanismo de respuesta frente a los aportes de su principal tributario (el ro Dulce), constituye el principal antecedente al momento de definir, justificar o reclamar, polticas de manejo para este recurso hdrico comprometido. Mediante este proyecto de transferencia se difundirn los resultados obtenidos y los conceptos desarrollados sobre cmo ha variado la dinmica hdrica de la Laguna Mar Chiquita, dedibo a la influencia del efecto del oleaje por viento sobre su costa a travs de modelaciones hidrodimmicas y los resultados obtenidos con los aforos realizados sobre el ro Dulce en los ltimos aos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin de la atencin primaria de la salud (APS) es una actividad de investigacin que no se puede limitar al contexto acadmico y cientfico sino que est ntimamente ligada a la planificacin y a la gestin de los recursos de Salud Pblica, tanto en el contexto programtico de Ministerios y Secretaras de Salud gubernamentales, de obras sociales o de proveedores privados de cobertura mdica, como el de equipos locales de profesionales proveedores de servicios de salud. La evaluacin de servicios sanitarios recurre habitualmente a datos de estructura, procesos y resultados obtenidos sistemticamente por procedimientos administrativos de financiamiento y de prestacin de servicios. En cambio, el desarrollo de lneas de investigacin sobre la base de modelos conceptuales integrales y capaces de obtener datos de otras fuentes, son escasas en nuestro pas. Por ejemplo, existe una notable carencia de conocimiento sobre la perspectiva de la poblacin acerca de su salud y de sus experiencias con la atencin mdica para analizar si los servicios provistos son apropiados o existe una brecha de necesidades no cubiertas. El grupo de investigacin que realiza esta propuesta adapt un conjunto de cuestionarios para evaluar la APS (PCAT: Primary Care Assessment Tools) cuyo uso a nivel internacional es muy promisorio (ver Descripcin del tema abordado). El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y la Direccin de Atencin Primaria de la Salud (DAPS) de la Municipalidad de Córdoba, manifestaron su inters por la difusin de estos instrumentos entre gestores y efectores de salud para promover su implementacin. En la ciudad de Córdoba, estas instituciones tienen a su cargo la totalidad de centros de atencin mdica pblica de primer nivel, 95 municipales y 20 provinciales, que con un plantel profesional de ms de 900 personas proporciona cuidados de salud a ms de 500.000 habitantes de la ciudad de Córdoba. En boletn estadstico 2009 de la DAPS informa que en los 95 CAPS y en el transcurso de un ao, se atienden aproximadamente un 1.000.000 de consultas. Datos provenientes de acciones preventivas muestran que el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo del Nio atiende mensualmente a unos 42.000 nios y nias menores de 5 aos, el de Control de Embarazo y Puerperio registra cada ao entre 4.000 y 5.000 mujeres, mientras que en 2009 se contabiliz ms de 50.000 mujeres en el Programa de Salud Reproductiva. En cuanto a la poblacin adulta, los Programas de Hipertensin Arterial y de Control del Paciente Diabtico registran ms de 12.000 y de 6.500 personas, respectivamente. Estos datos dan cuenta de acciones que responden mayoritariamente a demandas efectuadas por la poblacin para los cuales se cuenta con un programa en particular. La informacin disponible a nivel provincial es an ms acotada y heterognea, ya que los servicios de APS estn descentralizados, a cargo de los municipios. El Ministerio de Salud participa en el financiamiento de la APS a travs de los llamados pactos sanitarios y otros tipos de acuerdos. El control de gestin se realiza tambin a travs de indicadores administrativos, por lo que existe un gran inters por la implementacin de un nuevo modelo de evaluacin de la APS a nivel provincial. La difusin del modelo conceptual y las herramientas PCAT pretende facilitar el acceso a otro tipo de informacin acerca de caractersticas transversales de la organizacin y particularmente, sobre aspectos de calidad de la atencin para la evaluacin y la planificacin de los servicios. Esta informacin, que podra ser colectada de una manera uniforme, sera til para explicar los resultados de la atencin sanitaria en funcin de las necesidades en salud de la poblacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Provincia de Córdoba, los accidentes generados por animales peligrosos, especialmente serpientes, constituyen una importante problemtica social a nivel de gobierno. Son afectados los trabajadores rurales, hacheros y carboneros del monte, cortadores de ladrillos, mineros, obreros viales, etc., es decir los habitantes de pequeas comunidades rurales que viven en contacto con los ambientes en donde se encuentran habitualmente las serpientes, con el consecuente riesgo para su salud. Adems, hay vctimas ocasionales como policas y bomberos, acampantes y turistas. Los ataques de serpientes venenosas, aunque no son frecuentes, pueden causar la muerte y los accidentados deben recurrir a una atencin mdica especializada para salvar su vida. Las estadsticas indican que anualmente se producen en Argentina unos 500 casos anuales, de los cuales 70-90 corresponden a la Provincia de Córdoba. Es importante destacar la estrecha interrelacin entre las ciencias biolgicas y las ciencias mdicas en el objetivo de crear un marco de seguridad social a las poblaciones afectadas, ya que, por tratarse de una zoonosis, deben ser contemplados aspectos que hacen a la bio-ecologa del animal agresor, como as tambin los relacionados con el diagnstico y tratamiento del accidentado. Los bilogos aportan el conocimiento sobre las caractersticas biolgicas, ecologa y distribucin geogrfica de las poblaciones de serpientes. Los profesionales mdicos son los encargados de atender a los accidentados pero, debido a la alta rotacin que se manifiesta en los hospitales pblicos, se hace necesario insistir permanentemente en la capacitacin de los mismos. Los programas de educacin para la salud orientados hacia la problemtica del ofidismo y las serpientes peligrosas de la Provincia de Córdoba, son una herramienta didctica indispensable para el proceso de formacin continua de nuestros profesionales de la salud. En este sentido, el Centro de Zoologa Aplicada, a travs de cursos a profesionales y a organismos de seguridad, y la Facultad de Ciencias Mdicas, a travs de su presencia en los hospitales pblicos, cuentan con una basta experienciaen la aplicacin de estos programas. El Ministerio de Ciencia y Tecnologa de la Provincia de Córdoba promueve la difusin del conocimiento cientfico y tecnolgico hacia la sociedad en su conjunto. En este marco, es de particular relevancia la transferencia hacia el sector de salud de los conocimientos adquiridos durante aos de experiencia por la Universidad a travs de sus institutos de investigacin y su accin en los hospitales pblicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El maz es uno de los principales cereales, ubicndose tercero en el ranking de produccin mundial. Las enfermedades virales en el cultivo de maz son factores importantes de prdidas en la produccin, en el mundo. Se ha citado mundialmente la presencia de varios rhabdovirus en maz, aunque ninguno en Argentina. Maize mosaic virus (MMV) es el ms importante debido a las prdidas que ocasiona. Durante 2006/07 se detect en trigo Argentina, un Cytorhabdovirus denominado Cereal Rhabdovirus caracterizado serolgicamente como Barley yellow striate mosaic virus (BYSMV). Desde 2000/01 hasta la actualidad, se observan plantas de maz con achaparramiento, esterilidad y estriado amarillo en hojas, en localidades de Córdoba y Santa Fe. Se observaron al microscopio electrnico partculas de rhabdovirus en el citoplasma de las clulas. Pruebas serolgicas para MMV resultaron negativas. Esta virosis fue transmitida a plantas de maz sanas por el delfcido Peregrinus maidis. Se amplific un segmento del gen de la polimerasa L de rhabdovirus, mediante RT-PCR con iniciadores degenerados y se obtuvieron las relaciones filogenticas con otros rhabdovirus, confirmando que se trata de un miembro del gnero Cytorhabdovirus. Se tratara de un virus nuevo, de la familia Rhabdoviridae presente en diversas localidades del rea maicera argentina. El objetivo de este proyecto es estudiar la epidemiologa de este virus, mediante la reconstruccin de su historia demogrfica y patrones espacio-temporales, utilizando anlisis de coalescencia y filogeografa. Se busca: Determinar la secuencia genmica completa del virus en estudio; Obtener iniciadores especficos para el gen de la nucleocpside; Obtener las secuencias nucleotdicas del gen de la nucleocpside viral de aislamientos de diferentes localidades del rea maicera argentina; Analizar los patrones filogeogrficos de dichos aislamientos. Materiales y mtodos. Recoleccin de material enfermo. Se colectarn plantas de maz con sintomatologa de estriado amarillo, en distintas localidades de Córdoba y Santa Fe. Secuenciacin del genoma completo viral. Se purificar el virus en estudio a partir de tejido enfermo (Creamer, 1992). Se extraer ARN total y se lo enviar al servicio de pirosecuenciacin (INDEAR, Argentina). Las secuencias obtenidas sern analizadas utilizando software especfico (Lasergene 10, DNASTAR, entre otros). Diseo de iniciadores especficos para el gen de la protena N viral. Sern diseados a partir de la secuencia del genoma completo del virus. Determinacin de patrones filogeogrficos. Se extraer ARN total de plantas sintomticas de distintas localidades argentinas. Se amplificar el gen N de cada uno de los aislamientos, se clonarn y secuenciarn estos fragmentos y se alinearn las secuencias obtenidas. Se reconstruir la filogenia mediante metodologa Bayesiana y se realizar un anlisis de coalescencia. Finalmente se analizar el patrn filogeogrfico del rhabdovirus en estudio. Con el presente trabajo se espera avanzar en el conocimiento de este nuevo virus que afecta cultivos de maz en Argentina. Se pretende obtener la secuencia genmica completa viral, lo que significar un avance en la caracterizacin e identificacin del mismo. Se busca conocer sus patrones de dispersin espacio-temporales, para comprender los orgenes y posible evolucin hacia otras regiones del pas. El anlisis de secuencias genmicas, brinda una herramienta rpida y de menor esfuerzo de muestreo en el estudio epidemiolgico de las poblaciones. El conocimiento de la distribucin actual e histrica de este nuevo virus sera crucial para futuros planes de manejo de la enfermedad. El tema de investigacin se lleva a cabo en el marco de una tesis doctoral con el apoyo de una beca de formacin de CONICET. La transferencia es constante a traves del contacto con productores y asesores agrcolas y mediante la realizacin de jornadas, charlas, cursos y publicaciones peridicas en medios de difusin.