1000 resultados para Encuestas
Resumo:
Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por la coordinadora
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
En las noticias publicadas del 26 de febrero al 20 de junio del 2010 en el periódico El Tiempo durante la campaña electoral del año 2010, se puede ver la influencia que ejercen los medios de comunicación en las decisiones electorales de los ciudadanos. Para esto, no solo fue necesario el análisis de las noticias publicadas sino también el análisis de las encuestas y por supuesto el resultado final de la elección. Por medio de la teoría de la agenda setting se fundamenta teóricamente lo anteriormente expuesto, para poder llegar a afirmar que por diversos factores se ve una influencia en este caso del periódico El tiempo sobre un candidato especifico, Juan Manuel Santos, analizando como un medio de comunicación llega a tener cierto grado de polarización y politización donde se llega a ver un mayor cubrimiento y mejor contenido de las noticias publicadas.
Resumo:
Este Proyecto pretende acercar la realidad del municipio de San Vicente de la Barquera a los propios barquereños, pare ello los realizadores de este proyecto se han servido de la imagen en tres de sus manifestaciones: la diapositiva, el vídeo y la informática. En Educación Primaria y Educación Secundaria de Primer Ciclo se actuara de manera interdiscplinar para llegar al conocimiento del medio en el que habitan, así: desde Ciencias de la Naturaleza se estudiará el ecosistema de la Ría de San Vicente, desde Plástica el paisaje marinero, desde Tecnología la construcción de un pequeño barco, en Inglés y Francés un folleto turístico de la localidad, en Lengua un cuestionario breve para encuestas y en Matemátias estadísticas de venta en la Lonja. Los resultados han sido un material de alta calidad útil para un profundo conocimiento de la zona tanto para sus habitantes como para los escolares de otras poblaciones.
Resumo:
Elaborar la rentabilidad del tiempo dedicada al estudio y caracterización del comportamiento mecánico de los materiales. Desarrollar una metodología adecuada a los objetivos perseguidos con la forma didáctica a estudiar. Cuarenta alumnos de quinto curso de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se divide el quinto curso de estudiantes en dos grupos, uno de los cuales realizó las actividades de laboratorio planteadas y el otro no; comparando luego los resultados obtenidos por cada grupo. Se realizaron las mismas encuestas a los dos grupos con el fin de contrastar los resultados. Análisis estadístico. Los grupos se formaron aleatoriamente. La FSE ha impartido una nueva clase de prácticas de laboratorio. Se ha observado un aumento en la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza las clases de prácticas. Los conocimientos de los alumnos que realizaron las clases prácticas han mejorado. Las clases prácticas son una ayuda y complemento de las teóricas, además elevan el nivel de los alumnos hasta un valor bastante uniforme, incidiendo muy positivamente en alumnos que en los cursos superiores de esta carrera obtienen calificaciones muy bajas por falta de interés y motivació. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.
Resumo:
Se plantearon los siguientes objetivos: Alcanzar 'una visión panorámica' de la problemática de la juventud en Cantabria que permita un análisis riguroso de cuestiones específicas. Facilitar la divulgación de los resultados y su utilización por parte de los responsables de la política de juventud. Facilitar la comparación de la situación de Cantabria con otras regiones. La muestra consta de 121.526 jóvenes de ambos sexos censados en la Comunidad Autónoma de Cantabria con una edad comprendida entre 15 y 29 años, seis representantes de asociaciones juveniles, nueve expertos en la problemática de la juventud de Cantabria, tres grupos de zonas rurales y quince personas de la población de más de 40 años y 68 referencias bibliográficas. Con el fin de determinar cómo influyen las variables de tipo personal en la conducta y actitudes de la juventud de Cantabria, se selecionaron las variables independientes: sexo, edad y tamaño del hábitat. Como variables dependientes se han considerado aquellas de las que se obtienen las características más generales, como son: planteamiento del estudio, ocupación, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, deporte, consumo de drogas, relaciones familiares, sexualidad, cuestiones regionales, percepción y espectativas sociales. Encuesta estadísticamente representativa de la población de 15 a 29 años en Cantabria. Entrevista a los representantes de los colectivos especificados en la muestra. Recogida, selección y análisis de la bibliografía. Existen dos vías de análisis: Análisis cuantitativo de los datos obtenidos en las encuestas mediante el cálculo de frecuencias y diagramas de barras. Análisis cualitativo de los datos obtenidos de las entrevistas y de la bibliografía. Todo el trabajo de investigación es un amplio resumen de los datos obtenidos por las dos vías de análisis, cuantitativo y cualitativo, separado en los siguientes temas: ocupación de la población juvenil, su actitud política, posición religiosa, relaciones familiares, prácticas culturales, etc. Analizando estos aspectos bajo todas las variables dependientes.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.
Resumo:
Iniciar una vía de aproximación a la evaluación de los centros de enseñanza, ya que debido a lo problemático del tema es imposible realizar una receta mágica que resuelva el problema de la evaluacion. El objeto del trabajo es el estudio y análisis de los centros de capacitación agraria, no para clasificarlos como buenos o malos, sino para mejorar su funcionamiento y con ello el rendimiento del propio centro y de los alumnos. La evaluación se realiza bajo el enfoque educativo, es decir, midiendo los antecedentes, proceso y producto educativo resultante. Para la realización de la evaluación hay que analizar a los alumnos, al centro, al profesorado y a los programas impartidos. Así el trabajo propone encuestas, para cada uno de estos apartados, que ayuden a realizar la evaluación de cada uno de ellos por separado. Encuestas ad-hoc para cada uno de los apartados, en las que se tienen en cuenta los distintos aspectos a analizar para cada uno de ellos. Cada persona interesada en evaluar el centro debe aplicar los cuestionarios y en función del porcentaje obtenido, o de la puntuación (hay encuestas de los dos tipos) realizar la evaluación del centro. Los resultados son las encuestas que aparecen en el trabajo, para que cada persona disponga del material necesario para realizar la evaluación.
Resumo:
No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.
Resumo:
Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.
Resumo:
Se pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el an??lisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La poblaci??n objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los d??as que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el prop??sito de conseguir algunos datos sociol??gicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problem??tica de los escolares de BUP. La segunda parte, n??cleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al an??lisis del fen??meno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtenci??n de resultados se calcula: la media de cada ??tem y los porcentajes de satisfacci??n, de estancia en el centro'grata' o no, de inter??s por los estudios y de participaci??n o no en actividades extracad??micas. Los varones y los de m??s edad son los grupos que m??s critican el sistema; la mayor??a de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad acad??mica y m??s del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento acad??mico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalizaci??n es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los h??bitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.
Resumo:
El presente trabajo tiene el fin de mostrar el modelo de negocio de Almacenes Eco y el plan de empresa para el mismo. El objetivo principal es el diseño del plan para un primer establecimiento físico que luego será escalable y repetible para los siguientes almacenes. Las características principales de este proyecto son: la propuesta de valor, modelo de negocio, orientación estratégica, análisis de mercado, plan financiero, plan económico, estrategias de mercadeo, operativa y administrativa. El surgimiento del proyecto fue a causa de la inexistencia de cadenas de almacenes que ofrecen productos económicos de buena calidad en Colombia. En países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá existen cadenas de almacenes como: Poundland, 99p stores y family dollar quienes ofrecen productos relacionados con bebidas y comidas; salud y belleza; jardinería y hogar; entretenimiento; celebraciones y fiestas; niños y bebes y todo lo relacionado con las temporadas del año a un solo precio o un precio inferior al señalado. La metodología empleada para la investigación se realizó con una serie de encuestas, entrevistas, investigación documental e investigación de campo que permitió conocer las necesidades reales de los habitantes de la localidad de suba.