939 resultados para Encuesta poblacional
Resumo:
El presente estudio se realizó en la zona cafetalera del Norte y Pacífico de Nicaragua, en el período comprendido de Marzo a Noviembre del 2004. La incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei fue evaluada en tres fincas localizadas en el Coyolar, El Tuma, Matagalp a y la incidencia natural sobre Leucoptera coffeella fue evaluada en tres fincas ubicadas en Masatepe y Niquinohomo, Masaya. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Evaluar la incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre H. ha mpei y sobre L. coffeella en las zonas cafetaleras de El Tuma, Matagalpa y Masatepe y Niquinohomo, Masaya; b) Evaluar diferentes métodos de cámara húmeda para el estudio de la incidencia natural de B. bassiana sobre H. hampei y L. coffeella ; c) Evaluar l a fluctuación poblacional de H. hampei y L. coffeella en plantaciones de café sin aplicaciones de productos químicos ni biológicos. Para evaluar la incidencia de H. hampei y L. coffeella se realizaron muestreos quincenales en las fincas en estudio. Para e studiar la incidencia natural de B. bassiana se obtuvieron muestras de frutos brocados y hojas minadas, las que fueron procesadas en el laboratorio de la UNA. Para las muestras de broca se usaron tres métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua, cámara h úmeda en vasos con papel filtro y cámara húmeda en bolsas plásticas, para minador se usaron dos métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua y cámara húmeda en bolsas plásticas. Las muestras eran revisadas cada dos días para observar la incidencia del hon go entomopatógeno. Los resultados indican que La mayor incidencia de B. bassiana sobre H. hampei se presentó en las muestras obtenidas en la finca Quitasueño, con 60% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda en bolsas plásticas y el mayor nivel d e incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella se presentó en las muestras obtenidas en la finca Héroes y Mártires, con 25% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda de vasos con agar - agua. Durante todo el estudio, H. hampei presentó niveles de in cidencia que oscilaron entre 4 y 16%, en las fincas IX muestreadas, niveles que son superiores al nivel crítico establecido de 2% para esta plaga. La incidencia de L. coffeella fue relativamente baja en dos de las fincas muestreadas, solamente la finca San Luis presentó un porcentaje alto alcanzando 26% en una de las fechas de muestreo.
Resumo:
Los pinos son afectados por plagas y e nfermedades debido a diferentes factores como: incendios forestales, periodos de sequías prolongados, el manejo inadecuado del bosque y la falta de aplicación de prácticas silviculturales. Uno de los insectos que más se reporta atacando los pinos es el gor gojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis. Ataques por este insecto fueron reportados en el departamento de Nueva Segovia en el periodo comprendido entre 1999 al 2001. D. frontalis afectó aproximadamente 32,359.41 ha. de bosques equivalentes al 50 % del área boscosa de Nueva Segovia y unos 3 millones m 3 de madera en rollo. Los daños estimados por este ataque se aproximan a los 39 millones de dólares por pérdida de madera en pie y 56 millones de dólares por costo de oportunidad y un cuantioso daño a mbiental. Ante tal situación y debido a la importancia que tiene el recurso forestal en Nicaragua, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de todos los insectos asociados a los pinos y sus enemigos naturales. El estudio se realizó en el Departamento de Nueva Segovia, específicamente en los Municipios de Dipilto y El Jicaro en el periodo comprendido entre Febrero 2004 a Enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días y se utilizaron trampas del tipo “Lindgren non sticky funnel trap®” de doce embudos con vaso colector, llevando adherido un paquete de feromona sintetica (frontalin ®) y un depósito de aguarrás (pine turpentine). Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Se describió la fluctuación poblacional d e insectos de la familia Scolytidae. Las poblaciones de insectos de esta familia fueron estadísticamente similares en ambos municipios. También, se describió la fluctuación poblacional de insectos del Orden Coleóptera y se les identificó hasta el nivel de familia. El número de insectos de la familia Curculionidae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Coccinellidae fueron mayores estadísticamente en Dipilto que en El Jicaro. Por el contrario, los insectos de la familia Buprestidae y Elateridae fueron mayores en El Ji caro en comparación con el municipio de Dipilto. El número de insectos de las familias Chrysomelidae, Carabidae, Nitidullidae, Lampiridae, Tenebrionidae fueron estadísticamente similares en ambos municipios. En este mismo estudio, se describió la fluctuaci ón poblacional de insectos depredadores encontrados en el bosque de pino. Los insectos de la familia Staphylinidae fueron estadísticamente mayores en Dipilto que en El Jicaro, por el contrario las poblaciones de insectos Trogostidae, Histeridae y Cucujidae fueron estadísticamente similares en Dipilto y El Jicaro. Es importante señalar que en comparación con los otros depredadores, la familia Trogostidae se encontró en mayor númer o a lo largo de todo el estudio
Resumo:
La fresa ( Fragaria spp , L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosácea s y al genero Fragariae, esta es hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedades. Actualmente en Nicaragua se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe del producto. Estas alturas se ubican en los departamentos de Madríz, en el municipio de La Sabana, no existiendo hasta la fecha un reporte formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo, se realizó una investigación con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de todos los insectos e incidencia de enfermedades presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela la cual constaba de cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias del orden Coleóptera (Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae), así como las principales familias del orden Hemiptera (Pentatomidae, Miridae, Ligaeidae,) también las familias del orden Orthoptera (Gryllidae) y el Orden Homóptera (Cicadellidae), de igual forma se identificò y describió la fluctuación poblacional de depredadores naturales de la familia Coccinellidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las principales enfermedades causadas por (Mycosphaerella fragariae, Xanthomonas fragariae y Botrytis spp) presentes en este cultivo
Resumo:
Con el objetivo de identificar híbridos de maíz con alto rendimiento y buena estabilidad en diferentes ambientes, se evaluaron 20 genotipos de grano blanco en 5 localidades de Nicaragua. El diseño utilizado fue un Látice rectangular 5 x 4 con 3 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida por 2 hileras de 5 metros de longitud, con un espaciamiento de 0.20 y 0.80 metros entre plantas e hileras respectivamente, para una densidad poblacional de aproximadamente 62,500 plantas por hectárea. La parcela útil la constituyeron las dos hileras que conformaron cada unidad experimental. Se realizó análisis de varianza para el rendimiento de grano por localidad y a través de localidades. La interacción genotipo x ambiente se determinó mediante el análisis de efectos principales aditivos e interacciones multiplicativas (modelo AMMI). Los híbridos H10 y H13 mostraron los mayores rendimientos promedios a través de todas las localidades, superando al mejor testigo H19 (H-INTA 991) en 13 y 14 % respectivamente, no obstante, expresaron su mayor potencial en ambientes favorables. Los híbridos H11, H15 y H17 superaron en rendimiento a la media general y fueron identificados por AMMI como estables, por presentar puntuaciones cercanas a cero (0.11, 0.17 y 0.16, respectivamente). En este estudio se identificó como ambientes favorables a Quilalí y Campos Azules y como menos favorable a la localidad de Melchorita
Resumo:
La mora (Rubus glaucus, Benth), es una planta en proceso de domesticación que se cultiva en pequeñas huertas ó parcelas siendo hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedad es. En la actualidad en Nicaragua encontramos, plantaciones de mora establecidas desde hace aproximadamente 3 años, como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras en las zonas de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, no existiendo has ta la fecha un informe formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando el cultivo de mora, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de los insectos plagas y sus depredadores naturales y además la incidencia de enfermedades asociadas al cultivo de mora. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio La Sabana, Departamento de Madriz, en e l periodo comprendido entre Septiembre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los result ados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias Scarabaeidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Cantharidae, así como las principales familias del orden Hemíptero (Cicadellid ae, Pentatomidae, Miridae) y el orden Orthóptero (Acrididae y Tettigonidae), de igual forma se identificaron y se describieron la fluctuación poblacional de Depredadores Naturales de insectos de la familia Staphilinidae, Coccinelidae, Vespidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las incidencias de las principales enfermedades causadas por ( Cercospora spp, Xanthomona spp y Botrytis spp ) presentes en el cultivo de mora.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuación poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de éstos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo “Lindaren non sticky trap” fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San José y La Unión, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el período de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente específica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuación poblacional del insecto no difirió en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor número de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuación poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cayó ninguno en las trampas de estudio.
Resumo:
Resumen: El presente estudio, de tipo descriptivo-correlacional por encuesta, tuvo como propósito examinar la relación entre el modelo multidimensional de bienestar psicológico de Ryff y el modelo de los cinco factores de personalidad en estudiantes universitarios. Para ello se aplicaron las Escalas de Bienestar Psicológico y el Inventario de los Cinco Grandes a 315 estudiantes de pregrado de la Universidad de Concepción (Chile). Los resultados mostraron que, tal como se predecía, el bienestar psicológico y sus dimensiones se relacionaron de forma inversa con el Neuroticismo y de forma directa con los restantes factores de personalidad, y que los factores de Responsabilidad y Neuroticismo eran los que tenían mayor influencia en el bienestar psicológico. También se encontraron diferencias a favor de las mujeres en Neuroticismo, Amabilidad y Responsabilidad.
Resumo:
se realizo un estudio en café agroforestal de Mayo 200 6 a Enero 2007 de café agroforestal, en el Ensayo de sistemas establecido en el “Jardín Botánico” UNICAFE y en “Campos azules” INTA en Masatepe, Masaya, con el objetivo de evaluar el comportamiento poblacional de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo (convencional intensivo y orgánico extensivo) con dos tipos de especies de sombra (leguminosas y no leguminosas) ya pleno sol (CIM, CIL, OEM, OEL, CIPS). Se realizaron 2 muestreos, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Las muestras de suelo fueron analizadas con el método de tamiz + filtro de algodón y las de raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón. Se evaluaron las variables, población de nematodos fitoparásitos por género encontrados en 200 g de suelo y 25 g de raíz por tratamiento. Los géneros de nematodos fitoparásitos encontrados en suelo y raíces fueron: Meloidogyne, Pratylenchus, Rotylenchus, Xiphinema, Criconemoide y nematodos de vida libre. El género más abundante en raíces y suelo fue Meloidogyne, los géneros con menor abundancia: Xiphinema y Criconemoide. En muestras de suelo Meloidogyne mostro poblaciones altas en los tratamientos CIL y PS, de la réplica el Níspero, bajas poblaciones se identificaron en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules. En muestras de suelo Rotylenchulus presento altas poblaciones en el tratamientos CIM de la réplica el Níspero y el Mamón, en el segundo muestreo, bajas poblaciones se identificaron en los tratamientos CIL, de la replica el Níspero en ambos muestreos y en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules en el segundo muestreo; en muestras de raíz las poblaciones más altas se encontraron en el tratamiento OEM y CIL en la réplica el Níspero en el primer muestreo, bajas poblaciones se registraron en el OEL y OEM en la réplica el Níspero en el primer muestreo y en CIM en la réplica Campos azules en el primer muestreo, Pratylenchus presentó altas poblaciones en el tratamiento PS de la réplica el Mamón y en OEM de la réplica el Níspero en el primer muestreo. Los tratamientos PS y OEL de la réplica el Mamón en el segundo muestreo mostraron mayor diversidad de nematodos de vida libre. El tratamiento CIM de la réplica Campos azules en el segundo muestreo presento menor diversidad de nematodos de vida libre.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo y productivo de cuatro cultivares de Brachiaria brizantha (Humidicola, Decumbens, Toledo y Marandú) y dos cultivares de Panicum maximum (Mombasa y Tanzania), se realizó un estudio en la Hacienda Guapinolapa, Ganadería Internacional S.A. Ubicada en Puerto Díaz, Juigalpa, Chontales. Se evaluaron variables fisiológicas, morfoestructurales y de composición química, en dichos cultivares siendo estas: germinación, altura, cobertura, densidad poblacional, resistencia a plagas y enfermedades, producción de biomasa y contenido de proteínas. El estudio se llevó a cabo en la época lluvios a del 2007 (de agosto a diciembre) y al inicio de la época seca del 2008 en el mes de enero, durante el experimento se aplicó manejo agronómico (fertilización, manejo de malezas, etc.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. El mejor porcentaje de germinación lo obtuvieron los cultivares de Panicum maximum Tanzania y Mombasa con cien por ciento en el campo. La mayor altura registrada para los de Panicum maximum fue en el cultivar Tanzania con 174.00 cm y en los Brachiaria brizantha el cultivar Toledo con 138.83cm. La mejor densidad poblacional la obtuvo Panicum maximum cv Tanzania con 54 plantas por metro lineal, además este cultivar y el Mombasa alcanzaron la mejor cobertura a los 28 días después de germinado. Estos cultivares evaluados presentaron resistencia a plagas y enfermedades. Brachiaria brizantha cv Decumbens fue la mejor en producción de biomasa fresca con 15,172 kg/ha, en biomasa seca fue Panicum maximum cv Mombasa, quien logro los mejores resultados con 9,819 kg/ha y porcentaje de materia seca de 77%. El mejor contenido proteico lo obtuvo Brachiaria brizantha cv Decumbens con 8.9% de proteínas, los demás cultivares se mantuvieron por arriba del nivel de 7%.
Resumo:
El nopal (Opuntia ficus-indica L.), es una Cactácea originaria de México, cuyos usos van desde el alimenticio hasta la manufactura de diversos productos farmacéuticos, cosméticos y forrajeros, representa una posible alternativa alimenticia ante la escasez de alimentos en época de verano, ya que tiene capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y entomofauna asociada, en el cultivo de nopal. El ensayo se estableció en julio de 2008, en la finca Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 ½ carretera Casares- La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas respecto a las arvenses fueron; abundancia, dominancia y diversidad de especies. Respecto a la entomofauna, se elaboró un listado de artrópodos con su respectiva función biológica. Se realizó un control manual de malezas a los 75 días después de la siembra. Cynodon dactylon L. se presentó como arvense monocotiledónea de mayor abundancia con 37 plantas en el testigo, respecto a las dicotiledóneas que fue Waltheria indica L. con 8 plantas en 1 y 1.5 kg/planta. Diversidad; se encontraron 22 especies(8 más que las encontradas en este lugar en el ensayo precedente, 2007), de las cuales 4 fueron monocotiledóneas y 18 dicotiledóneas. La mayor cobertura se registró en 0.5 kg/planta con 17% y la menor en 2 kg/planta con 4 %. La mayor biomasa para monocotiledóneas fue encontrada en 1.5 kg/planta con 754 kg/ha, y la menor en 2.5 kg/planta con 346 kg/ha, para dicotiledóneas la mayor fue de 273 kg/ha en 2 kg/planta y la menor en el testigo con 123 kg/ha. Se reportaron 14 especies de artrópodos (fitófagos: como Acheta domesticus Bol., entomófagos: como Tegenaria domestica Clerk y defoliador: como Atta cephalotes L.
Resumo:
Los bosques de pino en Nicaragua, son considerados como uno de los recursos más valiosos, por la gran importancia socioeconómica y bioecológica que tienen, principalmente en la zona de Nueva Segovia y el norte del país. En lo que respecta a la sanidad forestal de Nicaragua, los bosques de pinos se han visto afectados gravemente por los insectos descortezadores durante el periodo 1999-2001 dónde se destaca Dendrocíonus spp, actualmente estas especies de pino también se han visto afectadas por otros agentes como los que causan enfermedades foliares y sistémicas. Este estudio tiene especial importancia dado que en el país no se ha llevado a cabo ninguna investigación que contribuya al esclarecimiento de la etiología de estas enfermedades, así como también por la escasa información que se tiene acerca del tema en Nicaragua y Centroamérica. Este estudio se llevó a cabo en la finca San Nicolás del Municipio de San Fernando, del Departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la problemática sanitaria en bosques de pino en la finca San Nicolás municipio de San Fernando. Para este estudio se estableció un transepto en la cual se tomaron como lugar de muéstreos y de observación, dos tipos diferentes de bosque; bosque maduro y bosque de regeneración natural, con un área de 500 m2 y 125 m2 respectivamente. En cada área por finca se establecieron cinco parcelas fijas de observación. Las variables evaluadas mensualmente fueron incidencia y la severidad de manchas y tizones en acículas. La incidencia fue de un 100 % tanto para bosque de regeneración natural como para bosque maduro. En cuanto al porcentaje de severidad promedio, en bosque maduro se presentó menor porcentaje de severidad con un 15.1 % y en bosque de regeneración natural de 17.2 % de severidad. En la finca San Nicolás Se presentaron condiciones de alta densidad poblacional, suelos arenosos, ácidos y pobres, favorables para el desarrollo de enfermedades en acículas. Las principales enfermedades diagnosticadas causando tizones en acículas fueron mancha parda, ocasionada por el género Lecanosticta y banda roja por Dothistroma Se encontraron otros géneros de hongos asociados a manchas foliares y tizones pero con menor importancia, estos son: Sphaeropsis sp., Pestalotia sp., Phoma sp. y Phyllosticta sp.
Resumo:
Resumen: Los estudios sobre los efectos del vecindario sobre los logros educativos han confirmado la existencia de estos efectos particularmente en la adolescencia. Una deficiencia común de la investigación empírica hasta la fecha, la falta de información en múltiples contextos, se aborda en este trabajo mediante el uso de encuestas escolares de datos para obtener una mayor comprensión sobre el efecto de la pobreza en los niños que cursan el nivel primario de enseñanza en los EE.UU. Este trabajo propone la utilización de un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada para tomar en cuenta en forma apropiada la estructura anidada de la información ya que los niños pertenecen simultáneamente a los dos grupos, el barrio y la escuela. Los resultados que se presentan, basados en la encuesta ECLS-K, una muestra de más de 20000 niños en aproximadamente 1.000 vecindarios y 1200 escuelas 1200, pone de manifiesto la asociación entre la composición socioeconómica del vecindario y los resultados académicos de los estudiantes. Este estudio proporciona evidencia a favor de las teorías de la socialización y epidémica. La presencia de adultos con buen nivel educativo en el vecindario así como la mediana de ingresos tienen impacto positivo en el logro del estudiante. De la misma forma, elevados niveles de pobreza tienen una influencia significativa, pero negativa en los resultados académicos. Sin embargo, el impacto se produce cuando se supera el umbral de 30% de hogares pobres en el vecindario. Los resultados agregados son invariantes a distintas especificaciones en términos de variables, esto no sucede cuando se analizan subgrupos clasificados según su origen étnico, género y estatus socio-económico.
Resumo:
Este trabajo se realizó en el km 43 carretera Tipitapa – Masaya en las tierras del productor Agapito Ñurinda. Con el objetivo de generar información en el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor (L).Moench), durante la época de postrera. El diseño experimental utilizado fue Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones: T1 Una aplicación de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floración y llenado de grano) T1 (1 C + B), T2 Dos aplicaciones de Cypermetrina y Benomil en etapa vegetativa y reproductiva (inicio de floracion y llenado de grano) T2 (2C + B), T3 Una aplicación de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductiva (inicio defloración y llenado de grano) T3 (1 D + Cs), T4 Dos aplicaciones de Dipel y Caldo sulfocálcico en etapa vegetativa y reproductivo (in icio de floración y llenado de grano) T4 (2 D + Cs). Las variables evaluados fueron: Porcentaje de daño fresco causado por el Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), Incidencia poblacional de Mosquita del sorgo (Stenoddiplosis sorghicola Coquillet), Incidencia poblacional de Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas), Severidad de enfermedades foliares. Basadas en la escala propuesta por (Thakur, R. P., 1995), Severidad de mohos de la panoja, Rendimiento del grano. Determinado por la siguiente fórmula descrita por Barreto y Raun (1988). Se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Para el gusano cogollero el análisis estadístico indica que no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, sin embargo existen diferencias en los porcentajes de daño en las diferentes fechas de muestreo, lo que significa que el porcentaje de daño de la plaga varió de una fecha a otra. Los menores porcentajes de daño fresco los presentó los tratamientos T1 (1 C + B), y T2 (2C + B). El análisis estadístico realizado para enfermedades indica que no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, pero si diferencia en la severidad de las enfermedades entre las fechas de muestreos, sin embargo el T2 (2 C + Cs), resultó con el menor valor medio de severidad (2.7613). Análisis estadístico realizado.
Resumo:
El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la efectividad de tres compuestos considerados simuladores de alfa pineno se realizó el presente estudio en tres sitios del municipio de San Fernando, siendo ellos San Nicolás, Las Tapias y San José. Los compuestos evaluados fueron pinene lure, esencia de trementina (aguarrás) y el diluyente FT 90, el trabajo se realizo durante el periodo Octubre 2007 a Marzo 2008. Los principales insectos capturados durante el estudio correspondieron a: Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus, Ips sp, Xyleborus sp, Temnochila sp, Enoclerus sp, Cossonus sp, Silvanus sp, Sascelis sp, Tomolips sp, Pangaeus sp y varios miembros de la familia Staphylinidae. Para el caso de los gorgojos descortezadores D. frontalis, D. approximatus e Ips sp no ocurrieron capturas en el sitio San Nicolás, lo que evidencia la importancia de la práctica del manejo forestal en la disminución de la incidencia estos insectos, comparado con los sitios Las Tapias y San José en donde se dieron capturas y no había una práctica efectiva de manejo forestal. El compuesto esencia de trementina (aguarrás), combinado con la feromona frontalin fue estadísticamente el mas efectivo en la captura de Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus y Temnochila sp. La sustancia química conocida como diluyente FP 90 no debe ser considerado como un simulador de alfa pineno y no debe ser usado como equivalente o sustituto de aguarrás dado que es una sustancia que proviene del petróleo y no contiene en su esencia química alfa pineno. En el mes de noviembre fue notorio observar un patrón de incremento poblacional por parte la mayoría de los insectos estudiados, con particular referencia al caso de Dendroctonus frontalis. Los resultados de estudio refuerzan el hecho observado en otros estudios relativo a que en los meses de noviembre y diciembre parece existir una mayor actividad de vuelo de Dendroctonus frontalis, lo cual se refleja en mayores capturas durante dichos meses.