998 resultados para El sitio de Kelany
Resumo:
En la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se advierte que el valor del suelo ya no se fija únicamente en función de mecanismos tradicionales de oferta y demanda sino a través de la incorporación de componentes perceptivos, vinculados, muchas veces, con las representaciones sociales de los habitantes urbanos. La histórica limitación del crecimiento en el sudoeste de la ciudad, por la presencia de una barrera natural como la laguna “Don Tomás”,y el denominado Barrio Los Hornos van siendo “neutralizados” por las intervenciones estatales que se van amalgamando con ciertas representaciones de la población que decide recuperar viviendas tradicionales para adaptarlas a nuevas funciones, además de la ponderación del paisaje a la hora de fijar valores a los inmuebles cercanos y en las construcciones de viviendas permanentes en los loteos de reciente ejecución. En esta presentación se exponen algunas consideraciones que enmarcan el análisis de las variaciones del valor del suelo urbano adoptadas en la ciudad de Santa Rosa – La Pampa-, rescatando el rol de los agentes y/o actores involucrados, las prácticas que se utilizan para la fijación de valores y cómo influyen en la significación/resignificación de los lugares.
Resumo:
Es notorio en los últimos años, en las ciudades venezolanas, una tendencia a la expansión difusa y al desarrollo de nuevas centralidades, y en el caso de las ciudades grandes y medias, a un paulatino deterioro del núcleo histórico, como consecuencia de intensos procesos de sustitución de usos y ubicación de actividades incompatibles con otras preexistentes. No todas las ciudades venezolanas acusan una pronunciada obsolescencia de su casco central, especialmente las de tamaño medio o las ciudades intermedias que tienen un carácter funcional monocéntrico, como en el caso de Mérida. Previendo un posible deterioro del núcleo central de Mérida, en este trabajo, se persigue elaborar una propuesta de redefinición funcional, a partir de los valores socioeconómicos y espaciales existentes. La propuesta gira en torno a un modelo de ciudad “cultural, científica y tecnológica”, en la cual es pertinente revitalizar el casco central con funciones y establecimientos que apunten en dirección de ese modelo de ciudad. Desde el punto de vista metodológico se sigue un enfoque cualitativo-cuantitativo en tres fases preliminares. En una primera se intenta delimitar el área objeto de estudio sobre la base de las distintas etapas de crecimiento de la ciudad. En una segunda fase se identifican los aspectos principales del contenido espacial del núcleo histórico y se establece una valoración cuantitativa y cualitativa. La tercera fase contempla la elaboración de unas premisas preliminares de revitalización del área central. Estas tres fases son las que dan soporte al estudio empírico, a ser desarrollado posteriormente. El estudio empírico en marcha, sin embargo, apunta hacia un procesos de rehabilitación funcional.
Resumo:
La pobreza urbana se presenta como un problema característico de las metrópolis en Latinoamérica, donde las dinámicas sociales de segmentación del espacio están asociadas a usos y representaciones territoriales que van más allá de lo descrito por las perspectivas de análisis tradicionales sobre pobreza, ingresos o consumo. El presente artículo busca mediante la descripción de los mecanismos de focalización dos políticas públicas con referencia territorial especifica -Programas de mejoramiento de resultados educacionales y Programa de regeneración de barrios-, dar cuenta de la construcción de una geografía de la exclusión social para el caso del Área Metropolitana de Santiago, donde se problematiza la escala espacial de análisis, de diagnóstico y de intervención. Se pone de manifiesto a nivel teórico el concepto de estrategias sociales de segmentación del espacio urbano, como un elemento fundamental para comprender las dinámicas de integración y exclusión de diversos colectivos en la ciudad, las cuales deben ser parte sustancial de las intervenciones a nivel educacional y de barrio-vivienda. Por último, se busca avanzar en la discusión respecto de la variable territorial asociada a procesos complejos de exclusión socio-espacial, al mismo tiempo que se releva la necesidad de un análisis multi-nivel para las políticas públicas con referencia territorial.
Resumo:
La problemática de la inseguridad delictiva, ha pasado a convertirse en una de las principales cuestiones no resueltas y en una prioridad para los gobiernos de América Latina, en los albores del siglo XXI. Con el propósito de exponer los mecanismos de identificación y configuración de los espacios estigmatizados en relación a la inseguridad y al riesgo delictivo, en barrios de la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, Argentina; la presente investigación propone indagar los procesos de conformación de espacios percibidos como inseguros, y estigmatizados socialmente por diferentes agentes sociales. La metodología empleada, de tipo inductiva y caracterizada por el predominio de técnicas cualitativas, supuso la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios vinculados con la seguridad en la ciudad, encuestas de percepción espacial diferencial a ciudadanos y consulta documental en archivos de los principales medios periodísticos locales. Los aportes más relevantes de la investigación refieren a la identificación de espacios estigmatizados en relación a la inseguridad delictiva urbana e invitan a reflexionar sobre los modos de deconstrucción de tales estigmas.
Resumo:
El fenómeno de la fragmentación socio territorial es tomado como base en el presente análisis. El que está guiado por el siguiente objetivo general: Analizar las posibles conexiones en el comportamiento de los indicadores de oferta ambiental y de demanda social puestos en relieve en un barrio de viviendas sociales ubicado en el noroeste del ejido de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se trata de un complejo habitacional de 1600 viviendas que alberga aproximadamente a 20000 habitantes. Con alta proporción de jefes de hogar desocupados, subocupados e informales. Y que presenta en la actualidad deficiencias de mantenimiento edilicio. El trabajo pretende aportar al conocimiento de la problemática de vivienda en la ciudad así como dar cuenta de la importancia de la planificación que contemplara cuestiones de salubridad asociada a la producción de desechos acumulados en áreas dispuestas a tal fin con capacidad y mantenimiento deficientes, así como la previsión de vías de acceso y circulación interna acorde con el número de habitantes. También se incluyen los problemas generados por la eliminación de espacios verdes.
Resumo:
El objetivo del trabajo es revelar el proceso de urbanización entre 1950 y 2010 en el Corredor Económico Ensenada Mexicali, territorio ubicado al noroeste de México y norte de la Península de Baja California, en su mayoría fronterizo con Estados Unidos, en el cual se evidencian características singulares, ya sea por la naturaleza binacional de la mayor parte de su espacio, la conformación de áreas de influencia que trascienden los límites estatales y el territorio nacional, a la formación de dos Zonas Metropolitanas: Tijuana y Mexicali, además de su inserción en el contexto global. El abordaje inicia con el desarrollo histórico de las actualmente consideradas localidades urbanas haciendo énfasis en la migración proveniente de otras entidades del país. Continua con la obtención del grado de urbanización, la tasa de urbanización y el índice de urbanización de la población económicamente activa de las mismas localidades. Finaliza con el análisis de la conformación de dos zonas metropolitanas de importancia regional. En resumen, se pretende referenciar que el proceso de urbanización es un fenómeno tanto socioeconómico como poblacional-espacial dando lugar a un vínculo entre el desarrollo económico industrial y el proceso de urbanización.
Resumo:
Las universidades y los centros de formación técnica tienen un papel destacado en el desarrollo de una región y tienen la consideración de recursos para ese territorio. Desde la geografía se puede incidir en el conocimiento de las características propias de ese recurso, y sobre todo de su distribución en una región concreta. El trabajo que presentamos, a través del análisis locacional, propone un diagnóstico para conocer la distribución de los centros universitarios en una región determinada. Para ello tomamos como caso de estudio: la región del Bajío michoacano, centrándonos en una ciudad mediana mexicana, La Piedad de Cavadas. Esta cuenta con 90.000 habitantes, se integra en un área metropolitana de 225.000 habitantes y tiene 2100 estudiantes de educación superior, repartidos en cuatro instituciones, una pública y las restantes privadas. Se trata de un recurso escaso, costoso y de difícil acceso que choca con una realidad socioeconómica marcada por el estancamiento económico y la migración y que apenas cubre las necesidades de un amplio territorio. El análisis hecho, con voluntad de ser extrapolable, revela la existencia de “oasis” universitarios desconectados entre si y pone en entredicho la equidad en el acceso a la educación superior para esa región de México.
Resumo:
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.
Resumo:
Santarém es una ciudad de la Amazonia brasileña, que ha desempeñado un papel importante en la ocupación del oeste de Pará. Situado en la confluencia del Tapajós y Amazonas entre Belém y Manaus, se convirtió funciones que históricamente se había solidificado, como el centro comercial. El dinamismo de su área de influencia ha dibujado área urbana grande, reafirmando su primacía en el bajo Amazonas. Su crecimiento urbano ha sido muy desigual, reproduciendo una urbanización extensiva en la zona de expansión urbana. Así, surgen algunas preguntas: ¿Cómo conceptualizar estos espacios, ya que el Plan Director de la adecuación de la ciudad como los barrios de la zona urbana? ¿Cuándo y cómo fue la urbanización extensiva en estas áreas? Vamos a analizar las características de los espacios rurales y urbanas (Perla del Maicá y Zona Verde) con el fin de entender cómo este proceso se fusionen. Para desarrollar esta investigación, las encuestas se llevaron a cabo observaciones bibliográfico y documental, observación sistemática, entrevistas con los residentes del área de estudio, con expertos de las agencias municipales, registros fotográficos, análisis de material cartográfico, sistematización y análisis. La búsqueda está en marcha, habiéndose iniciado en 2009. La relevancia del tema de gran importancia para comprender los procesos complejos, y al mismo tiempo, más actual que la Amazonía.
Resumo:
En este informe personal sobre la actividad del volcán Arenal en 1968 el autor señala que es posible distinguir dos grandes ciclos de actividad: uno que corresponde a la constitucios de la base sobre la cual se levanta este volcan y su vecino inmediato, el Cherro Chato, y que alcanza a unos 900m. s.n.m; y el otro de actividad intensa, con emisión de lavas y piroclastos que restituyeron la altura perdida por una activa erosión. La actividad, en todo caso, fue mas intensa en el Arenal que en el Chato y, por tanto, aquel es mas alto. Por observación de las fotos aéreas, el autor considera que ambos volcanes presentan restos de una soma; pero, mientras en el Chato toda actividad parece haber terminado, a juzgar por la ausencia de fumarolas, el Arenal ha seguido con períodos paroxismales, manifestados por la emision de las Nuées ardentes, Cenizas y otros piroclastos. La erupcion que comenzo en julio de 1968 se produjo despues de un periodo de reposo estimado en 700 a 400 años, causando ingentes daños materiales y la muerte de varias personas. Se han medido bloques lanzados por el volcan de 10 x 6m de diametro X 4.0 de profundidad. Bombas y piroclatos finos son de andesita hipersteno-hornbléndica y andesia hipersténica. La erupción fue acompañada de cientos de templores y microsismos. Como conclusiones, pueden sañalarse: la erupción del tipo peleano, la lava extruida no ha cambiado respcto a la emitida 700 a 1000 años atrás la actividad paroxismal ha estado acompañada de numerosos sismos; el total de materiales piroclásticos se calcula en 26.5 millones de metros cúbicos; puede suponerse que el magma era muy viscoso si se toma en cuenta el tamaño de los “Piroclastic Flows” y las “nuées Ardientes” no dieron lugar, en ningún caso, a ignimbritas (togas soldadas).
Resumo:
La presente aportación tiene como objeto analizar las distintas formas en las que se advierte la despoblación desde la perspectiva de las corrientes morales o éticas del pensamiento geográfico. Así, se pretende comprobar cómo se sustentan los diversos procesos de marginalidad y desventaja ambiental (en su sentido más amplio) en las zonas despobladas. Se admite que la tradición de tipo socio-cultural en cada espacio orienta la construcción social de la despoblación tanto en sus repercusiones de tipo más socio ecológico, como en la construcción de la comunidad o en los procesos de negociación sociopolítico intra o extra área. Se presentan algunos casos de estudio, en los que se ha trabajado con una orientación metodológica de tipo cualitativo, mezclando la estancia en zona, observaciones sistemáticas y entrevistas semiestructuradas.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de la desocupación.
Resumo:
La Araucanìa es una de las regiones de Chile mayor ruralidad y de concentración de población indígena a nivel nacional. Actualmente se están manifestando de manera desigual en el territorio importantes procesos sociodemográficos, los que han ido transformando la estructura poblacional. De allí que el trabajo tiene como objetivo general, analizar las transformaciones sociodemográficas en la región de La Araucanìa entre 1992 y 2002. Metodológicamente se trabajó con información secundaria de los censos de población y vivienda de los años 1992-2002, considerando las variables de sexo y edad, población económicamente activa por sexo, nivel de educación de los jefes de hogar y tasa de dependencia. Los principales resultados señalan que la población rural ha disminuido, en especial la población joven, proceso que se da en gran parte de las unidades territoriales, con excepción de las áreas cercanas a la capital regional y zonas turísticas. También se asiste a un acelerado proceso de envejecimiento de la población, mayoritariamente con baja tasa de escolaridad y un aumento en la tasa de dependencia económica. La población dedicada a las labores agrícolas ha ido disminuyendo. Estos procesos se manifiestan heterogéneamente en el territorio.
LAS TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL EN EL DEPARTAMENTO CAPAYÁN, PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Resumo:
El departamento Capayán se ubica en la región central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la población es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayán. El diagnóstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una selección preliminar de localidades a relevar. La recopilación de información se recopiló sobre la realización de entrevistas y la búsqueda de fuentes complementarias de información y trabajo de campo Se seleccionó los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayán, en los de deyección de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeñas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortícola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la década del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la década del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandió como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el régimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destinó al cultivo de olivo, algodón, citrus y duraznero.
Resumo:
En Argentina, el principal polo exportador de granos y subproductos se ubica en una franja de 80 km. a lo largo del río Paraná, denominada Gran Rosario. A partir de la década de los noventa, por diferentes causas, se ha producido un notable aumento en el volumen producido y exportado a nivel nacional. Las exportaciones de granos, aceites y subproductos llegaron a su máximo histórico en la campaña 2006/2007 con 75.7 millones de toneladas (MT) exportados, saliendo alrededor de ¾ partes por estos puertos. Este crecimiento plantea una serie de interrogantes pues existen obstáculos que pueden afectar el fluido movimiento de mercadería hacia los puertos. El objetivo de este trabajo fue analizar la dinámica de construcción de ese espacio y las limitantes que presenta. Se trabajó utilizando el enfoque de la geografía económica y del constructivismo social a partir de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a grupos sociales relevantes. Los resultados demuestran que el desarrollo de ese espacio exportador se ha ido consolidando a través de un proceso de construcción social, con idas y venidas de los actores relevantes en busca permanente de un consenso que permita asentar los pensamientos críticos para la base y el desarrollo del sistema.